Con el fin de DACA, jóvenes inmigrantes temen por su salud: "Si me despiden, no sé qué haré para tener seguro médico"

Aunque fueron excluidos de Obamacare desde el principio, el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia hizo posible que muchos obtuvieran cobertura a través de su trabajo y, en algunos estados como California, pudieran aplicar a Medicad. Ahora eso está en peligro.

Kaiser Health News Logo
Por:
Barbara Feder Ostrov.
Muchos 'deamers' salieron a protestar luego de que se anunciara el fin del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que protege a ciertos jóvenes inmigrantes de la deportación.
Muchos 'deamers' salieron a protestar luego de que se anunciara el fin del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que protege a ciertos jóvenes inmigrantes de la deportación.
Imagen John Moore/Getty Image

Para Paulina Ruiz, de 26 años, tener un estatus migratorio legal es algo más que ir a la escuela o tener un trabajo. Se trata de mantenerse sana.

PUBLICIDAD

Read this article in English at Kaiser Health News

La joven graduada de la Universidad de California en Los Ángeles, cuyos padres la trajeron de México a Estados Unidos ilegalmente hace dos décadas, tiene parálisis cerebral, una condición neurológica que le diagnosticaron poco después de su nacimiento.

En el pasado confiaba en salas de emergencia para su atención y rara vez podía ver a especialistas. Después de años de atención médica inconsistente y de usar una silla de ruedas inapropiada, desarrolló problemas en el riñón y la espalda.

Imagen Rogerio Manzano


En 2012, Ruiz calificó para el programa federal de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que temporalmente la protegió de la deportación. Al vivir en California, eso significó que pudo obtener Medi-Cal (la versión estatal del Medicaid para los estadounidenses de bajos ingresos) y ver regularmente a un médico.

La polémica decisión de la administración Trump de eliminar el programa DACA hace más que poner casi a 800.000 'dreamers' bajo el miedo a la deportación y la pérdida de sus puestos de trabajo. Amenaza el cuidado de salud de miles de adultos jóvenes como Ruiz, quienes tienen seguro a través de sus empleos o, por su nivel de ingresos, califican para el Medicaid en California.

"Estoy muy molesta", dijo Ruiz, quien es organizadora para la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles y vive cerca de la ciudad. "No sé qué va a pasar con mi salud".

La decisión entrará en vigor en seis meses, a menos de que el Congreso presente un plan alternativo. Trump ha dicho que el programa, que comenzó bajo el presidente Barack Obama en 2012, recompensa a los infractores, quienes, dice, perjudican a los estadounidenses al tomar sus empleos y bajar los salarios, una afirmación que algunos economistas refutan. El procurador general, Jeff Sessions, señaló el martes que el programa era inconstitucional porque fue una acción ejecutiva unilateral sobre una propuesta que había sido rechazada por el Congreso en reiteradas oportunidades.

PUBLICIDAD

Trump, quien ha sugerido que tiene sentimientos contradictorios sobre DACA, dejó abierta la puerta para que el Congreso tome medidas. "Resolveremos la cuestión del DACA con corazón y compasión, pero a través del proceso democrático lícito (...) ¡Es hora de que el Congreso actúe!", dijo en un comunicado.

DACA permite que los inmigrantes entre 16 y 31 años que fueron traídos a los Estados Unidos ilegalmente cuando eran niños reciban permisos de trabajo y obtengan una protección temporal contra la deportación. Aquellos que calificaron fueron excluidos explícitamente de recibir beneficios de salud federales a través del Medicaid, de los mercados de seguros del Obamacare, y de otros programas.

Excluidos, pero con excepciones

Muchos beneficiarios de DACA ahora tienen trabajos con seguro de salud. Además, California, Nueva York, Massachusetts, Minnesota y el Distrito de Columbia han utilizado su propio dinero para cubrir a los 'dreamers' de bajos ingresos a través del Medicaid, indica Tanya Broder, abogada laboral del National Immigration Law Center.

Se estima que 367,000 personas califican para DACA en California, y hay 220,000 beneficiarios en el estado, el mayor número en el país. Aquellos que cumplen con los requisitos de ingreso (138% del nivel federal de pobreza o 33,534 dólares para una familia de cuatro) pueden calificar para cobertura bajo una categoría denominada “Permanently Residing in the United States under Color of Law”.

PUBLICIDAD

Esa cobertura ahora está en peligro. En California, aquellos que corren el riesgo de perder Medicaid son los mayores de 19 años, porque a través de otra ley el estado decidió cubrir a todos los menores de bajos ingresos hasta los 18, sin importar el estatus migratorio. Esta decisión no estaba conectada al programa DACA.

Con la acción del gobierno federal, "nadie perderá inmediatamente la cobertura en el programa Medi-Cal", dijo Ronald Coleman, director de asuntos gubernamentales del California Immigrant Policy Center, un grupo de defensa de inmigrantes. Pero está preocupado por lo que sucederá después del 5 de marzo, cuando las protecciones de DACA terminen, a menos que el Congreso tome medidas para proteger el programa.

El Departamento de Servicios de Atención Médica, que supervisa al Medi-Cal, no pudo comentar sobre el tema el martes.


Marielena Hincapié, directora ejecutiva del National Immigration Law Center, declaró a periodistas en una conferencia telefónica el martes que teme que los beneficiarios de DACA comiencen a perder su seguro de salud basado en el trabajo. Agregó que está particularmente preocupada por el efecto de la decisión del presidente sobre la salud mental de los beneficiarios de DACA. "La necesidad de servicios de salud mental será mayor".

Durante una protesta en Los Ángeles la dreamer de 19 años Jocelin Reyes recalcó que las protecciones de DACA habían ayudado a los jóvenes inmigrantes a desterrar miedos, ya que fueron capaces de conseguir trabajo, ir a la universidad o escuelas de posgrado, y salir de la clandestinidad.

PUBLICIDAD

"Mucha gente no entiende cuánto miedo tuvimos de ser deportados", dijo Reyes, quien comenzará a estudiar en la Universidad de California-Santa Bárbara. Ahora su miedo se ha triplicado.

Otra manifestante y beneficiaria de DACA, María García, de 22 años, aseguró que perder su trabajo como recepcionista de un hotel significaría el fin de su seguro de salud, cobertura en la que ella confía para la terapia física que recibe por una lesión en la rodilla y para cualquier otra enfermedad.

"Si me quitan DACA, me despedirán. Y entonces, ¿qué voy a hacer para tener seguro médico?", exclamó

El senador demócrata Ricardo Lara aseguró que terminar con DACA sólo perjudicaría "el bienestar de estos niños estadounidenses que han cumplido con las reglas". Y podrían terminar teniendo que ir a costosas salas de emergencia para recibir atención médica.

Lara, quien lideró la iniciativa para que todos los niños indocumentados fueran cubiertos por el Medi-Cal, dijo que una posible solución en California sería elevar el límite de edad para la cobertura del Medi-Cal para los jóvenes de 18 a 26 años. "Tenemos que responder a este llamado para asegurar que nuestros estudiantes y trabajadores de DACA no sean desplazados".

La Asociación Médica de California denunció que terminar con DACA podría dañar la fuerza laboral de atención médica.

"El sistema de atención de salud de nuestra nación tiene el mayor porcentaje de trabajadores nacidos en el extranjero y extranjeros entrenados comparado con cualquier industria en el país. Ya enfrentando una escasez nacional de médicos y otros profesionales de salud, la revocación de DACA también podría socavar la atención del paciente y perturbar las escuelas de medicina y hospitales durante décadas", declaró Ruth E. Haskins, presidenta de la Asociación Médica de California, en un comunicado.

PUBLICIDAD

Ana B. Ibarra contribuyó con esta historia.

Esta historia fue producida por Kaiser Health News, que publica California Healthline, un servicio editorialmente independiente de la California Health Care Foundation.

Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella 
<a href="http://www.univision.com/noticias/la-dreamer-y-activista-gaby-pacheco-habla-sobre-la-promesa-migratoria-de-los-democratas-video">aquí</a>.
César Vargas fue el primer abogado 'Dreamer' de Nueva York cuando en febrero de 2016 obtuvo su licencia después de cuatro años de batalla judicial para ejercer su profesión. Vargas es un conocido activista en favor de los inmigrantes indocumentados. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/hispanos/cesar-vargas-se-convierte-en-el-primer-abogado-dreamer-de-nueva-york">aquí</a>.
Erika Andiola es una conocida 'Dreamer' que participó en la campaña de Bernie Sanders como estratega y secretaria de prensa para medios hispanos. Andiola nació en México y fue criada en Arizona donde comenzó su activismo en favor de los indocumentados en 2008. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/la-dreamer-hispana-erika-andiola-asciende-dentro-de-la-campana-de-bernie-sanders">aquí</a>.
A los 2 años le amputaron una pierna a Lorella Praeli en su Perú natal. Sus padres se marcharon a Estados Unidos para garantizar unos buenos cuidados para su hija. Lorella es una conocida activista por el derecho de los indocumentados y ha trabajado con Hillary Clinton en la campaña presidencial.
Juan Escalante, 'Dreamer' afincado en Florida, encargado de campañas digitales de American Voice y una voz activa en favor de los derechos de los inmigrantes. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/juan-escalante-las-redadas-y-el-miedo-de-mis-padres">Aquí puedes leer</a> en primera persona cómo contó el miedo de sus padres a ser deportados.
Julio Salgado, nacido en México, es uno de los 'Dreamers' que utiliza el arte como vehículo de protesta y activismo. Sus dibujos fueron utilizados por 'Dreamers' en varias campañas de protesta y él ha creado el Dreamers Adrift, un proyecto que anima a jóvenes indocumentados, con énfasis en indocumentados queer, a que cuenten sus historias a través de distinas expresiones artísticas.
Angy Paola Rivera es una 'Dreamer' activista en favor de lo jóvenes indocumentados. Su espacio 
<a href="https://www.nysylc.org/askangy/">'Ask a Angy'</a> sirve para dar apoyo y consejos a inmigrantes indocumentados.
Moisés Serrano es un mexicano, Dreamer y "orgullosamente gay". Su vida ha sido protagonista del documental : 'Forbiden: undcumented queer in rural America'. Puedes ver su historia aquí.
Sonia Guiñansaca, fue parte de la primera generación de indocumentados que se declararon abiertamente como tal. Aquello ocurrió en 2008, y fue entrevistada en medios de comunicación y participó en numerosas acciones de activismo para reclamar sus derechos, entre ellas una huelga de hambre. Es la impulsora de Dreaming in Ink, un taller de escritura para jóvenes indocumentados de Nueva York
Julieta Garibay llegó a Texas desde Ciudad de México con 12 años. Ahora es 
<a href="http://www.univision.com/noticias/indocumentada-mexicana-encabeza-protesta-frente-a-la-casa-blanca">directora de 'United We Dream'</a>, organización pionera y la más influyente red para inmigrantes indocumentados. Esta organización influyó en la decisión del presidente Barack Obama de otorgar el programa de Acción Diferida (DACA) a jóvenes indocumentados
Cristina Jiménez llegó de Ecuador con su familia a Nueva York cuando tenía 13 años. Cuando descubrió que como indocumentada no podía aplicar a una beca en la universidad, comenzó a luchar por el derecho de los 'Dreamers'. Ahora es directora ejecutiva de la organización United We Dream, una de las más importantes para la defensa de indocumentados.
Julio Calderón llegó a Estados Unidos desde Honduras con 16 años y un mes, por lo que no pudo solicitar DACA. Ahora lidera la Coalición para Inmigrantes de Florida para que los indocumentados puedan ir a la universidad. Puedes ver su historia completa aquí.
1 / 12
Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella aquí.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo