Se canceló DACA: Ahora qué pasa con los permisos de viajes para los dreamers

¿Qué sucede con aquellos que están fuera del país? ¿Y qué pasa con aquellos que tienen un trámite en proceso? Aquí, preguntas y respuestas con la información que el gobierno ha dado hasta el momento.

Por:
Univision
El fiscal general Jeff Sessions anunció que el gobierno inicia la eliminación gradual de DACA como parte del “fortalecimiento” de las leyes del país. "La nación tiene que hacer cumplir y fijar un límite sobre los inmigrantes que pueden entrar, no se puede aceptar a todos", dijo.
Video Anuncio completo: Jeff Sessions da un discurso antiinmigrante para justificar el fin de DACA

Muchas son las dudas que se dispararon luego del anuncio del fiscal general Jeff Sessions del fin del programa DACA, que permitía a los inmigrantes indocumentados que llegaron a EEUU como menores de edad permanecer en el país.

Uno de los interrogantes es qué pasará con los dreamers que están en el exterior, que tenían un permiso de viaje, y con aquellos que iban a solicitar un advance parole (como se conoce al permiso de viaje).

PUBLICIDAD

Sigue aquí minuto a minuto todas las noticias sobre DACA

EN VIVO: DACA y el futuro de los inmigrantes. Martes 5 de septiembre a las 7:00 pm ET

Esto es lo que se sabe hasta el momento del tema:

1- ¿Pueden los dreamers solicitar advance parole para salir de Estados Unidos?

El Departamento de Seguridad Nacional ( DHS) informó que a partir del 5 de septiembre de 2017, la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración ( USCIS) no aprobará más solicitudes nuevas de Formulario I-131 para advance parole bajo el programa DACA.

2- ¿Qué sucede con aquellos que ya cuentan con un advance parole aprobado?

DHS indica que quienes tienen un permiso de viaje válido y vigente aprobado previo al 5 de septiembre "generalmente mantendrán el beneficio hasta que expire". Ese "generalmente" significa que podría no estar garantizado el reingreso a EEUU, y que este depende de la discrecionalidad del agente fronterizo que lo recibe en un puerto de entrada (aéreo, marítimo o terrestre).

3- ¿Qué sucede con los dreamers que están fuera del país?

A pesar de aquello de que "el que tenga un permiso válido" lo mantendrá hasta su expiración, DHS aclara que la Patrulla Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) tiene autoridad para determinar la admisión de cualquier persona que quiera pasar la frontera. Asimismo, enfatiza en que USCIS tiene la "autoridad para revocar o terminar" cualquier advance parole en cualquier momento.

4- ¿Qué pasa con aquellos que tienen en trámite un advance parole?

El memorando distribuido por DHS advierte que se cancelan todos los trámites del formlario I-131 que estén bajo los estándares del programa DACA. Aseguran que el pago que los dreamers hayan hecho por este trámite, les será devuelto.

Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella 
<a href="http://www.univision.com/noticias/la-dreamer-y-activista-gaby-pacheco-habla-sobre-la-promesa-migratoria-de-los-democratas-video">aquí</a>.
César Vargas fue el primer abogado 'Dreamer' de Nueva York cuando en febrero de 2016 obtuvo su licencia después de cuatro años de batalla judicial para ejercer su profesión. Vargas es un conocido activista en favor de los inmigrantes indocumentados. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/hispanos/cesar-vargas-se-convierte-en-el-primer-abogado-dreamer-de-nueva-york">aquí</a>.
Erika Andiola es una conocida 'Dreamer' que participó en la campaña de Bernie Sanders como estratega y secretaria de prensa para medios hispanos. Andiola nació en México y fue criada en Arizona donde comenzó su activismo en favor de los indocumentados en 2008. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/la-dreamer-hispana-erika-andiola-asciende-dentro-de-la-campana-de-bernie-sanders">aquí</a>.
A los 2 años le amputaron una pierna a Lorella Praeli en su Perú natal. Sus padres se marcharon a Estados Unidos para garantizar unos buenos cuidados para su hija. Lorella es una conocida activista por el derecho de los indocumentados y ha trabajado con Hillary Clinton en la campaña presidencial.
Juan Escalante, 'Dreamer' afincado en Florida, encargado de campañas digitales de American Voice y una voz activa en favor de los derechos de los inmigrantes. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/juan-escalante-las-redadas-y-el-miedo-de-mis-padres">Aquí puedes leer</a> en primera persona cómo contó el miedo de sus padres a ser deportados.
Julio Salgado, nacido en México, es uno de los 'Dreamers' que utiliza el arte como vehículo de protesta y activismo. Sus dibujos fueron utilizados por 'Dreamers' en varias campañas de protesta y él ha creado el Dreamers Adrift, un proyecto que anima a jóvenes indocumentados, con énfasis en indocumentados queer, a que cuenten sus historias a través de distinas expresiones artísticas.
Angy Paola Rivera es una 'Dreamer' activista en favor de lo jóvenes indocumentados. Su espacio 
<a href="https://www.nysylc.org/askangy/">'Ask a Angy'</a> sirve para dar apoyo y consejos a inmigrantes indocumentados.
Moisés Serrano es un mexicano, Dreamer y "orgullosamente gay". Su vida ha sido protagonista del documental : 'Forbiden: undcumented queer in rural America'. Puedes ver su historia aquí.
Sonia Guiñansaca, fue parte de la primera generación de indocumentados que se declararon abiertamente como tal. Aquello ocurrió en 2008, y fue entrevistada en medios de comunicación y participó en numerosas acciones de activismo para reclamar sus derechos, entre ellas una huelga de hambre. Es la impulsora de Dreaming in Ink, un taller de escritura para jóvenes indocumentados de Nueva York
Julieta Garibay llegó a Texas desde Ciudad de México con 12 años. Ahora es 
<a href="http://www.univision.com/noticias/indocumentada-mexicana-encabeza-protesta-frente-a-la-casa-blanca">directora de 'United We Dream'</a>, organización pionera y la más influyente red para inmigrantes indocumentados. Esta organización influyó en la decisión del presidente Barack Obama de otorgar el programa de Acción Diferida (DACA) a jóvenes indocumentados
Cristina Jiménez llegó de Ecuador con su familia a Nueva York cuando tenía 13 años. Cuando descubrió que como indocumentada no podía aplicar a una beca en la universidad, comenzó a luchar por el derecho de los 'Dreamers'. Ahora es directora ejecutiva de la organización United We Dream, una de las más importantes para la defensa de indocumentados.
Julio Calderón llegó a Estados Unidos desde Honduras con 16 años y un mes, por lo que no pudo solicitar DACA. Ahora lidera la Coalición para Inmigrantes de Florida para que los indocumentados puedan ir a la universidad. Puedes ver su historia completa aquí.
1 / 12
Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella aquí.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo