Nicolás Maduro asume un segundo mandato como presidente de Venezuela con el rechazo de EEUU y otros países que lo consideran "ilegítimo"

Mientras el mandatario se juramentaba, distintos países del mundo desconocían al gobierno chavista. La OEA convocó a una reunión extraordinaria en la que lo declaró ilegítimo y Paraguay rompió relaciones con Venezuela. EEUU aseguró que aumentaría la presión contra el gobernante.

Por:
Univision y Agencias
Su segundo sexenio en Venezuela se da en medio del informe entregado por Human Right Watch y el Foro Penal que da cuenta cómo las fuerzas de seguridad han torturado, entre otros, a militares sospechosos de conspirar contra el gobierno.
Video Nicolás Maduro asume su segundo mandato presidencial bajo fuertes críticas y el rechazo internacional

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, fue juramentado este jueves para un segundo mandato que concluirá en 2025, desafiando un cerco diplomático de gobiernos de todo el mundo, con Estados Unidos a la cabeza, que cuestionan la legitimidad de su reelección. Lo hace en medio de una profunda crisis económica y política que ha empujado a cientos de miles de sus ciudadanos a emigrar.

Aunque para los venezolanos el acto de este jueves no cambia en nada su realidad inmediata, supone el afianzamiento político de un régimen que ya controla todas las instituciones del país y el inicio del aislamiento internacional del gobierno.

PUBLICIDAD

Maduro, de 56 años, recibió la banda presidencial de manos del jefe del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ, de línea oficialista), Maickel Moreno, quien se encuentra entre los funcionarios sancionados por el Departamento de Estado y del Tesoro de Estados Unidos como consecuencia de la crisis que vive el país y por el recrudecimiento de las protestas y la represión ocurrida desde mayo de 2017.

"Sé que tenemos grandes retos para los venezolanos y venezolanas (...) Quiero cambiar todo lo que tenga que ser cambiado para mejorar la vida en el país, para consolidar la independencia de nuestro país (...) Quiero que corrijamos muchos errores que hemos cometido", dijo más de una hora después de iniciar un discurso confrontativo con distintos países del mundo y en el que prometió, como ha hecho incesantemente en su gobierno, que mejoraría la situación económica de Venezuela, ahora con la asesoría de Rusia.

Una muchedumbre de seguidores de Maduro, con banderas de Venezuela, ovacionaban al mandatario en las calles cercanas al TSJ, que se encontraban fuertemente resguardadas por policías y militares. Otros sectores de la capital, como el este (feudo de los opositores), lucían desolados. Y muchos negocios y escuelas suspendieron sus actividades.

Normalmente y según establece la Constitución, la juramentación de un presidente en Venezuela debe ocurrir en la Asamblea Nacional. Pero actualmente tiene mayoría opositora, por lo que fue desconocida por el gobierno chavista que, en paralelo, convocó en agosto de 2017 a elegir arbitrariamente a una Asamblea Nacional Constituyente, un cuerpo que también es desconocido por la comunidad internacional.


La juramentación de Maduro se dio en una sala repleta de funcionarios venezolanos, jefes militares y con escasos invitados internacionales, entre ellos, los presidentes de Nicaragua, Cuba, Bolivia, El Salvador y Osetia del Sur, país que solo es reconocido por Rusia y Venezuela. Además, asistieron los representantes de los organismos multilatelares que aún tienen sedes en Venezuela y que dependen absolutamente para su funcionamiento del gobierno de Venezuela.

PUBLICIDAD

Maduro cuenta con el apoyo de pocos gobierno de la región, que cuestionan su elección en mayo por considerar que se realizó sin brindar garantías democráticas de ningún tipo. Además de países como Cuba, Bolivia y Nicaragua, también destaca el apoyo a Venezuela de parte del recién electo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que hace una semana rechazó las sanciones del Grupo de Lima a Venezuela y mereció este jueves un "¡qué viva México!" pronunciado por Maduro en su discurso. Es apoyado además por Rusia, China y Turquía.

Tanto la Unión Europea — a quien Maduro exigió respeto— como Estados Unidos y el Grupo de Lima —conformado por 14 países— desconocieron la reelección de Maduro en los comicios del pasado 20 de mayo, adelantados por la oficialista Asamblea Constituyente y boicoteados por la oposición, que los consideró un fraude.

El mandatario dijo que si en 48 horas no se retracta "el gobierno tomará las más urgentes y crudas medidas diplomáticas". 13 de los 14 países latinoamericanos que integran el grupo pidieron al mandatario separarse del poder y una nueva convocatoria a elecciones presidenciales libres, lo cual para Maduro es un llamado a un golpe de estado.
Video Nicolás Maduro exige al Grupo de Lima una rectificación de su posición sobre Venezuela

Una "usurpación de poder"

Poco antes de ser juramentado este jueves, Estados Unidos desconoció la legitimidad del gobierno de Maduro y prometió aumentar la presión sobre el mandatario venezolano, dijo el consejero de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton.

"Estados Unidos no reconocerá la toma de posesión ilegítima de la dictadura de Maduro. Seguiremos aumentando la presión sobre el régimen corrupto, apoyando a la democrática Asamblea Nacional (Parlamento) y pidiendo democracia y libertad en Venezuela", escribió Bolton en Twitter.


Además de Bolton, el secretario de Estado, Mike Pompeo, rechazó en un comunicado la juramentación de Maduro y la consideró una "usurpación de poder". Los Estados Unidos "se mantienen firmes en su apoyo al pueblo venezolano y continuarán usando todo el peso del poder económico y diplomático de los Estados Unidos para presionar por la restauración de la democracia venezolana".

PUBLICIDAD

Lo mismo hizo el vicepresidente Mike Pence, que recalcó en su cuenta de Twitter que la juramentación era una "farsa" y que su país se mantendrá "del lado del pueblo de Venezuela y en contra del corrupto régimen de Maduro hasta que la libertad y la democracia prevalezca en Venezuela".


Junto a Estados Unidos, este jueves la Organización de Estados Americanos (OEA) convocó a petición de las misiones de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay y Perú, una reunión extraordinaria en la que declaró ilegítimo a Maduro. Este borrador fue aprobado con 19 votos a favor, seis en contra y ocho abstenciones.

Paraguay también reaccionó justo al tiempo en que Maduro daba su discurso. Rompió relaciones con Venezuela: "He dispuesto el cierre de la embajada y de inmediato retiro del personal diplomático" que se encuentra en Caracas, anunció el mandatario de ese país, Mario Abdo. Llamó además a otros países a expresarse con "hechos concretos a favor del pueblo venezolano".

Además de Paraguay, otros países de la región sentaron su postura tras la juramentación. Uno de ellos Perú, que llamó a consultas a la última diplomática de ese país que quedaba en Caracas y precisó que no permitirá la entrada a Perú de Maduro y otros 100 funcionarios de su "régimen".

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, descalificó también al renovado gobierno de Maduro: "Su poder no es auténtico, aunque trata de escabullirse en la victimización. Maduro se presenta como el presidente perseguido. Pero él no es la víctima, Maduro es el victimario", escribió en su cuenta de Twitter.

Este inicio del segundo mandato de Maduro se produce en medio de la peor crisis económica que haya sufrido en su historia moderna Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo, y en momentos en que se afianzan gobiernos conservadores en Latinoamérica.

PUBLICIDAD

Según datos de la AN opositora, en los últimos doce meses de 2018, los precios acumularon un incremento de 833,997%, una escalada que, de acuerdo con un estudio de la consultora Ecoanalítica, ya superó en intensidad a los brotes de hiperinflación padecidos por Argentina, Bolivia, Brasil, Nicaragua y Perú entre 1986 y 1990. Hasta ahora, el récord pertenecía a Bolivia con una inflación acumulada de 23,454% entre abril de 1984 y septiembre de 1985. Eso ha hecho que los venezolanos no puedan costear ni siquiera su vida cotidiana con lo que reciben como salario y tengan que decidir entre comer solo lo que se puede pagar —que a veces es solo una comida al día— y evitar cosas tan sencillas como tomar un autobús para ir a casa.

Sin embargo, este jueves Maduro dijo en su largo discurso que "de Venezuela se dicen muchas cosas que no son verdad" y criticó las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos con las que dice se pretende cerrar el cerco al país. El gobernante pidió además una cumbre de países de América Latina y El Caribe para tratar el tema de Venezuela: "Que nos permita superar este clima de intolerancia y división económica que daña a nuestro continente".

Heredero político del fallecido líder socialista Hugo Chávez (1999-2013), Maduro gobierna tras haber sacado del juego a sus adversarios, con el control de todas las instituciones del Estado y el sostén de los militares, a quienes dio enorme poder a través de cargos de gobierno en puestos claves de gobierno, entre ellos en ministerios relacionados con la alimentación.

Nicolás Maduro ha dicho que su nuevo periodo presidencial tiene un vasto apoyo internacional, aunque EEUU, la Unión Europea y la mayoría de los países de América Latina no lo reconozcan como el legítimo presidente de la nación sudamericana. En esta fotografía, publicada por él en su cuenta de Twitter el mismo día de su juramentación, se ufana de estar acompañado por el puñado de mandatarios latinoamericanos que visitaron Venezuela para la ceremonia: Salvador Sánchez, presidente de El Salvador; Evo Morales, de Bolivia; y Miguel Díaz Canel, de Cuba. El único que falta es el nicaraguense Daniel Ortega.
En cambio sí estuvo en Caracas 
<b>Anatoly Bibilov, presidente de Osetia del Sur.</b> Es un antiguo territorio soviético separado de Georgia en Asia Central que solo reconocen cinco países: Rusia, Siria, Venezuela, Nicaragua y Nauru. Muchos venezolanos se enteraron de la existencia de Osetia, gracias a llegada del ignoto invitado.
Algo similar pasó con 
<b>Raúl Khadzhimba, presidente de Abjasia.</b> Al igual que Osetia de Sur, Abjasia es una república surgida de la división de Georgia y también es considerada ilegítima por la ONU. Ambas se declararon independientes en 2008, apoyadas por Rusia. Solo es reconocida por los mismos cinco países.
Más conocido, pero con seguridad menos que sus predecesores, es 
<b>Miguel Díaz-Canel, el presidente de Cuba.</b> Es el
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/en-fotos-miguel-diaz-canel-el-civil-que-sustituye-a-raul-castro-en-la-presidencia-de-cuba-fotos"> <u>primer presidente cubano civil, sin el apellido Castro</u></a> y nacido después de la revolución comunista cubana establecida en 1959. En abril de 2018 fue elegido por Raúl Castro para ser su sucesor y la Asamblea Nacional cubana lo ratificó con el 99.83% de los votos como presidente del Consejo de Estados y de Ministros de Cuba.
Otro colega, más conocido para los venezolanos y también con serios problemas internos: 
<b>Daniel Ortega, presidente de Nicaragua. </b>En 1979 encabezó una rebelión popular contra el dictador Anastasio Somoza. Gobernó hasta 1990 y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/una-vida-en-fotos-daniel-ortega-de-revolucionario-marxista-a-autoritario-corporativo-fotos">en 2007 fue reelecto presidente. Desde 2018 reprime duramente</a> un movimiento encabezado por estudiantes que le exigen su salida del poder.
Evo Morales, presidente de Bolivia. Ocupa el cargo desde 2006 y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/evo-morales-hasta-2025-los-hitos-del-presidente-de-bolivia-para-aferrarse-al-poder">aunque a los bolivianos rechazaron una nueva reelección en un referendo</a>, el Tribunal Electoral dio luz verde para que pueda presentarse nuevamente en los comicios de 2019. Con esta jugada política contradice la Constitución Política que él mismo promulgó en 2009 y que permite un máximo de dos períodos presidenciales continuos.
<b>Salvador Sánchez Cerén, presidente de El Salvador. </b>Es el primer mandatario del país centroamericano desde 2014 y representa al Frente Nacional Farabundo Martí, un partido político formado por los movimientos guerrilleros de izquierda en la década de 1980.
1 / 7
Nicolás Maduro ha dicho que su nuevo periodo presidencial tiene un vasto apoyo internacional, aunque EEUU, la Unión Europea y la mayoría de los países de América Latina no lo reconozcan como el legítimo presidente de la nación sudamericana. En esta fotografía, publicada por él en su cuenta de Twitter el mismo día de su juramentación, se ufana de estar acompañado por el puñado de mandatarios latinoamericanos que visitaron Venezuela para la ceremonia: Salvador Sánchez, presidente de El Salvador; Evo Morales, de Bolivia; y Miguel Díaz Canel, de Cuba. El único que falta es el nicaraguense Daniel Ortega.
Imagen @NicolasMaduro/Twitter
En alianza con
civicScienceLogo