Maduro promete responder a la “amenaza imperial” de Trump

El presidente venezolano desafió a Estados Unidos y aseguró que mantendría su plan de reescribir la Constitución de Venezuela, en respuesta al anuncio de Trump de que tomaría “fuertes y rápidas acciones económicas” contra su gobierno si lo hace.

Pedro Pablo Peñaloza
Por:
Pedro Pablo Peñaloza.
El presidente Donald Trump amenazó al gobierno venezolano con sanciones económicas si persiste en su idea de convocar una Asamblea Constituyente. Entre las posibles sanciones no se descarta la de prohibir la importación de petróleo desde Venezuela.
Video A pesar de amenazas económicas de Trump, gobierno venezolano insiste en la Constituyente

El presidente Nicolás Maduro ratificó que activará una Asamblea Constituyente este 30 de julio y convocó al Consejo de Defensa de la Nación “para responder integralmente a la amenaza imperial”, un día después de que el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara que tomará “fuertes y rápidas acciones económicas” contra el régimen chavista si insiste en su plan de reescribir la Carta Magna, cerrar el Parlamento de mayoría opositora y diseñar un Estado a su medida.

“A nuestra patria no le da órdenes ni la gobierna ningún gobierno extranjero”, expresó Maduro a través de su cuenta en Twitter. Sin precisar las medidas que desplegará para enfrentar la probable embestida de la Casa Blanca, el Jefe de Estado venezolano acotó que “la respuesta será muy firme, en defensa del patrimonio histórico anticolonial y antiimperialista de nuestra patria”.

PUBLICIDAD

El artículo 323 de la Constitución establece que el Consejo de Defensa de la Nación “es el máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico”. Esta misma instancia se reunió a finales de marzo para atender la crisis que provocó en el seno del chavismo la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, al declarar la "ruptura del orden constitucional" a consecuencia de los fallos del Tribunal Supremo de Justicia que inhabilitaron al Parlamento.

El canciller Samuel Moncada leyó un comunicado en el que calificó de “insólita” la declaración de Trump y respondió que el régimen chavista mantiene su decisión de imponer la Constituyente, definiéndola como un “acto de soberanía política de la República”. “El gobierno de Estados Unidos muestra, sin pudor, su parcialización absoluta con los sectores violentos y extremistas de la política venezolana, partidarios del uso del terrorismo para derrocar a un gobierno popular y democrático”, fustigó Moncada.

El resultado de la consulta popular realizada el domingo por la oposición, donde más de 7.5 millones de venezolanos manifestaron su rechazo a la instalación de la Asamblea Constituyente, es el último argumento esgrimido por la comunidad internacional para exigir a Maduro que retire su propuesta y facilite la restitución de la democracia en Venezuela.

Congresistas de Colombia y Chile denunciaron al dignatario ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya por crímenes como tortura, segregación, ataque desmesurado a un segmento de la población, homicidios selectivos, capturas y deportaciones masivas. Desde el inicio de las protestas en abril contra Maduro por la ruptura del orden constitucional, ya se han registrado más de 90 muertes. Con esta iniciativa, los legisladores demandan a la Fiscalía de la CPI “poner en observación a Venezuela y abrir una investigación formal” sobre los hechos violentos ocurridos en el país.

PUBLICIDAD

Maduro apeló al “antiimperialismo” y la “independencia” al momento de repudiar la posición fijada por la representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Federica Mogherini, quien apuntó que la posibilidad de aplicar sanciones a Caracas está “sobre la mesa”. “A plan y machete sacamos a los ejércitos de la Federica Mogherini, a los ejércitos de las amenazas europeas”, replicó el Jefe de Estado, que también atacó al presidente del gobierno de España en estos términos: "Mariano Rajoy, saca tus narices de Venezuela".

Censura regional

La crítica no se limita a los centros del “capitalismo mundial”. La mayoría de los países de América Latina – a la que el difunto comandante Hugo Chávez gustaba referirse como “la patria grande”- hoy cuestionan a la revolución socialista. Luego de reunirse en La Habana con su homólogo cubano, Raúl Castro, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, cargó contra las intenciones de su vecino. “Hay que desmontar la Constituyente para lograr solución negociada, rápida y pacífica en Venezuela. El mundo entero lo está pidiendo”, exclamó Santos.

El gobierno de México consideró que los resultados de la consulta popular organizada por la oposición son el “reflejo de la voluntad del pueblo venezolano”, y demandó a las partes tomar en cuenta este clamor “en la búsqueda de una solución negociada que les permita restaurar el orden democrático en ese país lo antes posible”.

La condena a la Constituyente también ha sido suscrita por Brasil, Argentina, España, Panamá, Alemania, Canadá, Perú y hasta Puerto Rico. El mandatario peruano, Pedro Pablo Kuczynski, interpretó el plebiscito como un “rechazo a la convocatoria de la cuestionada e ilegítima Asamblea Constituyente”; al tiempo que Buenos Aires manifestó que espera que la votación del 16 de julio, “lleve al gobierno de Venezuela a desistir de la convocatoria a una Asamblea Constituyente y a reconocer la necesidad de un diálogo político genuino y fructífero con la oposición”.

PUBLICIDAD

El único que en Sudamérica rompe lanzas por Maduro es su colega de Bolivia, Evo Morales, quien acusó a Trump de urdir una “conspiración económica” para la “intervención y dominación al pueblo de Venezuela. Su fin es apropiarse de su petróleo”. En su cuenta de Twitter, Morales señaló la “coincidencia vergonzosa de Trump y algunos ex presidentes latinoamericanos con sanciones económicas y conspiraciones políticas contra Venezuela”.

Aunque evitó mencionarlos directamente, el líder boliviano aludía a los antiguos mandatarios Vicente Fox (México), Andrés Pastrana (Colombia), Jorge Quiroga (Bolivia), Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica) y Laura Chinchilla (Costa Rica), quienes encabezaron el grupo de observadores internacionales que presenciaron la consulta popular. Al cierre del proceso, Chinchilla exigió a los gobiernos del continente reconocer la legitimidad del plebiscito y dejar la indiferencia ante la crisis venezolana. El régimen venezolano declaró “persona non grata” a estos dirigentes. “No entrarán más a Venezuela: abusaron de la generosidad de nuestro pueblo”, sentenció el canciller Moncada.

Los venezolanos residentes en Doral, al oeste de Miami, votan desde tempranas horas del domingo en la sede del Miami Dade College. Tres centros de votación se dispusieron en la ciudad.
Activistas venezolanos cubrieron con la bandera de su país una estatua de Simón Bolívar en Bogotá, Colombia, durante la elección organizada por la oposición
Varios votantes muestran sus documentos venezolanos en Bogotá, Colombia.
Activistas opositores en la jornada de votación de Buenos Áires, Argentina.
Una larga fila de votantes de la consulta opositora en San José, Costa Rica.
Más de 20 puntos de votación se encuentran distribuidos en el Estado de Florida, donde no hay consulado venezolano.
Una larga fila de venezolanos espera su turno para votar en la consulta contra la constituyente venezolana en Montevideo, Uruguay.
Leopoldo López Gil, padre del preso político Leopoldo López, votó en Roma, Italia.
Los venezolanos residentes en Barcelona, España, hacen fila para votar en el proceso simbólico contra la constituyente promovida por el gobierno de Venezuela.
Venezolanos en un centro de votación en Rio de Janeiro, Brasil.
Venezolanos salen a votar contra la constituyente en Brasilia, capital de Brasil. El proceso electoral no es oficial, por lo que no es vinculante.
Mitzy Capriles de Ledezma, esposa de Antonio Ledezma, alcalde de Caracas y uno de los presos políticos de de Nicolás Maduro, votó en Madrid contra el proceso constituyente promovido por el gobierno venezolano.
Un centro de votación para el plebiscito simbólico organizado por la oposición venezolana, en Sao Paulo, Brasil.
"Con mucha alegría venezolanos cierran puntos en Omán, Bahrein y Arabia Saudita. ¡Ellos deciden por Venezuela! 
<a href="https://twitter.com/hashtag/16j?src=hash">#<b>16j</b></a>", tuiteó la exdiputada María Corina Machado, que fue destituida de su cargo en 2014 por el entonces presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, tras participar en una reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para denunciar la situación que vive el país.
La coalición antichavista Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se ha referido a la consulta que se celebrará este domingo en Venezuela -y que ya empezó a desarrollarse en otras partes del mundo por la diferencia horaria- como el acto de desobediencia civil más ambicioso llevada a cabo hasta ahora contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
La consulta popular cuenta con el aval del Parlamento, de mayoría opositora, pero ha sido considerada ilegal por el Gobierno y no es reconocida por el Poder Electoral. Desde el experior, pueden participar todos los ciudadanos que tengan una identificación o un pasaporte venezolano.
El presidente Nicolás Maduro convocó una Asamblea Constituyente cuyos miembros serán elegidos el próximo 30 de julio con un sistema sectorial y territorial que la oposición, la Iglesia y otros sectores sociales venezolanos consideran antidemocrático, para redatar una nueva Carta Magna.
La oposición reclama a Maduro que no consultó a los venezolanos en referendum si estaban de acuerdo en modificar la constitución y ve en esa iniciativa un intento del chavismo de "consolidar una dictadura".
Los opositores confían en que la consulta, que no es legalmente vinculante, "mostrará al mundo" que la mayoría se opone a la iniciativa de Maduro para reformar la Constitución, según declaraciones del opositor Henrique Capriles recogidas por AFP. A su juicio, es un "fraude" para amarrarlo al poder.
Votantes venezolanos en Ciudad de México, participan en la consulta.
Desde el pasado 1 de abril los opositores protestan en las calles por la crisis política y económica que sufren con manifestaciones y cierres de calles que se han saldado hasta el momento con 94 muertos.
Según la encuestadora venezolana Datanálisis, siete de cada diez venezolanos rechazan la Constituyente y la gestión de Maduro. "Se espera un 62% de participación para el domingo, podemos llegar a 11 millones de personas", afirmó Capriles, citando cifras de Datanálisis.
Una voluntaria prepara indicaciones para ordenar las filas de asistentes en Barcelona al plebiscito simbólico para decidir sobre la Asamblea Constituyente convocada sin consulta por el presidente Nicolás Maduro.
Algunos participantes tomaron fotos del momento y celebraron el poder votar, al tiempo que enviaron mensajes a sus familiares en Venezuela.
En Barcelona las urnas se trasladaron a la calle porque según el Ayuntamiento de Barcelona no contaban con permiso para hacerlo en el centro cívico en el que estaba previsto.
La calle en la que se instalaron las urnas en Barcelona fue cortada al tráfico por la Policía Local. Los organizadores esperan que acudan a votar entre 18,000 y 20,000 personas.
El papa Francisco envió "un saludo especial lo dirijo a la comunidad católica venezolana en Italia, renovando la oración por vuestro amado país", en un breve mensaje pronunciado tras el rezo del Ángelus dominical.
<br>
1 / 27
Los venezolanos residentes en Doral, al oeste de Miami, votan desde tempranas horas del domingo en la sede del Miami Dade College. Tres centros de votación se dispusieron en la ciudad.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo