Encuesta revela que beneficiarios de DACA continúan haciendo significativos aportes a la economía de EEUU

Estudio asoma en el 6to aniversario del programa creado bajo el gobierno de Barack Obama. Seis años después de ser implementado, el 96% de los destinatarios estudia o tiene empleo, y más del 70% de los soñadores tiene miedo a ser detenido o deportado de Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El abogado Ezequiel Hernández nos cuenta que no es probable un resultado favorable para el programa, pero seguiría abierta la posibilidad de apelar.
Video Estas son las opciones para los dreamers si el juez Andrew Hanen decide bloquear DACA

Seis años después de entrar en vigor la Acción Diferida de 2012 (DACA), los dreamers “siguen aportando haciendo contribuciones positivas y significativas a la economía” de Estados Unidos, revela una encuesta publicada este miércoles en Washington DC.

Elaborada por Tom K. Wong, del Centro para el Progreso Americano (CAP), conjuntamente con el Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC) y United We Dream (UWD), la principal organización de soñadores del país, el estudio muestra que los casi 700,000 dreamers amparados bajo el programa consiguen mejores trabajos, ganan salarios más altos, han logrado iniciar negocios, aumentaron su poder adquisitivo y lograron mejores oportunidades educativas desde que el programa fue puesto en marcha el 15 de agosto de 2012.

PUBLICIDAD

La encuesta se traduce en uno de los primeros estudios en mostrar “cuán grave es la incertidumbre que rodea a DACA en las mentes de los destinatarios del programa, así como también mide cómo los destinatarios de DACA muestran una tremenda determinación en medio de esta incertidumbre”, dijo Rafael Medina, director de comunicaciones del CAP.

DACA fue cancelado por el gobierno de Donald Trump el 5 de septiembre del año pasado. Pero el 9 de enero una corte federal de California ordeno restituirlo en su totalidad, excepto para soñadores que antes no se habían registrado.

El 13 de febrero y el 24 de abril, otras dos cortes fallaron en la misma dirección a favor de restablecer el programa que ampara de la deportación y concede una autorización de empleo renovable cada dos años.

Qué muestra la encuesta

El estudio revela lo siguiente:


  • El 96% de los destinatarios de DACA están actualmente en la escuela o están trabajando.
  • El salario promedio por hora de los encuestados aumentó en un 78% desde la recepción de DACA, de $10.32 p/hora a $18.42 p/hora (97% entre los encuestados de 25 años en adelante).
  • El 89% de los encuestados actualmente tienen empleo.
  • El 92% de los encuestados mayores de 25 años tienen empleo.
  • Después de recibir DACA, el 54% reportó mudarse a un trabajo con mejor salario.
  • El 46% se mudó a un trabajo con mejores condiciones de trabajo, mientras el 45% se mudó a un trabajo que se ajusta mejor a su educación y capacitación.
  • El 45 por ciento se mudó a un trabajo que se ajusta mejor a sus objetivos profesionales a largo plazo.
PUBLICIDAD

Otros logros

La encuesta del CAP, el NILC y UWD muestra además que:


  • El 6% de los encuestados comenzó su propio negocio después de recibir DACA.
  • El 8% entre los encuestados de 25 años o más, ha superado a la población general en términos de creación de negocios.

También revela que el poder adquisitivo de los destinatarios de DACA continúa aumentando:

  • El 62% de los encuestados informaron que compraron su primer automóvil, lo cual es importante no solo en términos de ingresos estatales sino también en cuanto a los beneficios de seguridad de tener más conductores con licencia y asegurados en las carreteras.
  • El 14% de los encuestados compró su primera casa después de recibir DACA (20 por ciento entre los encuestados mayores de 25 años), que produce efectos económicos más amplios, incluida la creación de empleos y nuevos gastos en las economías locales.

Clima de nervios

El estudio refleja además el nerviosismo entre la comunidad dreamers por la fragilidad en la que se encuentra el programa. Luego de su reinstauración en enero y los otros dos fallos judiciales favorables en febrero y abril, el 1 de mayo un grupo de estados encabezados por Texas demandaron ante una corte de Houston la cancelación del programa bajo el argumento que viola la ley federal.

“La incertidumbre creada por la decisión del gobierno de rescindir DACA está afectando el bienestar de sus destinatarios”, indica el informe.

PUBLICIDAD

Agrega que “el 45% de los encuestados informaron que piensan en ser detenidos en un centro de detención de inmigrantes al menos una vez al día, mientras que el 55% dijo que piensa en ser deportado al menos una vez al día, y el 64% cree que en un miembro de la familia será deportado”.

