"Torturado, asesinado y desmembrado": Turquía dice tener la prueba de la muerte del columnista de 'The Washington Post'

Según el gobierno turco "la grabación de voz desde el interior del consulado establece lo que le sucedió a Jamal después de que ingresó (...) Puedes escuchar cómo fue interrogado, torturado y luego asesinado".

Por:
Univision
Autoridades turcas creen que el disidente saudita Jamal Kashoggi fue víctima de un escuadrón llegado a Estambul para matarlo en una cita del periodista en el consulado para obtener unos documentos para su boda.
Video La misteriosa desaparición del columnista saudita de 'The Washington Post' en un consulado

Funcionarios del gobierno turco aseguran tener pruebas de que el columnista del diario The Washington Post Jamal Khashoggi fue torturado, asesinado y desmembrado dentro del consulado de Arabia Saudita en Estambul.

El periodista, crítico del régimen árabe y especialmente del príncipe Mohammed bin Salman, había ido a esa sede consular en Estambul para solicitar papeles que necesitaba para casarse con su novia, quien fue la que hizo la denuncia de su desaparición.

PUBLICIDAD

El caso ha tenido tanta resonancia que incluso en el Congreso de EEUU hay políticos que aseguran que de confirmarse la versión del gobierno turco podría afectar las relaciones con Arabia Saudita e incluso activar algún tipo de sanciones.


Khashoggi vivía exiliado en el área de Washington DC, lo que agrega más gravedad al caso. Al parecer el gobierno de Turquía tiene audio y grabaciones de video que prueban que el columnista fue asesinado, pero que decidieron no darlos a conocer porque revelaría cómo sus organismos de inteligencia espían a gobiernos extranjeros.

Esta semana medios de comunicación turcos dieron a conocer imágenes de cámaras de vigilancia que parecen mostrar a un grupo de personas saliendo en una camioneta negra del consulado de Arabia Saudita en Estambul.

Ese mismo día Khashoggi entró a ese edificio para obtener los documentos que le permitirían contraer nupcias con su prometida turca. Desde entonces no se ha vuelto a saber de él. Ninguna imagen comprueba que salió del consulado, tal como asegura el gobierno saudita.

El gobierno turco cree que los hombres, 15 en total, son en realidad un "escuadrón de la muerte" enviado por Arabia Saudita expresamente para matar al columnista: el grupo llegó ese mismo día al país y salió cargado con unas maletas en las que, según versiones, llevaban los restos del periodista.

Altos funcionarios turcos le dijeron a The New York Times que Khashoggi fue asesinado dos horas después de su llegada por los agentes sauditas que desmembraron su cuerpo con una sierra, en una operación ordenada por la realeza saudita.

PUBLICIDAD

Según el gobierno turco "la grabación de voz desde el interior del consulado establece lo que le sucedió a Jamal después de que ingresó", dice The Washington Post este viernes citando a uno de los funcionarios anónimos turcos. “Puedes escuchar su voz y las voces de hombres que hablan árabe (...) Puedes escuchar cómo fue interrogado, torturado y luego asesinado".

Los funcionarios sauditas han negado las acusaciones o cualquier participación en la desaparición de Khashoggi y afirman que abandonó el consulado.

Fotoperiodistas y otros colegas de Francisco Pacheco, fundador y editor del periódico El Foro de Taxco, que fue asesinado a disparos el 25 de abril en Taxco, Guerrero. Durante la protesta, en la plaza de El Zócalo de Ciudad de México, mostraron imágenes del periodista.
Cámaras y libretas de periodistas durante una protesta en Ciudad Juárez, México, en contra del asesinato de la reportera 
<b>Miroslava Breach</b>, corresponsal de La Jornada, que fue asaltada a tiros en la ciudad de Chihuahua el 23 de marzo de 2017.
Investigadores policiales trabajan en la escena del crimen donde el periodista Maximino Rodriguez Palacios fue asesinado con una arma de fuego en La Paz, en el estado de Bajo California, el 14 de abril de 2017. Fue el cuarto profesional de la información muerto en un mes.
Un residente de la ciudad de Saltillo, México, lee el 8 de enero de 2010 una noticia aparecida en el diario Zócalo que da cuenta de la ejecución de uno de sus reporteros. El periodista Valentín Valdés Espinosa apareció muerto en frente de un motel, donde unos días antes había sido capturado un importante narcotraficante de la zona.
Protesta en Ciudad de México por el asesinato del fotoperiodista 
<b>Rubén Espinosa</b>, uno de los periodistas de Veracruz muertos en los últimos años. Fue asesinado en Ciudad de México, el 31 de julio de 2015.
Familiares del fotoperiodista asesinado Rubén Espinosa durante la llegada del féretro al cementerio Panteón de Dolores en la Ciudad de México, el 3 de agosto de 2015.
Periodistas mexicanos posan con imágenes de periodistas muertos a las puertas de la oficina de representación del estado de Veracruz, en la capital, días despúes de la muerte de la reportera Anabel Flores Salazar, que fue secuestrada y asesinada.
El sexenio negro para los periodistas de Veracruz, una de las zonas más afectadas por esta lacra, comenzó con la muerte de 
<b>Miguel Ángel López Velasco</b> y su hijo, el reportero gráfico 
<b>Misael López Solana</b>. Ambos trabajan en el diario crítico con el gobierno Notiver.
El corresponsal de la revista Proceso, Noé Zavaleta, en Xalapa. Noé sustituyó a la periodista Regina Martínez después de que fuera asesinada en 2012 y, tres años después, tuvo que ir al funeral de su compañero de coberturas, el fotógrafo Rubén Espinosa, también asesinado.
Investigadores al lado del cuerpo de Alberto Lopez Bello, fotoperiodista de El Imparcial, y otro cuerpo no identificado, en Oaxaca de Juárez, el 17 de julio de 2013.
1 / 10
Fotoperiodistas y otros colegas de Francisco Pacheco, fundador y editor del periódico El Foro de Taxco, que fue asesinado a disparos el 25 de abril en Taxco, Guerrero. Durante la protesta, en la plaza de El Zócalo de Ciudad de México, mostraron imágenes del periodista.
Imagen Yuri Cortez/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo