Legislador republicano pide a Trump que no cancele DACA y espere a que el Congreso apruebe una ley que proteja a los dreamers

El congresista Mike Coffman solicita al presidente que cumpla las palabras del jefe de la Casa Blanca de no deshacer lo hecho por Obama en el caso de DACA y utilice la vía rápida para aprobar una norma que proteja a los soñadores.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El representante republicano por Colorado, Mike Coffman.
El representante republicano por Colorado, Mike Coffman.
Imagen Getty Images

El congresista republicano por Colorado Mike Coffman le pidió por medio de una carta al presidente Donald Trump que no cancele la Acción Diferida de 2012 (DACA), un amparo migratorio aprobado por el expresidente Barack Obama que protege de la deportación a miles de jóvenes indocumentados.

PUBLICIDAD

La petición de Coffman, a la que tuvo acceso Univision Noticias, es que el mandatario "mantenga en espera cualquier acción de suspender el programa mientras el Congreso considera el proyecto de ley HR 496 BRIDGE", reintroducido por un grupo bipartidista a principios de enero en ambas cámaras.

Coffman, junto al congresista demócrata Luis Gutiérrez (Illinois) y los senadores Lindsey Graham (republicano por Carolina del Sur) y Richard Durbin (demócrata por Illinois), patrocinan la iniciativa de ley BRIDGE. La legislación incluye extender el amparo de las deportaciones de los dreamers y el permiso de trabajo temporal hasta que el Congreso resuelva sus permanencias por medio de una ley definitiva.

Los argumentos de Coffman

El representante por Colorado explica en la carta que los dreamers "están aquí (en EEUU) técnicamente ilegales, pero no fue su decisión o su intención violar las leyes de inmigración. En vez de eso, están en violación de las leyes de inmigración por una decisión de sus padres".

Citando datos de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), Coffman dice que "hay unos 728,000 individuos que viven en el país protegidos por DACA" y que bajo el programa "se registraron y no han violado ninguna otra ley que no sea inmigratoria, se les permite trabajar legalmente, asistir a la escuela y hacerlo sin miedo a ser deportados".

Los dreamers, al estar fichados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), no constituyen una prioridad de deportación. Sin embargo, en las últimas semanas miles de jóvenes han expresado sus temores en caso de que Trump cancele DACA y sean expulsados del país.

PUBLICIDAD

Los primeros días de enero el exsecretario del DHS, Jeh Johnson, le escribió una carta al liderazgo del nuevo Congreso para decirles que los datos de identidad de los dreamers no debían ser utilizados con propósitos de deportación y que cuando fueron recolectados el gobierno federal les prometió que sólo serían usados con propósitos de inscribirlos en el programa.

La opción legislativa

Tras pedirle a Trump que no cancele DACA, Coffman le dice que "use su liderazgo en la Cámara de Representantes y en el Senado para programar una consideración expedita del proyecto de ley BRIDGE Act".

La legislación bipartidista y bicameral "proveería un auxilio temporal de deportación y autorizaciones de empleo para estos jóvenes, quienes ya aplicaron y fueron aceptados por la USCIS", señaló.

El domingo, el jefe de la Casa Blanca, Reince Priebus, le dijo al programa Fox News Sunday que el presidente no tenía planes inmediatos de usar sus poderes ejecutivos para deshacer lo hecho por Obama para proteger a algunos dreamers. Y agregó que trabajarían con el Congreso "para obtener una solución a largo plazo sobre el tema".

Coffman afirmó que estas palabras le dan "esperanza" de que Trump "terminará con las dudas" respecto a lo que el gobierno planea hacer con los dreamers.

Este lunes el vocero de la Casa Blanca, Sean Spicer, dijo en una rueda de prensa que el presidente " ha sido claro en que va a priorizar las áreas relacionadas con el sistema migratorio, tanto en lo relacionado con la construcción del muro como en asegurarnos de abordar a la gente que entró a este país ilegalmente", pero no mencionó DACA.

PUBLICIDAD

El martes, el vocero presidencial añadió: "Creo que él (Trump) se asegurará de que su gabinete comience a organizarse y crear un plan para avanzar (sobre DACA). Allí es donde estamos en este momento".

