El gobierno de Trump le pide a la Corte Suprema que tome acción sobre DACA y no espere a los tribunales inferiores

“Es claro que el gobierno de Trump quiere deportarnos y usar a la Corte Suprema para intimidarnos y traer una deportación masiva de todos nosotros”, dijo a Univision Greisa Martínez, subdirectora ejecutiva de United We Dream, la principal organización de dreamers del país.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El juez de distrito Andrew S. Hanen negó la petición de un grupo de 10 estados encabezados por Texas, que alegaron que el programa es ilegal e inconstitucional, basados en que el presidente Barack Obama cambió la ley de inmigración al crearlo, una facultad que sólo le compete al Congreso.
Video Juez federal dictamina que DACA sigue vigente

El gobierno de Donald Trump envió este lunes un escrito a la Corte Suprema de Justicia pidiéndole que tome acciones legales con respecto a la cancelación de la Acción Diferida de 2012 (DACA) y no espere que actúen los tribunales inferiores.

El documento fue enviado por la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kirstjen Nielsen, dependencia que tiene bajo su cargo la administración del programa.

PUBLICIDAD

DACA protege de la deportación a unos 700,000 jóvenes que ingresaron siendo niños a EEUU (antes de cumplir los 16 años), permanecen indocumentados y se les conoce como dreamers.

Batalla judicial

El 5 de septiembre del año pasado el fiscal general Jeff Sessions anunció la cancelación del programa. Ese día el gobierno de Donald Trump dio un plazo de 30 días a los dreamers, cuyas autorizaciones de empleo vencieron entre el 5 de septiembre y el 5 de marzo de 2018, para que renovaran por última vez sus amparos.

Trump también le dio seis meses al Congreso para debatir una solución permanente para los dreamers, pero al término del plazo demócratas, republicanos y la Casa Blanca no se pusieron de acuerdo.

La fecha de cancelación fue determinada dos meses antes por Texas, cuando dijo que demandaría al gobierno si no procedía a eliminar el programa.

Cuatro meses después de la cancelación, el 9 de enero, una corte de California declaró ilegal lo actuado por el gobierno y ordenó restituir DACA, tal y como se encontraba antes de ser cancelado, pero advirtió que el gobierno no recibiría nuevas solicitudes de dreamers que antes no se habían inscrito.

El 13 de febrero una segunda corte, esta vez de Brooklyn, Nueva York, emitió un dictamen similar al de California y restituyó el programa bajo los mismos términos.

Pero el 24 de abril una tercera corte federal, esta vez del Distrito de Columbia (DC), restituyó en su totalidad DACA y le dio un plazo de 90 días al gobierno para presentar evidencias adicionales, o en su defecto debería aceptar nuevas solicitudes de inscripción.

Demanda en contra

El tercer fallo hizo que Texas y los otros estados se movilizaran y el 1 de mayo y demandaran al gobierno bajo el argumento de que se trataba de un programa ilegal e inconstitucional.

PUBLICIDAD

El 3 de agosto el juez federal Andrew Hanen falló que la administración del presidente Donald Trump debe restaurar en su totalidad la acción diferida para los llegados en la infancia ( DACA, por sus siglas en inglés) y le dio un plazo al gobierno de 20 días para apelar la decisión.

El gobierno no apeló y decidió esperar que prosperen los recursos de apelación presentados en cada uno de los distritos correspondientes a los tribunales que restablecieron el programa.

Al no producirse un fallo por parte de las cortes de apelaciones, el gobierno entonces decidió acudir a la Corte Suprema para que actúe, sin esperar las decisiones de los tribunales inferiores, indica el recurso.


“Es claro que el gobierno de Trump quiere deportarnos y usar a la Corte Suprema para intimidarnos y traer una deportación masiva de todos nosotros”, dijo a Univision Greisa Martínez, subdirectora ejecutiva de United We Dream (UWD), la principal organización de dreamers del país.

“DACA está vivo. Le estamos diciendo a la gente que está protegida por el programa, que aplique cuanto antes para su renovación. Nosotros vamos a seguir luchando en espera que la Corte Suprema no se deje utilizar por el gobierno”, agregó Martínez.

Para la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), el recurso, interpuesto la noche antes de las elecciones de mitad de periodo, “se trata de una jugada política”, dijo Lorela Praelli, directora de políticas migratorias del grupo de derechos civiles.

PUBLICIDAD

“En los últimos meses, hemos visto al gobierno de Trump tomar acciones drásticas para tratar de ganar los comicios de mañana martes. Han criminalizado a la comunidad inmigrante y la comunidad hispana, y esta esta noche se trata de la última parte de esta estrategia”, agregó.

Praelli dijo que, por ahora, el programa sigue vigente “y probablemente en enero la Corte Suprema se pronuncie al respecto. Y quizás se produzca un fallo en el mayo. Mientras tanto, quienes califican deben renovar sus protecciones. Ahora es el momento”.

”Ataque implacable”

El National Immigration Law Center (NILC) calificó el paso dado por la secretaria Nielsen como un “ataque implacable” contra la comunidad dreamer.

"Solo en la última semana hemos visto al presidente Trump avivar las llamas de la xenofobia con mentiras racistas, desplegar recursos exorbitantes para militarizar aún más las comunidades fronterizas y amenazar con deshacer unilateralmente el derecho garantizado constitucionalmente a la ciudadanía por nacimiento y prohibir a ciertas personas ejercer su derecho legal a buscar asilo, todo al servicio de la política”, dijo Marielena Hincapié, directora ejecutiva del NILC.

“Hoy, las extraordinarias acciones legales de la administración que atacan DACA son un recordatorio más del impacto en la vida real del presidente Trump y los ataques implacables de su administración contra los inmigrantes y las comunidades de color”, añadió.

Hincapié agregó que “está claro que Trump no se detendrá ante nada para obtener lo que él y los extremistas han querido siempre: deportar a la mayor cantidad posible de personas en nuestras comunidades, incluidos los soñadores. Y hacerlo lo más rápido posible”.

Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
En días recientes el grupo dio a conocer el “Programa para avanzar en carreras de salud” que busca ayudar a 18 estudiantes de California a ingresar a las facultades de medicina y ciencia. (cortesía Pre-Health Dreamers)
“Nuestro estatus migratorio y la falta de ayuda financiera nos limitan las oportunidades”, dice Roberto González, quien nació en Hidalgo, México y ahora reside en la ciudad de Petaluma, California.
González y su compañera de clases Xiomara Ramos –originaria de Jalisco, México– se graduaron en la Universidad de California-Berkeley y ahora quieren realizar estudios de posgrado. “La mejor opción es reunirnos todos e identificarnos uno con el otro”, dice Ramos.
Algunos estudiantes ya han encontrado empleos como voluntarios. Ramos, por ejemplo, reside en Napa y es voluntaria en el Petaluma Health Center. Ella conoce los obstáculos que enfrentan los indocumentados y eso la ayuda a brindar una mejor ayuda.
Harminder Sandhu, proveniente de Punyab, India, es voluntario en el mismo centro comunitario de salud donde una vez fue paciente. Asegura que le hace sentir bien apoyar a los pacientes que carecen de servicios sanitarios por ser indocumentados.
Sandhu también trabaja en un laboratorio de la Universidad de California-Davis, el mismo sitio donde se recibió. Su trabajo se enfoca en desarrollar pruebas de sangre con el mínimo equipo necesario, con el fin de realizarlas en comunidades que no cuenten con equipo médico. Fotos y textos: Sergio Robles.
1 / 7
Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
Imagen univision
En alianza con
civicScienceLogo