Entre los padres, la muestra halló que el 76% piensa en separarse de sus hijos debido a la deportación, y 74% piensa por lo menos una vez al día que no ver a sus hijos crecer debido a la deportación.

“A pesar de la incertidumbre, los destinatarios de DACA siguen siendo cívicamente comprometidos. Desde que recibieron DACA, el 49% de los encuestados informaron que se han vuelto más activos políticamente”, indica la encuesta.

Logros a toda vista

Medina dijo Univision Noticias que la encuesta revela logros conseguidos con esfuerzo y dedicación, los que están “a toda vista”.

“La encuesta muestra consistentemente que, los resultados para los beneficiarios de DACA no solo han mejorado sus vidas, sino que han impactado de manera positiva a sus familias y comunidades donde viven”, indicó.

Señaló que, al igual que en encuestas pasadas, “sin las ganancias a través de empleo, salarios más altos al empezar sus propios negocios, estudios que antes no podían alcanzar, hubiera sido imposible conseguir estos resultados”.

Ante la posibilidad de un fallo judicial adverso que frene la implementación del programa, Medina dijo que “seria cruel y anti productivo”, una decisión que “disminuiría las ganancias que han hecho los beneficiarios desde un principio”.

PUBLICIDAD

Señaló que el CAP no cifra demasiadas esperanzas en lo que vaya a decidir la corte de Houston donde se ventila la demanda entablada por un grupo de estados encabezados por Texas. “No hay mucha esperanza, dado quién es el que juez que está fallando en esta causa”, dijo. “Tenemos presente lo que ha hecho en el pasado”, agregó.

El juez Andrew Hanen

Andrew S. Hanen, el juez que preside la corte federal de Houston, el 16 de febrero de 2015 frenó la implementación de una ampliación de DACA que aumentaba de dos a tres años la vigencia de los permisos de trabajo.

También impidió la entrada en vigor de DAPA, programa que amparaba de la deportación a unos 5 millones de inmigrantes indocumentados padres de ciudadanos estadounidenses y residentes legales permanentes.

“Los estados que demandaron al gobierno de Donald Trump por la legalidad de DACA se buscaron un juez antiinmigrante para que ponga fin de una vez por todas al programa”, dijo Medina. “Nosotros estamos pidiendo que las tres decisiones precedentes que tienen vivo el programa se mantengan vigentes, sean respetadas. Pero como conocemos los antecedentes del juez Hanen, estimamos que el caso terminará en manos de la Corte Suprema de Justicia. Aunque con dudas, porque el máximo tribunal tiene solo ocho miembros y es probable que decida no revisar el caso hasta que llegue el noveno magistrado”.

El 6 de agosto, tras el fallo de una corte del Distrito de Columbia reiterando la restitución de DACA, el fiscal general Jeff Sessions aseguró que la intención del presidente Donald Trump de terminar con el programa de Acción Diferida (DACA) se mantiene.

PUBLICIDAD

“Estamos totalmente en desacuerdo con la decisión del tribunal de Distrito de Columbia en el caso de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia. El Departamento de Justicia tomará todas las medidas legales para justificar la rescisión legal de DACA”, dijo Sessions en un comunicado.

Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
En días recientes el grupo dio a conocer el “Programa para avanzar en carreras de salud” que busca ayudar a 18 estudiantes de California a ingresar a las facultades de medicina y ciencia. (cortesía Pre-Health Dreamers)
“Nuestro estatus migratorio y la falta de ayuda financiera nos limitan las oportunidades”, dice Roberto González, quien nació en Hidalgo, México y ahora reside en la ciudad de Petaluma, California.
González y su compañera de clases Xiomara Ramos –originaria de Jalisco, México– se graduaron en la Universidad de California-Berkeley y ahora quieren realizar estudios de posgrado. “La mejor opción es reunirnos todos e identificarnos uno con el otro”, dice Ramos.
Algunos estudiantes ya han encontrado empleos como voluntarios. Ramos, por ejemplo, reside en Napa y es voluntaria en el Petaluma Health Center. Ella conoce los obstáculos que enfrentan los indocumentados y eso la ayuda a brindar una mejor ayuda.
Harminder Sandhu, proveniente de Punyab, India, es voluntario en el mismo centro comunitario de salud donde una vez fue paciente. Asegura que le hace sentir bien apoyar a los pacientes que carecen de servicios sanitarios por ser indocumentados.
Sandhu también trabaja en un laboratorio de la Universidad de California-Davis, el mismo sitio donde se recibió. Su trabajo se enfoca en desarrollar pruebas de sangre con el mínimo equipo necesario, con el fin de realizarlas en comunidades que no cuenten con equipo médico. Fotos y textos: Sergio Robles.
1 / 7
Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
Imagen univision
En alianza con
civicScienceLogo