Cómo DACA transformó la salud mental de los jóvenes indocumentados a los que amparaba

Las investigaciones demuestran que para muchos jóvenes, descubrir que eran indocumentados les trajo mucha angustia. Con DACA, por fin encontraron paz mental, por un tiempo.

salud the conversation small logo
Por:
Elizabeth Aranda.
Con la desaparición de DACA, estos jóvenes pueden sentir que la confianza que depositaron en el gobierno ha sido traicionada.
Con la desaparición de DACA, estos jóvenes pueden sentir que la confianza que depositaron en el gobierno ha sido traicionada.
Imagen Matt York/AP

"Recibo una educación maravillosa. Tengo un trabajo. Siento que encajo. Pero al mismo tiempo, siento que eso en cualquier momento puede cambiar. No creo que la mayoría de los estadounidenses vivan con esa idea de que algo les puede cambiar la vida [en] solo un minutoMi mayor temor es que me deporten o que se acabe DACA y yo vuelva a estar aquí ilegalmente". Leticia

PUBLICIDAD

Read this article in English on The Conversation

Leticia ya tiene 21 años de edad. Llegó a Estados Unidos desde México a los 8 años. Es sólo una de los muchos jóvenes adultos indocumentados que hemos encontrado en el transcurso de nuestra investigación.

Con la revocación de una orden ejecutiva de la era de Obama conocida como Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) por parte del presidente Donald Trump, los peores temores de Leticia (un seudónimo) parecen estar haciéndose realidad. Ahora le corresponde al Congreso aprobar una legislación que les otorgaría un estatus legal a los 'dreamers'. Entretanto, los sueños y aspiraciones de estos jóvenes se estancan una vez más, con otro plazo y seis meses más de incertidumbre, de miedo y ansiedad.

DACA "ha hecho mucho para darme un sentido de seguridad y estabilidad que no he tenido en mucho tiempo" - beneficiario de DACA.


Hemos estado investigando las vidas de los inmigrantes durante 26 años. Hasta 2012, los jóvenes indocumentados como Leticia se encontraban con pocas opciones para lograr sus aspiraciones cuando se convertían en adultos.

Esto cambió con DACA. El programa otorgaba a algunos jóvenes indocumentados la postergación temporal de la deportación que podía renovarse cada dos años, y documentos de identidad, como licencias de conducir y tarjetas de Seguro Social. Esto les dio a los beneficiarios la posibilidad de aplicar legalmente a un trabajo o a la universidad.

Desde que se aprobó DACA, jóvenes como Leticia han podido continuar sus estudios y obtener empleo y seguro de salud junto con muchos otros derechos. Nuestra investigación muestra que DACA le ha permitido a los jóvenes y adultos jóvenes no sólo trabajar por construir su propio futuro, sino también encontrar paz mental, algo que, hasta entonces, les resultaba desconocido.

PUBLICIDAD

Trauma personal y bienestar emocional

Los participantes en nuestros estudios regularmente describieron tener sentimientos crónicos de tristeza y preocupación. Sus estados de salud mental eran precarios antes de DACA. La mayoría no sabía que eran indocumentados hasta que quien los cuidaba se los dijo, normalmente al terminar la adolescencia. Para ellos, descubrir su condición de indocumentados se convirtió en una fuente de traumas personales. Su situación interrumpió sus sueños y erosionó la confianza que habían depositado en sus familias, amigos e instituciones sociales.

Algunos de los participantes admitieron que, antes de DACA, habían pensado en el suicidio. Al sentirse desesperados, debido a su condición de indocumentados, algunos se han infligido daños o incluso intentado el suicidio. Según informes noticiosos, al menos un joven dreamer le puso fin a su vida como resultado de esta angustia.

Encontramos que una manera en que los jóvenes indocumentados lidiaban con los sentimientos de aislamiento era uniéndose a las organizaciones de inmigrantes y participando como voluntarios en actividades de defensa de los inmigrantes. Las conexiones sociales que desarrollaron en estos grupos fomentaron las relaciones que los apoyaron en momentos de desesperación.

Desde que se aprobó DACA, muchos jóvenes han podido continuar sus estudios y obtener empleo y seguro de salud junto con muchos otros derechos.
Desde que se aprobó DACA, muchos jóvenes han podido continuar sus estudios y obtener empleo y seguro de salud junto con muchos otros derechos.
Imagen Richard Vogel/AP


Luego, DACA les trajo alivio y mejoró su salud mental. Estos jóvenes compartieron con nosotros que se sintieron más motivados y felices después de la orden ejecutiva de Obama. Como Kate, una de nuestros participantes, nos dijo: DACA "ha hecho mucho para darme un sentido de seguridad y estabilidad que no he tenido en mucho tiempo". Incluso con DACA, estos jóvenes mantuvieron su participación en organizaciones para "darle de vuelta" a sus comunidades.

PUBLICIDAD

Casi 800,000 jóvenes, confiando en el gobierno, le dieron sus 'huellas digitales' y más información personal cuando solicitaron DACA. A cambio, el aplazamiento de la deportación por dos años eliminó el miedo constante y diario a la existencia que caracterizaba sus vidas. Estos beneficios para la salud mental, además de los frutos de todo su arduo trabajo durante los últimos cinco años, ahora se ven amenazados.

El camino por delante

Estos jóvenes adultos fueron cuidadosamente investigados y contribuirán, o ya contribuyen, de manera significativa a sus comunidades y al país. Alonso Guillén, por sólo citar un ejemplo reciente, perdió su vida rescatando víctimas del huracán Harvey. Muchos han contribuido a la economía estadounidense: el 5.5% de los beneficiarios de DACA han iniciado sus propios negocios y el 87% están empleados.

Con la desaparición de DACA, estos jóvenes pueden sentir que la confianza que depositaron en el gobierno ha sido traicionada. En nuestra investigación, antes de que Donald Trump fuera candidato presidencial, escuchamos a menudo a los participantes expresar temores de que DACA podría ser temporal, pero siempre fueron hipotéticos. Uno de nuestros participantes, Mariposa, dijo que estaba "en la lista", y le preocupaba que el gobierno estadounidense sabría exactamente dónde encontrarla si DACA se eliminara.

Si nuestra investigación y la historia de activismo social de los dreamers nos indican algo, es que estos jóvenes son resistentes. Estados Unidos es el único lugar que consideran su hogar, donde quieren quedarse y contribuir.

PUBLICIDAD

Nuestro trabajo demuestra que ser parte de las organizaciones que apoyan a los inmigrantes es crucial para promover un sentimiento de bienestar social y emocional. Estas organizaciones, al menos, pueden continuar ofreciendo espacios donde los jóvenes pueden reunirse y sentir que son bienvenidos. Mientras tanto, los dreamers sólo pueden esperar que el Congreso pueda encontrar una solución que les ayude a confiar una vez más en las instituciones de este país.

*Elizabeth Aranda es profesora de Sociología de la Universidad del Sur de la Florida
*Elizabeth Vaquera es directora del Instituto Cisneros de Liderazgo Hispano en la Universidad George Washington

María Ramos no pudo contener el llanto luego del anuncio de la administración de Donald Trump sobre el fin de DACA. Ramos es una de más de 800,000 inmigrantes cuyo futuro en EEUU se ve afectado por este cambio legislativo.
Activistas en el sur de California unieron esfuerzos este martes y pronunciaron su solidaridad con los Dreamers luego del anuncio presentado por la administración de Donald Trump cancelando el programa migratorio.
Karen Aguirre y su hijo Maxilliano se unieron a los activistas en el centro de Los Ángeles.
Los activistas marcharon por las calles de la urbe california y expresaron su apoyo a los cientos de miles de jóvenes que se han visto impactados por la revocación de DACA.
"Con o sin DACA, con o sin la ayuda del Congreso, nosotros prevaleceremos".
Allison Agsten se sumó a los participantes que se congregaron al frente del edificio federal Edward R. Roybal en el centro de Los Ángeles.
"La inmigración hizo a este país", resalta la pancarta de una activista. "Trump es un supremacista blanca", indica otro cartel.
"Estamos con DACA", es tan solo una de las metas que se ve en cartel en las oficinas de la organización CHIRLA.
Los activistas en Los Ángeles también aprovecharon el Día del Trabajo para marchar en pro del programa DACA.
"Protege a todos los inmigrantes", dice el cartel de esta activista que participó en una marcha que se llevó a cabo el 4 de septiembre.
La decisión del presidente Trump ha sido blanco de fuertes críticas por otros legisladores y mandatarios, incluyendo el expresidente Barack Obama quien se refirió a la revocación de DACA como "cruel".
Aproximadamente 800,000 inmigrantes serán afectados por la decisión de Trump.
Supporters of the Deferred Action for Childhood Arrivals program hold signs during a rally in Los Angeles, California, September 5, 2017. REUTERS/ Kyle Grillot
"Los dreamers se quedan".
Supporters of the Deferred Action for Childhood Arrivals program hold signs during a rally outside the Edward R. Roybal Federal Building in Los Angeles, California, September 5, 2017. REUTERS/ Kyle Grillot
Donald Trump supporter, Darlene, who declined to give her full name, argues with supporters of the Deferred Action for Childhood Arrivals program rally outside the Edward R. Roybal Federal Building in Los Angeles, California, September 5, 2017. REUTERS/ Kyle Grillot
"El amor no tiene fronteras".
En defensa de DACA.
Cientos de dreamers marcharon.
La marcha por la calle Temple del centro de Los Ángeles.
Yamilex, una dreamer de 21 años expresó su descontento durante las manifestaciones.
Ella y decenas de otros dreamers y activistas se reunieron al frente del edificio federal Edward R. Roybal en Los Ángeles.
Soñadores vs. Trump.
La lucha se enfocará en el proyecto de ley Dream Act congelado en el Congreso.
Donald Trump supporter Arthur Schaper starts a counter protest of the Deferred Action for Childhood Arrivals program rally outside the Edward R. Roybal Federal Building in Los Angeles, California, September 5, 2017. REUTERS/ Kyle Grillot
Unidos para defender DACA.
Alzaron su voz para repudiar la decisión de Trump.
Alejandra Valles habla durante la protesta que terminó de modo pacífico en el centro de Los Ángeles.
"Sin papeles y sin miedo".
"Dreamers de corazón".
"Históricamente todos somos hijos de DACA", decía el cartel de esta mujer hija de inmigrantes de Hungría.
"Con o sin DACA...", los dreamers siguen en la lucha.
Una añeja demanda resurge en la protesta por el fin de DACA: "¡Reforma migratoria ahora!".
1 / 33
María Ramos no pudo contener el llanto luego del anuncio de la administración de Donald Trump sobre el fin de DACA. Ramos es una de más de 800,000 inmigrantes cuyo futuro en EEUU se ve afectado por este cambio legislativo.
Imagen REUTERS/Kyle Grillot
En alianza con
civicScienceLogo