Por sus derechos y por la despenalización del aborto: así marcharon las mujeres en El Salvador

"Ni una menos, vivas nos queremos". Este 8 de marzo las calles de San Salvador se llenaron de mujeres de todas edades que caminaron contra el maltrato que sufren y para pronunciarse en contra de la violencia de la que son víctimas.

Eulimar Nuñez
Por:
Eulimar Núñez.
Las niñas y jóvenes en El Salvador no reciben la educación sexual que necesitan, son víctimas de violaciones y otros tipos de violencia y la ley no les permite abortar en ningún caso, ni siquiera cuando su vida está en peligro.
Las niñas y jóvenes en El Salvador no reciben la educación sexual que necesitan, son víctimas de violaciones y otros tipos de violencia y la ley no les permite abortar en ningún caso, ni siquiera cuando su vida está en peligro.
Imagen Eulimar Núñez

Read this piece in English

PUBLICIDAD

SAN SALVADOR.- "No estamos aquí para festejar. Estamos aquí para exigir que se modifique la ley que penaliza el aborto. Porque vivas nos queremos. Estamos aquí para reivindicar nuestros derechos que han sido violentados. Por las mujeres que se han enfrentado al patriarcado y para protestar en contra de una legislación injusta".

Con esas palabras la activista Sara García, integrante de la Agrupación ciudadana por la despenalización del aborto, resumió las razones de las salvadoreñas para marchar en la capital este jueves 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer.

Las primeras estimaciones indican que unas 3,000 personas salieron a protestar por un gran número de causas: porque cese la violencia machista, en contra de la discriminación y la ausencia de un trato igualitario. También por la liberación de las mujeres que han ido a parar a la cárcel con acusaciones de asesinatopor simplemente presentar complicaciones obstétricas.

La multitud desbordó las calles de San Salvador.
La multitud desbordó las calles de San Salvador.
Imagen Eulimar Núñez

En El Salvador existe una tormeta perfecta para que se atente en contra de los derechos de las mujeres. Aquí las niñas y jóvenes son víctimas de una enorme violencia sexual que muchas veces comienza en su propia casa. Muchas de ellas se convierten en madres sin buscarlo a muy temprana edad (lo que no sólo tiene un alto costo social sino también económico).

¿Quiénes sufren las peores consecuencias? Las mujeres pobres que no tienen los recursos necesarios que les permitan decidir sobre sus cuerpos.

30 de abril: fecha límite

Un detalle que hace que esta marcha sea especial es el enorme respaldo que han recibido los dos proyectos de ley presentados en 2016 y 2017, que piden la despenalización del aborto por causales, por ejemplo cuando la salud y la vida de la mujer están en peligro, cuando el feto no tiene posibilidades de vivir fuera del útero, cuando el embarazo es producto de una violación y cuando es producto de incesto, violación o trata de niñas y adolescentes.

La Unión médica salvadoreña por la salud y vida de las mujeres apoya la ley que busca despenalizar el aborto en cuatro causales.
La Unión médica salvadoreña por la salud y vida de las mujeres apoya la ley que busca despenalizar el aborto en cuatro causales.
Imagen Eulimar Núñez

Este 30 de abril termina el período para votar por los proyectos de ley que han sido expuestos ante los legisladores. Para su aprobación se necesita una mayoría simple (43 votos) y hasta este momento, a pesar del gran respaldo, no se tiene una cuenta exacta. De no llegarse a aprobar, se tendría que empezar de cero un nuevo proceso.

PUBLICIDAD

Tomando en cuenta la gran derrota de la izquierda en las elecciones del pasado fin de semana, el panorama después de esa fecha luce complicado: ahora la mayoría la tiene el partido de derecha Arena, cuyas políticas son sumamente conservadoras. Tanto, que uno de sus diputados –Ricardo Andrés Velázquez Parker– presentó un proyecto de ley que podría aumentar la pena máxima de aborto de ocho a 50 años, lo mismo que el homicidio agravado.

"¡Teodora es libre, vení mirá!"

En primera fila de la marcha se encontraba Teodora del Carmen Vásquez, quien hace apenas tres semanas consiguió salir de prisión después de recibir una sentencia de 30 años de cárcel y cumplir un total de 10 años y 7 meses. En julio de 2007 fue acusada de homicidio agravado después de que su bebé nació muerto.

Vásquez estaba embarazada de nueve meses cuando comenzó a sentirse mal en la escuela donde trabajaba como cocinera, según su relato. Llamó a la emergencia para reportar un dolor que pensó que indicaba que iba dar a luz, pero la ambulancia no llegó. Sintió ganas de ir al baño, se desmayó sobre el inodoro y solo recuerda fragmentos de lo que sucedió después.


La policía asegura que cuando llegaron a la escena encontraron al bebé en la taza del inodoro, sin vida. Vásquez yacía en un charco de sangre. Fue arrestada.

Vásquez es una de las decenas de mujeres que han sido condenadas a largas penas en las últimas dos décadas en El Salvador con cargos por homicidio agravado: los fiscales las acusan de haber matado a sus bebés, pero ellas insisten en que sus recién nacidos nacieron muertos o murieron poco después del parto.

Teodora del Carmen Vásquez, quien fue acusada de homicidio luego de dar a luz a un bebé muerto en 2007 y sentenciada a 30 años de prisión, fue liberada de la cárcel el jueves. Había cumplido más de 10 años de su sentencia, en un caso que atrajo atención por todo el mundo.
Video Mujer cuyo bebé murió durante el parto sale en libertad de la prisión en El Salvador

Esta fue la primera que participó en una marcha por los derechos de las mujeres y su presencia fue motivo de festejo y alegría para las asistentes. "Me siento muy feliz, me siento muy contenta de participar y de saber que no estamos solas, luchando por las mujeres que continúan presas", dijo a Univision Noticias.

PUBLICIDAD

El reporteo de esta historia se realizó con el apoyo de la International Women’s Media Foundation y el Women's Equality Center.

Teodora del Carmen Vásquez encabezó la protesta de este jueves en San Salvador. Salió de la cárcel hace apenas tres semanas, tras cumplir 10 años y 7 meses de una condena de 30 años, acusada de homicidio agravado tras dar a un luz a un bebé sin vida. Promover la despenalización del aborto en casos en los que la vida de la mujer está en peligro (entre otras razones) fue el tema principal de la marcha en la capital de El Salvador.
<b>México. </b>Activistas de diferentes grupos de mujeres del estado mexicano de Nuevo León manifiestan por el Día Internacional de la Mujer, en Monterrey, al noreste del país.
Colombia. Las mujeres colombianas marcharon para celebrar su día. En la imagen un grupo en Cali que también paró exige más derechos. Se unieron al lema de que si ellas se paran, se para el mundo.
Argentina. En Buenos Aires, las mujeres se taparon la cara con pañuelos verdes en favor de la despenalización del aborto. Gritaban distintas consignas por esa causa y contra el feminicidio y los despidos del gobierno. "Ni una menos, vivas nos queremos", se escuchaba.
<b>España.</b> Cientos de mujeres manifiestan por la igualdad en los derechos laborales y el fin de la violencia de género en la Puerta del Sol de Madrid. El movimiento por los derechos de las mujeres convocó una huelga general y manifestaciones en varias ciudades de ese país durante todo el
<b> </b>Día Internacional de la Mujer.
<b>Francia.</b> Retratos de diferentes mujeres destacadas son sostenidas por las activistas que manifiestan por el Día Internacional de la Mujer en la Plaza de la República de París.
<b>Italia.</b> "Respeta mi existencia o espera resistencia" se lee en uno de los carteles de las manifestantes que participan en una marcha organizada por el movimiento 'Non Una Di Meno' (Ni una menos). Una de las diversas manifestaciones programadas por el Día Internacional de la Mujer en Roma y otras ciudades del país.
<b>Rusia.</b> Consignas por la igualdad de género y el fin de la violencia gritan en una protesta por el Día Internacional de la Mujer en San Petersburgo, al oeste del país.
<b>Ucrania. </b>Una activista sostiene una pancarta que dice "no hay futuro sin igualdad" durante la marcha por el Día Internacional de la Mujer en Kiev. Las manifestantes instaron a las autoridades de ese país a ratificar las leyes sobre la prevención de la violencia contra las mujeres.
<b>Afganistán. </b>Mujeres afganas reunidas en una calle de Kabul, la capital del país, conmemoran el Día internacional de la Mujer.
<b>Turquía</b>. Mujeres militantes de partidos políticos participan en un mitin para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Diyarbakir, al suroeste de Turquía.
<b>Kosovo.</b> Manifestantes en las calles de la ciudad de Pristina, capital de Kosovo, gritan consignas por la igualdad de género y contra la violencia hacia las mujeres en el Día Internacional de la Mujer.
<b>Kenia. </b>Miembros de la organización Guías de Kenia asisten a una ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Nairobi, la capital del país.
<b>Irak.</b> Jóvenes mujeres participan en una marcha del Día de la Mujer en Mosul, ciudad que estuvo ocupada por las fuerzas de la organización terrorista Estado Islámico hasta el año pasado cuando fue liberada por las fuerzas del gobierno iraquí después de meses de cruentas batallas.
<b>Somalia.</b> "Salven a mujeres y niños somalíes" se lee en los carteles de las activistas reunidas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Mogadiscio, ciudad del sureste de ese país.
<b>Pakistán. </b>Mujeres estudiantes participan en un mitin para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Lahore. “Las mujeres son la mayor reserva de talento no explotado del mundo”, “Igual pago por el mismo trabajo” y “las mujeres solo pueden seguir adelante” se lee en sus carteles escritos en inglés.
<b>Bielorrusia.</b> En Minsk, la capital del país, cientos de mujeres participaron en una colorida carrera para celebrar el Día Internacional de la Mujer.
<b>India.</b> Cientos de mujeres representaron obras de teatro callejeras y marcharon por la capital de India para denunciar la violencia doméstica, las agresiones sexuales y la discriminación laboral y salarial. Portaron carteles con mensajes como “unidas contra la violencia a las mujeres”, “sé lo bastante hombre como para decir no a la violencia doméstica” y “mi cuerpo, mi decisión”. 
<br>
<b>Filipinas. </b>Una activista muestra una pancarta donde se lee en inglés “más mujeres, más poder”. Parte de la manifestación por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Quiapo, en el área metropolitana de Manila.
<b>Australia. </b>Este país
<b> </b>amaneció con esta protesta pacífica de un grupo de mujeres que reclamó respeto y el cese del acoso sexual.
<b>Bangladesh.</b> “Podemos, debemos y detendremos la violencia” se lee en los carteles de las activistas reunidas en las calles de Dhaka, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
<b>Nepal. </b>Un grupo de trabajadoras de la construcción toma un descanso y posan para una fotografía para conmemorar en Día Internacional de la Mujer en la plaza Patan Durban de Katmandú, capital del país.
<b>Corea del Sur. </b>En este país
<b> </b>el movimiento #MeToo crece con rapidez y ha aumentado la concienciación sobre los problemas de las mujeres. Este jueves había una marcha convocada en defensa de las trabajadoras.
<b>Japón</b>. La marcha en las calles de la capital japonesa se mantuvo a pesar de la lluvia. Las mujeres salieron hasta con sus hijos a exigir mayor respeto y equidad en los salarios.
1 / 24
Teodora del Carmen Vásquez encabezó la protesta de este jueves en San Salvador. Salió de la cárcel hace apenas tres semanas, tras cumplir 10 años y 7 meses de una condena de 30 años, acusada de homicidio agravado tras dar a un luz a un bebé sin vida. Promover la despenalización del aborto en casos en los que la vida de la mujer está en peligro (entre otras razones) fue el tema principal de la marcha en la capital de El Salvador.
Imagen Eulimar Núñez
En alianza con
civicScienceLogo