<b>Houston, Texas.</b> La comunidad inmigrante en la ciudad texana se activó en las protestas contra las políticas migratorias del nuevo gobierno. "Ahora más que nunca nuestros amigos y parientes que tienen DACA están en peligro, estoy aquí hoy para demostrar mi apoyo a las comunidades de inmigrantes", dijo Dora Alvarado, trabajadora de la limpieza.
<b>Fresno, California.</b> "Si se me quitan DACA, sería perjudicial para mi desarrollo académico y mi futuro en este país", aseguró Vanessa Quevedo, una Dreamer y activista por los derechos de su comunidad.
<b>Houston, Texas</b>. "Estoy aquí de pie con los receptores de la DACA porque no podemos permitir que Donald Trump separe a las familias. Los miembros de SEIU Texas (Service Employees International Union) siempre lucharán por los derechos de nuestros hermanos y hermanas inmigrantes. ", aseguró María Maldonado, activista por los inmigrantes en su comunudad.
<b>Chicago, Illinois.</b> "Estamos aquí para quedarnos" se llamó el evento donde la comunidad hispana inmigrante manifestó en Chicago.
<b>Washington, DC.</b> Randy Cepeda, uno más de la multitud de manifestantes en el evento "Estamos aquí para quedarnos" en la capital. Además de la marcha, se llevaron a cabo concentraciones y talleres para informar a la comunidad inmigrante sobre sus derechos, obligaciones y responsabilidades, y también sobre las estrategias y planes de trabajo.
<b>Albuquerque, Nuevo México.</b> Cientos de manifestantes marcharon los derechos de los inmigrantes desde la Universidad de Nuevo México hasta la Plaza Cívica de Albuquerque.
<b>Denver, Colorado. </b>Los jóvenes activistas por los derechos de los migrantes se activaron en Colorado.
<b>Houston, Texas</b>."Estoy aquí apoyando a nuestra comunidad diversa y a jóvenes con DACA porque no permitiremos que nuestras familias y amigos sufran por culpa de el presidente electo. La comunidad de Houston es fuerte y al unirnos mas seremos mas fuertes y resistiremos cualquier ataque porque Houston es nuestro hogar y estamos aquí para quedarnos, dijo a Univisión Aracely Caceres, trabajadora de limpieza y miembro del Service Employees International Union.
<b>Washington, DC.</b> Los manifestantes se reunieron en la Iglesia Episcopal Metropolitana Metodista Africana de la ciudad.
<b>San José, California. </b>Se realizaron marchas y reuniones informativas. “Para proteger los derechos de los inmigrantes”, dijo María Elena Jáuregui, de la organización We Are Here to Stay. “Y también para protestar en contra de la penalización, las deportaciones en masa, y el clima de odio a los inmigrantes”.
<br>
<b>Broward, Florida.</b> Una de las manifestaciones en el Día Nacional de Acción se llevó a cabo frente a las instalaciones del Centro de Detención de Inmigrantes en Broward, para exigir el cese de las deportaciones
<b> </b>en la semana que queda del gobierno de Obama, y para decirle al nuevo gobierno que no active el plan de expulsiones masivas prometida por Trump.
<br>
<b>Chicago, Illinois. </b>Unas 1,200 personas salieron a las calles de la ciudad para protestar contra la "amenaza" que supone la política migratoria que implementaría el presidente electo Trump.
<b>Los Ángeles, California.</b> Manifestantes de todas las edades participaron en la protesta a una semana de la instalación del nuevo gobierno.
<b>Los Ángeles, California. </b>La movilización en la ciudad fue masiva.
1 / 14
Houston, Texas. La comunidad inmigrante en la ciudad texana se activó en las protestas contra las políticas migratorias del nuevo gobierno. "Ahora más que nunca nuestros amigos y parientes que tienen DACA están en peligro, estoy aquí hoy para demostrar mi apoyo a las comunidades de inmigrantes", dijo Dora Alvarado, trabajadora de la limpieza.
Imagen Univision
En alianza con
civicScienceLogo