Un juez federal reitera que DACA debe permanecer, pero la inscripción de nuevos 'dreamers' sigue en suspenso

La opinión de John Bates es el último golpe a la decisión del presidente Donald Trump para poner fin a la acción diferida para los llegados en la infancia. En una semana, se espera una importante decisión de otro juez de Texas que podría suspender DACA.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
.
.
Imagen Jose Luis Magana/AP

Un juez federal del Distrito de Columbia reiteró que la administración del presidente Donald Trump debe restaurar en su totalidad la acción diferida para los llegados en la infancia ( DACA, por sus siglas en inglés) y le dio un plazo al gobierno de 20 días para apelar la decisión.

PUBLICIDAD

En una opinión de 25 páginas, el juez John Bates dijo que la Casa Blanca no consiguió ofrecer una justificación a su propuesta para acabar con el programa instaurado por el expresidente Barack Obama en 2012 que ha protegido de la deportación a unos 800,000 jóvenes indocumentados que llegaron al país siendo niños, conocidos como 'dreamers'. El programa también les otorga una autorización de empleo renovable cada dos años.

Sin embargo, la vigencia de este fallo no será inmediata. El juez de Washington DC dijo que la orden se retrasará hasta el 23 de agosto para permitir al gobierno apelar, pero negó una moción del departamento de Justicia para reconsiderar su decisión anterior, que decía que aún había deficiencias en el razonamiento del gobierno para rescindir DACA.

El programa fue reinstaurado el 9 de enero por orden de un juez federal de California, en una sentencia que fue ratificada el 13 de febrero por una corte de Brooklyn y el 24 de abril por el propio juez Bates, que instruyó al gobierno a reestablecer el programa y aceptar a nuevos inscritos. Esta opinión es el último golpe judicial a la decisión de Trump de acabar con la orden ejecutiva de Obama.

“El fallo de este viernes confirma nuestra postura y argumentos, que la Acción Diferida de 2012 (DACA) es legal y que la decisión del gobierno del presidente Trump de cancelar el programa el 5 de septiembre del año pasado es inconstitucional”, dijo a Univision Noticias Cristina Jimenez, directora ejecutiva de United We Dream (UWD), la principal organización de dreamers del país. “Hasta ahora, hay cuatro fallos judiciales a nuestro favor y dos de ellos por parte del juez Bates”, agregó.

PUBLICIDAD

El programa sigue vigente

El 24 de abril, Bates había determinado un plazo de 90 días para que el gobierno argumentara el estado del programa para entonces decidir sobre las nuevas inscripciones. Este viernes, prorrogó hasta el 23 de agosto la decisión final.

SIi el gobierno no apela de aquí al 23 de agosto, DACA entrará en vigor en su totalidad incluyendo a los nuevos dreamers.

Noemí Ramírez, abogada en derecho migratorio, explica detalles de la demanda presentada en Texas y que se definirá en las próximas semanas a manos del juez que en 2015 decidió no amparar de la deportación a millones de indocumentados.
Video ¿Qué posibilidades hay de que DACA desaparezca el próximo 8 de agosto?

Jimenez explicó además que el dictamen de este viernes indica que el programa DACA “sigue vigente en los mismos términos que se encuentra tras el fallo de una corte de California del 9 de enero, que anuló la cancelación hecha por Trump. Y deja en suspenso las inscripciones de nuevos dreamers hasta que el mismo tribunal falle al respecto”.

Mientras llega esa fecha, Jimenez dijo que aquellos dreamers que califican para renovar sus permisos de trabajo, “lo hagan y no dejen pasar esta valiosa oportunidad”.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) dice que los permisos deben ser prorrogados entre 120 y 150 días antes que venzan.

Jiménez también dijo que UWD ha pagado las reinscripciones de unos 2,000 soñadores de escasos recursos y que seguirán recolectando fondos.

El 8 de agosto se espera decisión vital para DACA

El juez hizo pública esta opinión una semana antes de que se conozca una decisión que será vital para el futuro de la acción diferida, que emitirá el del mismo juez de Texas que en 2015 canceló DAPA, el programa que amparaba de la deportación a 5 millones de indocumentados que eran padres de ciudadanos y residentes permanentes, y la ampliación de DACA.

PUBLICIDAD

Será el próximo 8 de agosto cuando, en una corte de distrito del sur de Texas, en Brownsville, el juez Andrew S. Hanen determinará si el programa es legal, o bien se elimina argumentando que fue ilegal desde su inicio, como sostiene el gobierno de Trump.

La directora ejecutiva de UWD dijo que “hay preocupación” por esta decisión y señaló que, en caso de un fallo adverso, este asunto llegará hasta la Corte Suprema. "Estamos preparados para seguir luchando por nuestros derechos”, afirmó.

El pasado 1 de mayo, siete estados encabezados por Texas demandaron en el mismo tribunal al gobierno de Trump para que elimine DACA, programa que fue cancelado el 5 de septiembre, pero restablecido en enero por un tribunal federal de California. Si lo elimina, unos 700,000 dreamers quedarán a las puertas de la deportación de Estados Unidos.

El 5 de septiembre del año pasado, el gobierno de Trump canceló el programa argumentando que es ilegal, porque cambió parte de la ley de inmigración sin la autorización del Congreso.

Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
En días recientes el grupo dio a conocer el “Programa para avanzar en carreras de salud” que busca ayudar a 18 estudiantes de California a ingresar a las facultades de medicina y ciencia. (cortesía Pre-Health Dreamers)
“Nuestro estatus migratorio y la falta de ayuda financiera nos limitan las oportunidades”, dice Roberto González, quien nació en Hidalgo, México y ahora reside en la ciudad de Petaluma, California.
González y su compañera de clases Xiomara Ramos –originaria de Jalisco, México– se graduaron en la Universidad de California-Berkeley y ahora quieren realizar estudios de posgrado. “La mejor opción es reunirnos todos e identificarnos uno con el otro”, dice Ramos.
Algunos estudiantes ya han encontrado empleos como voluntarios. Ramos, por ejemplo, reside en Napa y es voluntaria en el Petaluma Health Center. Ella conoce los obstáculos que enfrentan los indocumentados y eso la ayuda a brindar una mejor ayuda.
Harminder Sandhu, proveniente de Punyab, India, es voluntario en el mismo centro comunitario de salud donde una vez fue paciente. Asegura que le hace sentir bien apoyar a los pacientes que carecen de servicios sanitarios por ser indocumentados.
Sandhu también trabaja en un laboratorio de la Universidad de California-Davis, el mismo sitio donde se recibió. Su trabajo se enfoca en desarrollar pruebas de sangre con el mínimo equipo necesario, con el fin de realizarlas en comunidades que no cuenten con equipo médico. Fotos y textos: Sergio Robles.
1 / 7
Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
Imagen univision
En alianza con
civicScienceLogo