Por qué el plebiscito en Venezuela es considerado la iniciativa más exitosa de la oposición

Muchos observadores del proceso de este domingo en ese país y en cientos de centros de votación en el mundo, afirman que se trató de uno de los actos de desobediencia civil más importantes que ha organizado los venezolanos en su historia.

Pedro Pablo Peñaloza
Por:
Pedro Pablo Peñaloza.
Más de siete millones de personas acudieron a la cita de la oposición para rechazar la constituyente planteada por el presidente de ese país. La jornada se vio empañada por una balacera en un centro de votación en Caracas que dejó una persona muerta.
Video Abrumadora participaron venezolana en la consulta popular contra Maduro

CARACAS, Venezuela.- El resultado del plebiscito realizado por la oposición este domingo contra la Constituyente del presidente Nicolás Maduro, abre una nueva etapa en la crisis política que sacude a Venezuela. La movilización de más de siete millones de venezolanos, que manifestaron su opinión en esta consulta popular organizada en tiempo récord y con escasos recursos, ejerce presión sobre el mandatario, interpela directamente a la Fuerza Armada -que fue incluida en una de las preguntas de la consulta- y también exige a los partidos de la alianza opositora definir una estrategia clara para cumplir la voluntad expresada por la ciudadanía en las urnas.

Pero quizás lo más destacado por los observadores es que lo ocurrido el domingo en Venezuela y en cientos de centros de votación en el mundo, es que se trató de uno de los actos de desobediencia civil más importantes que ha organizado la ciudadanía en ese país en su historia por sus características y el contexto en que se produjo.

PUBLICIDAD

Así transcurrió, minuto a minuto, la consulta opositora

A continuación resumimos los elementos más importantes que se puede destacar de la movilización ciudadana.


