'Tarjeta Paisano': el plan de México para que los inmigrantes no paguen el nuevo impuesto a las remesas de EEUU

México busca distribuir masivamente una tarjeta para que los inmigrantes envíen remesas a través de trasnferencias y así evitar que paguen el 1% a las remesas autorizado por el Congreso en la ley fiscal de Trump.

MarcosMartinezFoto.JPG
Por:
Marcos Martínez Chacón .
Las remesas enviadas desde EEUU a México registraron su mayor caída en más de una década, de acuerdo con un informe del Banco de México. Analistas consideran que este desplome se debe a las políticas migratorias de Trump y la incertidumbre que enfrentan los inmigrantes, quienes tienen miedo de salir a trabajar o prefieren guardar el dinero por si son deportados. También puedes ver: Estas son las visas afectadas tras la prohibición y restricciones de viaje a EEUU que anunció Trump.
Video Envío de remesas a México sufre una caída histórica: ¿por qué los inmigrantes mandan menos dinero?

Para evitar que los inmigrantes paguen el impuesto del 1% autorizado en la ley fiscal firmada por Donald Trump el gobierno de México anunció un esquema que busca aplicar masivamente a través de sus consulados en Estados Unidos.

Antes de la aprobación del impuesto, que fue reducido desde un 5% en la propuesta inicial a 1% en la ley promulgada por Trump el viernes, México había exigido a los legisladores que eliminaran el gravamen por completo, aunque no lo logró.

PUBLICIDAD

Inicialmente, el gobierno de México propuso un esquema para reembolsar el pago del impuesto a sus connacionales en Estados Unidos, pero dio marcha atrás a mediados de semana.

Luego, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo que, en lugar de reembolsar a los inmigrantes que paguen el impuesto al enviar las remesas en efectivo, mejor impulsará la distribución masiva de la llamada "Tarjeta Paisano", que inicialmente fue creada para inmigrantes deportados por el gobierno de Trump.

La presidenta dijo a mediados de semana que buscará la distribución de esas tarjetas porque las remesas enviadas a través de transferencias electrónicas quedarían libres del gravamen, según la propuesta fiscal que luego fue avalada por el Congreso estadounidense y promulgada por Trump.

"Se vuelve más complejo ese reembolso, es más eficaz la tarjeta, que es muy fácil acceder a ella, para todos aquellos que envíen en efectivo puedan ponerlo en su tarjeta, con las reglas de Estados Unidos obviamente, que se puede obtener en cualquiera de los consulados", dijo la mandataria.

De acuerdo con cifras del Banco Mundial, México se encuentra entre las principales naciones receptoras de remesas, consideradas un motor de la economía global. La abrumadora mayoría de las remesas que recibe México provienen de Estados Unidos.

Qué se sabe de la “Tarjeta Paisano” con la que México buscará que los inmigrantes eviten el gravamen

De acuerdo con la presidenta mexicana, la “Tarjeta Paisano”, operada a través del organismo público Financiera para el Bienestar (FinaBien), ofrece servicios financieros que permitirían a los inmigrantes evitar el pago del gravamen. Esa tarjeta fue creada a raíz de los planes de deportación masiva de Trump para depositarle a los inmigrantes expulsados una cantidad equivalente a unos 100 dólares al llegar a México.

PUBLICIDAD

"Que obtenga su tarjeta de Finabien, con todas las reglas que establece en Estados Unidos, y eso daría mucha facilidad para poder enviar sus remesas con una cuota todavía menor de comisión y entonces, pues, qué se recibe completo", dijo al anunciar que ya no reembolsarían el 1%.

Sheinbaum destacó desde un inicio, antes de la aprobación del plan fiscal en Estados Unidos, que las remesas enviadas a través de transferencias electrónicas no aparecen gravadas en el paquete.

“Queda 1 por ciento (el impuesto), pero solamente para las remesas que se envían en efectivo; todas las transferencias electrónicas tienen cero por ciento de impuesto. Y más del 90 por ciento se envía por transferencias electrónicas”, dijo la presidenta.

La mandataria agregó que, de acuerdo con datos del Banco de México, el 99% de las remesas son enviadas a México a través de transferencias electrónicas.

“Pero estamos todavía checando porque el 0% de impuesto es para aquellos que envían por tarjeta de crédito, tarjeta de débito o alguna otra transferencia electrónica”, dijo.

“Es un logro de los paisanos”, dice Sheinbaum sobre reducción de gravamen propuesto

Sheinbaum calificó como un “logro de las paisanas y los paisanos” que los legisladores estadounidenses hayan reducido el gravamen a 1%. del 3.5% considerado en la primera versión votada en la Cámara de Representantes.

Antes del primer aval en la Cámara Baja, la propuesta inicial gravaba las remesas en 5%, lo que fue duramente criticado por el gobierno mexicano ante el impacto que un gravamen así hubiera tenido en la economía del país.

PUBLICIDAD

Expertos también habían criticado el plan de gravar las remesas al considerar la medida como "discriminatoria", ya que inicialmente sólo era aplicable a inmigrantes sin estatus permanente en Estados Unidos.

“Es un logro de las paisanas y los paisanos. Y les enviamos un cariñoso abrazo, saludo y reconocimiento”, dijo Sheinbaum sobre la reducción del impuesto.

Año con año, las remesas han registrado niveles récord, pese a una desaceleración reciente en el envío de dinero de los inmigrantes a sus familiares en México.

Por ejemplo, en 2024, México recibió 64,746 millones de dólares por ese concepto y, entre enero y marzo de este año, las remesas acumulan 14,268.9 millones de dólares, un 1.3% más que el mismo periodo de 2024.

Pero en mayo de este año, las remesas cayeron a 5,360 millones de dólares, una caída del 4.6% en comparación con el mismo periodo de 2024.

Analistas vincularon el descenso a las políticas antiinmigrantes impulsadas por Donald Trump en Estados Unidos y a la incertidumbre en la economía estadounidense.

“Las remesas de mayo muestran que los migrantes siguen esforzándose por enviar dinero a su familia en México, pero tienen miedo de salir por la posibilidad de ser deportados. Además, el mercado laboral en EEUU se ha deteriorado”, escribió en X Gabriela Siller, directora de la institución financiera mexicana Banco BASE.

Por su parte, la presidenta dijo que este viernes difundirá más detalles sobre el funcionamiento del programa de reembolso del impuesto a las remesas.

Expertos habían cuestionado plan de reembolsos: "costarían 600 millones de pesos"

Luego de que la presidenta anunció el plan de reembolsos, que luego echó atrás, analistas financieros cuestionaron la viabilidad presupuestaria de un programa así.

PUBLICIDAD

Luis Foncerrada, economista en jefe de la American Chamber of Commerce en México, dijo que, en primer lugar, el plan de reembolsos, considerando la cantidad de remesas enviadas en efectivo, hubiera costado con un impuesto del 1% unos 600 millones de pesos anuales a México, unos 32.1 millones de dólares.

Foncerrada, también profesor de la Universidad Texas A&M, dijo que era mejor utilizar ese dinero en inversión pública, en lugar de entregarlo en reembolso. Si aplicaran esos 600 millones de pesos a inversión pública "incrementarían el empleo".

En una presentación a financieros antes de la aprobación final del impuesto, Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos del banco mexicano Banamex, también había criticado que el esquema podría causar una mayor carga a las finanzas públicas.

Expertos ya han advertido que el gobierno tiene una enorme carga fiscal a raíz de los múltiples programas sociales a través de los cuales distribuyen miles de millones de pesos por año en becas, apoyos y otros beneficios.

"Más allá de que este impuesto sea político o no, mi principal pregunta es ¿de dónde vamos a sacar este reembolso?, ¿vamos a seguir pegándole al gasto?”, había cuestionado Ostolaza. “¿De dónde?

En el mismo evento, Guillermina Rodríguez, directora de Estudios Económicos de Banamex, dijo que ante la reducción del impuesto propuesto, las familias inmigrantes podrían absorber el costo, por lo que no eran necesarios los reembolsos.

Mira también:

Congresistas republicanos propusieron un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde EEUU, salvo que el remitente demuestre un estatus migratorio regular. Indocumentados temen por el impacto económico en sus familias y aseguran que la medida sería injusta. México, que recibe más de $60 millones anuales en remesas, sería uno de los países más afectados si el proyecto avanza en el Congreso. En contexto: Proponen impuesto del 5% a remesas enviadas por indocumentados: Sheinbaum dice que es discriminatorio.
Video Indignación y rechazo por propuesta de impuesto a remesas de indocumentados: "No nos va a alcanzar"
En alianza con
civicScienceLogo