¿Por qué en Venezuela hay un presidente interino y un gobernante que no se quiere ir?

Juan Guaidó era el presidente de la Asamblea Nacional y Nicolás Maduro fue reelecto para el periodo 2019-2025 en unas elecciones consideradas fraudulentas. Pero, ¿cómo llegamos a este punto en el que cada vez más países reconocen a solo uno de ellos como mandatario?

Tamoa Calzadilla
Por:
Tamoa Calzadilla.
Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, y Nicolás Maduro, aún en el poder, apoyado por los militares.
Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, y Nicolás Maduro, aún en el poder, apoyado por los militares.
Imagen Arte David Maris

El 23 de enero de 2019 volvió a marcar historia en Venezuela. Justo 61 años después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y el regreso de la democracia, el presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó decidió juramentarse como presidente interino del país. La Constitución de Venezuela contempla qué hacer cuando no se ha elegido un presidente y eso responde muchas de las interrogantes que la gente tiene hoy.

PUBLICIDAD

¿Cómo llegó Venezuela a tener un presidente encargado? Aquí lo explicamos.

Read this article in English here

<b>Juan Guaidó.</b> Ingeniero y político de 35 años, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Invocó varios artículos de la Constitución venezolana para decretar “usurpador” a Nicolás Maduro 
<a href="https://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/sigue-aqui-la-reunion-del-consejo-de-seguridad-de-la-onu-convocada-por-eeuu-para-discutir-la-situacion-en-venezuela">y se proclamó presidente encargado del país con el fin de sustituir a gobierno y convocar elecciones libres.</a>
<b>Nicolás Maduro.</b> Sucesor de Hugo Chávez en la presidencia de Venezuela después de su muerte en 2013. Ganó las elecciones de 2014 y se reeligió en 2018 en unos comicios considerados ventajosos y fraudulentos por la oposición y varios países. El 10 de enero de 2019 tomó posesión de un nuevo mandato hasta 2025, lo que activó el movimiento parlamentario para desconocerlo como presidente, liderado por Juan Guaidó.
<b>Donald Trump. </b>Fue el primero en reconocer a Guaidó como presidente legítimo de Venezuela después de su proclamación el 23 de enero de 2019. Después de que Maduro ordenara la salida de diplomáticos estadounidenses de Venezuela, el secretario de Estado de EEUU Mike Pompeo dijo que solo seguirán las directrices de Guaidó, el “presidente legítimo”, y que permanecerán en el país sudamericano. Varios funcionarios y exfuncionarios venezolanos han sido sancionados en EEUU durante la administración Trump y sus propiedades en el país han sido confiscadas.
El consejero de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump, John Bolton, anunció nuevas sanciones contra Venezuela el 28 de enero y, al descuido, mostró en su libreta de apuntes un mensaje inquietante: "5,000 soldados a Colombia".
<b>Carlos Vecchio,</b> encargado de negocios Venezuela. Fue escogido por el parlamento venezolano para que represente al gobierno de Juan Guaidó en Washington DC. En la fotografía junto al vicepresidente Mike Pence, tomada el 29 de enero en la capital.
<b>Mauricio Claver-Carone.</b> Abogado estadounidense de ascendencia cubana. Fue nombrado director del Consejo de Seguridad Nacional para la política de América Latina en agosto de 2018. Es uno de las voces contra el gobierno de Nicolás Maduro en la administración Trump y fue un crítico del compromiso del gobierno de Obama con Cuba y las distensión de las relaciones.
<b>Luis Almagro.</b> El secretario general de OEA, Luis Almagro, felicitó el 23 de enero de 2019 a Guaidó, casi inmediatamente después de que este se juramentó como presidente interino. En una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de ese organismo para analizar la crisis en Venezuela, un grupo de 16 países –entre ellos Argentina, Canadá, Brasil, Estados Unidos– se pronunciaron a favor de Guaidó en su pulso por el poder con Nicolás Maduro.
<b>Vladimir Padrino López.</b> El ministro de Defensa venezolano respaldó a Maduro y denunció un supuesto "golpe de Estado" apoyado por naciones extranjeras, al día siguiente de la proclamación de Guaidó. En la fotografía se observa al líder del alto mando militar venezolano tomando champaña junto a Vladimir Putin cuando lo visitó en el Kremlin, en febrero de 2018.
<b>Vladimir Putin.</b> El 24 de enero el gobierno ruso indicó en un comunicado de la cancillería que seguirá respaldando a Nicolás Maduro, al que reconoce como presidente de Venezuela, y aseguró que defenderá sus intereses económicos en ese país suramericano. También acusó a EEUU de querer usurpar el poder en Venezuela con "una injerencia extranjera destructora (...). Es inaceptable. Ello es una vía directa hacia la anarquía y el baño de sangre".
<b>Grupo de Lima.</b> Los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú reconocieron a Guaidó como presidente encargado de Venezuela para impulsar una transición democrática. En la foto Iván Duque y Jair Bolsonaro, presidentes de Colombia y Brasil, respectivamente, quienes se expresaron en favor del proceso activado por la oposición venezolana desde Davos, Suiza, el propio 23 de enero.
<b>Justin Trudeau. </b>El primer ministro de Canadá expresó su descontento por la toma de posesión para un nuevo período presidencial de Maduro. Minutos después del reconocimiento de EEUU, la canciller canadiense Chrystia Freeland expresó su respaldo a Guaidó como presidente interino de Venezuela. A la salida de un encuentro en Davos (Suiza), Freeland ofreció declaraciones en las que informó que "como parte del Grupo de Lima", la nación que representa, rechaza a Nicolás Maduro y apoya el proceso de transición política que se inició en Venezuela.
<b>Emmanuel Macron.</b> El presidente francés mostró su apoyo al movimiento parlamentario que busca la transición en Venezuela. “Después de la elección ilegítima de Nicolás Maduro en mayo de 2018, Europa apoya la restauración de la democracia. Macron aclamó la valentía de centenas de miles de Venezolanos que caminan por su libertad”. 
<a href="https://twitter.com/EmmanuelMacron/status/1088377353481453568">Así lo escribió en español en su cuenta de Twitter el 24 de enero.</a>
<b>Xi Jinping. </b>El gobierno de China mostró su apoyo a Maduro en un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores. Allí condenaron la "intrusión en asuntos internos" por parte de EEUU en Venezuela. "China apoya los esfuerzos del Gobierno de Venezuela para mantener su soberanía, independencia y estabilidad", afirmó un portavoz chino en una rueda de prensa.
<b>Andrés López Obrador. </b>El presidente mexicano rechazó el apoyo de EEUU a Juan Guaidó y afirmó que su país sólo reconoce como presidente a Maduro. Dijo que la Constitución mexicana establece que la política exterior del país debe estar apegada a los principios de no intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de las controversias. "No es que estemos a favor o en contra de nadie. Estamos por defender los principios constitucionales de la política exterior", afirmó. Dijo que está dispuesto a mediar en Venezuela "si las partes están de acuerdo".
<b>Pedro Sánchez.</b> El presidente de gobierno español aseguró el 26 de enero que España dará a Nicolás Maduro un plazo de 10 días para la convocatoria a unas elecciones libres y transparentes. Si en ese plazo no se llama a un nuevo proceso electoral, Madrid reconocerá a Juan Guaidó como presidente interino del país. El anuncio de Sánchez está alineado con la posición de los 27 países de la Unión Europea que continúan negociando el reconocimiento de Guaidó, aunque ha desconocido la legitimidad de las elecciones que ganó Maduro en 2018, así como el gobierno que inició el pasado 10 de enero.
1 / 15
Juan Guaidó. Ingeniero y político de 35 años, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Invocó varios artículos de la Constitución venezolana para decretar “usurpador” a Nicolás Maduro y se proclamó presidente encargado del país con el fin de sustituir a gobierno y convocar elecciones libres.
Imagen CARLOS GARCIA RAWLINS/Reuters
El anuncio ocurre en medio de movilizaciones convocadas por la oposición para desconocer la legitimidad de Nicolás Maduro. La policía ha lanzado bombas lacrimógenas contra algunas de las concentraciones en Caracas.
Video El momento en el que Juan Guaidó se juramenta presidente interino de Venezuela
En alianza con
civicScienceLogo