  • La consulta popular que llevó a cabo la oposición venezolana no fue un evento electoral ordinario. Con su participación el domingo, más de siete millones de ciudadanos expresaron su rechazo a la Asamblea Constituyente que pretende imponer el presidente Nicolás Maduro, exigieron a la Fuerza Armada respetar la Carta Magna y apoyaron la creación de un “Gobierno de Unión Nacional” que desplace al régimen chavista.
  • "La del domingo no fue una consulta para elegir representantes a cargos públicos, sino un mecanismo para profundizar un proceso de movilización social y dotar al liderazgo opositor de legitimación para un repertorio adicional de opciones estratégicas", explica el politólogo John Magdaleno.
  • El Parlamento de mayoría opositora aprobó la realización del plebiscito el 5 de julio y apenas 11 días después se efectuó la votación. Sin contar con el respaldo del Consejo Nacional Electoral, la Fuerza Armada y el resto de las instituciones del Estado dominadas por Maduro, los partidos de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y grupos de la sociedad civil organizaron todo el proceso, que incluyó el despliegue de 2,030 centros de votación en el territorio nacional y otros 612 en 532 ciudades de 82 países.
  • Las últimas elecciones nacionales que se celebraron en Venezuela, las parlamentarias de diciembre de 2015, se convocaron con seis meses de anticipación y para su celebración se instalaron 40,601 mesas de votación. La oposición ganó aquellos comicios con 7,728,025 papeletas. Ahora, en menos de dos semanas, partidos y ciudadanos desplegaron tan solo 14,300 mesas de votación y con el 95% de las actas escrutadas, la participación alcanzó los 7,186,170 sufragios.
PUBLICIDAD
  • Los venezolanos que residen en el exterior se convirtieron en los mejores 'relacionistas públicos' del movimiento opositor contra el gobierno de Maduro en todo el mundo. La movilización de 693,789 expatriados proyectó la relevancia de la consulta popular a escala global. En contraste con los obstáculos y trabas que coloca el Consejo Nacional Electoral para dificultar la expresión de quienes han emigrado, la oposición facilitó el proceso y sumó este esfuerzo a sus esfuerzos por conquistar el reconocimiento de la comunidad internacional.
  • El profesor Magdaleno destaca que "para la campaña de las parlamentarias de 2015 se pudo hacer uso de diversos medios de comunicación masivos y redes sociales. Para la consulta popular de este domingo, en cambio, se echó mano esencialmente de redes sociales, volantes y panfletos". Además, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) prohibió a televisoras y radios utilizar la expresión “consulta popular” para referirse al plebiscito, limitando la cobertura periodística.
  • El plebiscito ocurre tras 100 días de protestas contra el régimen de Maduro, que han arrojado un saldo de más de 90 muertos. Este domingo la cifra de asesinados siguió incrementándose, tras el ataque perpetrado por bandas paramilitares chavistas contra el centro de votación ubicado en Catia, un barrio popular ubicado al oeste de Caracas, que acabó con la vida de una señora de 61 años.
  • El presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, declaró que el resultado del plebiscito impulsaría el “levantamiento democrático en la totalidad del territorio nacional y la activación de la Hora Cero” contra Maduro. "La pregunta más relevante que queda por responder es si la dirección opositora y el chavismo 'descontento' sabrán -y podrán- conducir eficazmente a esa gigantesca base de activismo social y político que se expresó el domingo frente a un régimen autoritario", plantea Magdaleno.
PUBLICIDAD
  • El chavismo disidente o 'no madurista', siempre renuente a respaldar los planes de la oposición tradicional, resaltó la legitimidad de la consulta popular. La fiscal general, Luisa Ortega Díaz, figura emblemática del gobierno que se distanció de Maduro a finales de marzo tras denunciar la "ruptura del orden constitucional", visitó un centro de votación que se estableció al frente de sus oficinas y hasta fue aplaudida por los presentes.
Desde la mañana, los venezolanos se han reunido en los puntos de votación, no oficiales, alrededor del país. A pesar que el Gobierno ha insistido en que la consulta no es vinculante y tampoco cuenta con el aval del Consejo Nacional Electoral (CNE), la Constitución faculta al Parlamento, de mayoría opositora, a convocarla, tal como lo hizo días atrás.
Opositores votaron masivamente en San Cristóbal, en el occidente de Venezuela.
En Catia, una zona del oeste de Caracas que tradicionalmente ha sido chavista, se reportó al menos un muerto luego de que grupos armados dispararan contra la multitud que hacia fila para votar.
El presidente del parlamento venezolano, Julio Borges, durante su votación en el proceso simbólico contra la constituyente promovida por el gobierno. "La realidad mañana va a ser distinta a la de hoy", aseguró al comenzar la jornada. "Cuando amanezca el lunes y veamos todo lo que se logró, iremos avanzando para que el Gobierno acepte la realidad", agregó. La consulta contó con el visto bueno de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora y en franca pugna con el ejecutivo nacional.
"El cambio viene el 30 de julio con la Constituyente", dijo Cilia Flores, diputada oficialista y Primera Dama de Venezuela presente en el simulacro de elección a la asamblea constituyente, que se realizará el domingo 30 de julio.
En zonas del oeste de la capital, antiguos bastiones del movimiento fundado por el fallecido líder socialista Hugo Chávez, también a media mañana se movilizaban cientos de personas para votar en contra de la iniciativa de Maduro de elegir este mes una asamblea para reformar la Constitución.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, había calificado de ilegal y “golpista” la consulta organizada por la oposición. Luego dijo que el proceso opositor era una “consulta interna” que debía llevarse pacíficamente, junto al simulacro de elección constituyente. En la foto, un venezolano muestra su cédula de identidad y su voto contra la constituyente de Maduro.
En un ambiente festivo, largas filas de personas se observaban en buena parte de los 2.000 puntos que activó la oposición en plazas, teatros y parques con el apoyo de voluntarios para concretar un proceso de votación manual que funge como una demostración de fuerza contra Maduro. La concurrida consulta de la oposición se adelantó a las elecciones de los diputados a una asamblea constituyente, que han calificado de inconstitucional.
El líder opositor Henrique Capriles Radonski durante la votación contra la constituyente propuesta por el presidente Niloás Maduro, quien considera que una nueva constitución traerá paz al país sudamericano, sumergido en violentas protestas desde hace más de tres meses.
El ex presidente mexicano Vicente Fox, nombrado por la oposición venezolana como observador internacional de la consulta popular, visitó varias mesas de votación en Caracas.
La asistencia a los puntos de votación opositora ha sido masiva. Analistas han calculado que la participación estaría en torno a los 10 millones de personas. Voceros de la oposición calificaron de “provocación” la coincidencia de la consulta opositora con el simulacro de elección constituyente.
Una activista opositora espera su turno para votar contra la constituyente. En las últimas elecciones, las parlamentarias del 2015, 7,7 millones votaron por la oposición y le permitieron romper la supremacía chavista en la Asamblea Nacional. El parlamento en manos de la oposición desató una lucha de poderes públicos que mantiene una crisis política sin precedentes en el país suramericano.
Un activista opositor en una fila para votar en la consulta organizada por la oposición. El proceso, calificado como "consulta interna" de los partidos opositores por parte del chavismo, pregunta a los venezolanos si rechazan la Asamblea Nacional Constituyente que debe elegirse el próximo 30 de julio
Venezuela atraviesa una de las peores crisis de su historia reciente. A la aguda recesión económica -con inflación de tres dígitos y escasez de bienes- se le suma una ola de protestas antigubernamentales que acumula tres meses y casi 100 muertos. El simulacro de elección para la constituyente esta organizado por el poder electoral venezolano.
Seguidores de Chávez, descontentos con el gobierno actual, se sumaron al plebiscito. Es el caso del diputado oficialista y esposo de la Fiscal General de la República, Germán Ferrer, quien acudió a votar en lo que cree es "una demostración cívica" contra la convocatoria de Maduro.
La consulta popular, organizada por los partidos de oposición y la sociedad civil, pregunta "Sí" o "No" la población respalda el plan de Maduro de reescribir la Constitución, apoya la intervención de las Fuerzas Armadas para "restituir el orden constitucional" y desea un gobierno de unidad nacional.
Partidarios del gobierno de Nicolás Maduro esperan su turno para votar en el simulacro de elección constituyente en Caracas. Los participantes deberán enviar un mensaje de texto indicando que ya estuvieron en el ejercicio de hoy y también llevar su "carnet de la patria", en un proceso totalmente controlado por el partido de gobierno, PSUV.
1 / 17
Desde la mañana, los venezolanos se han reunido en los puntos de votación, no oficiales, alrededor del país. A pesar que el Gobierno ha insistido en que la consulta no es vinculante y tampoco cuenta con el aval del Consejo Nacional Electoral (CNE), la Constitución faculta al Parlamento, de mayoría opositora, a convocarla, tal como lo hizo días atrás.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo