Nueva crisis de los seguros: propietarios de viviendas sufren alza en primas este verano

Los seguros están subiendo en todo el país, especialmente en Florida, donde el sector se está viendo afectado por una tormenta perfecta de huracanes, techos y litigios. En Florida, se espera que las primas de los seguros inmobiliarios subirán hasta un 40%. (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Antes de dichos ajustes, los costos de las pólizas de seguro eran más asequibles, explica el experto John Lang. Ahora, el aumento en los precios preocupa a muchos, por lo que el especialista da algunas recomendaciones sobre cómo ahorrar algo de dinero en la cobertura ante inundaciones. Esto es lo que debes tener en cuenta.
Video Miles de viviendas entran al mapa de zonas inundables de la bahía de Tampa, afectando precios de los seguros

Como si los consumidores, golpeados por la inflación, no tuvieran suficiente con el aumento de los precios de los alimentos y la gasolina.

Ahora, a medida que se acerca la temporada de huracanes, el mercado de los seguros de viviendas se encuentra en plena agitación debido a la drástica subida de los costos, motivada por el temor a un mayor riesgo de sufrir inclemencias meteorológicas y a lo que el sector describe como una nueva epidemia de fraudes en los tejados.

PUBLICIDAD

Aunque toda la costa este y sur de Estados Unidos está experimentando un aumento de los precios, la crisis es especialmente grave en Florida, donde varias compañías de seguros privadas se han hundido en los últimos meses bajo la presión adicional de los costos de los litigios por una avalancha de casos de presunto fraude. Tres compañías entraron en liquidación en los últimos dos meses y hasta diez más están bajo estrecha vigilancia financiera por parte de los reguladores estatales.

Otras compañías de seguros están optando por abandonar el estado, y otras más están optando por no renovar las pólizas de seguros de hogar o por endurecer drásticamente los requisitos de sus pólizas.

"El mercado de seguros de Florida está en trayectoria de colapso", dijo Mark Friedlander, del Insurance Information Institute, que representa al sector.

La legislatura del estado de Florida tiene previsto celebrar una sesión especial para abordar la crisis la semana del 23 de mayo, aunque no está claro qué soluciones están sobre la mesa. El gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, aún no ha hecho ninguna propuesta concreta, aunque el gobernador citó las demandas "frívolas" en la primera línea de su proclamación de la sesión especial.

EEUU espera una temporada de huracanes activa de lo habitual en 2022

Si la legislatura no se mueve rápidamente, el estado podría estar en problemas aún más profundos, ya que las reclamaciones fraudulentas tienden a aumentar durante la temporada de huracanes. La Universidad Estatal de Colorado predice que la temporada de huracanes de 2022 será más severa de lo habitual, con 19 tormentas con nombre, incluyendo nueve huracanes, cuatro de los cuales se prevé que sean poderosos.

PUBLICIDAD

Si alguna de esas tormentas azotara Florida, podría desbordar por completo al tambaleante sector de los seguros, dejando al estado cargando con la factura, que probablemente acabaría pasando a la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA por su acrónimo en inglés), que se encarga de la recuperación de todo tipo de catástrofes, desde tormentas hasta coronavirus.

A menos que se tomen medidas pronto, el sector afirma que más aseguradoras locales podrían verse abocadas a la quiebra si no pueden adquirir lo que se denomina reaseguro, esencialmente financiación de respaldo de grandes aseguradoras internacionales para las pérdidas que puedan sufrir las compañías de seguros más pequeñas.

" Florida es el mayor mercado de reaseguros del mundo, con una exposición de billones de dólares y un riesgo muy elevado", afirma Robert Hartwig, experto en seguros de la Universidad de Carolina del Sur.

Florida siempre ha sido un mercado de seguros de vivienda más arriesgado debido a su ubicación geográfica en el centro de la actividad de los huracanes de verano. Las aseguradoras quedaron aniquiladas en 1992, cuando el huracán Andrew azotó la mitad sur del área metropolitana de Miami, matando a 65 personas y causando unos daños estimados en 26 millones de dólares, lo que la convirtió en la tormenta más costosa de la historia en aquel momento.

El fenómeno meteorológico llegó a Estados Unidos el día 24, después de que su historia comenzó cerca de África el 14 del mismo mes. Los daños materiales de Andrew, considerado por una década categoría 4 y valorado ahora como 5, ascendieron a 26,000 millones de dólares.
Video Huracán Andrew: el recorrido de la destrucción que ocasionó en agosto de 1992

El último gran huracán al que se enfrentó Florida fue Michael en 2019

Florida ha salido prácticamente indemne de las últimas temporadas de huracanes. La última gran tormenta a la que se enfrentó Florida fue el huracán Michael en 2018, que tocó tierra en el Panhandle, una región de Florida con un desarrollo costero comparativamente menor. Florida esquivó una bala en septiembre de 2019 cuando un importante huracán de categoría 5, Dorian, parecía dirigirse al sur de Florida antes de estancarse sobre Las Bahamas y luego girar bruscamente hacia el norte.

PUBLICIDAD

Según la NOAA, los datos de 2021 mostraron que, desde 1980, Estados Unidos había sufrido 285 desastres meteorológicos y climáticos separados de miles de millones de dólares que sumaban más de 1.8 billones de dólares en daños totales. El coste total de 2017 a 2021 fue de más de 400,000 millones de dólares, con un promedio de pérdidas por catástrofes naturales aseguradas que aumentó casi un 700% desde la década de 1980, según el Instituto de Información de Seguros.

"Florida lo sabe bien: solo Irma, Michael y Andrew causaron al estado 95.000 millones de dólares en daños", dijo el miércoles la directora de FEMA, Deanna Criswell, en la Conferencia del Gobernador de Florida sobre huracanes, refiriéndose a tres de las mayores catástrofes ciclónicas que han afectado al estado. "Sin embargo, con cada récord que rompemos, nos estamos volviendo cada vez más insensibles a la importancia de estas cantidades de dólares", añadió.

Las primas de los seguros inmobiliarios subirán hasta un 40% en junio

Sin duda, los propietarios de viviendas están prestando más atención este año, ya que las primas en general van a subir entre un 30% y un 40%, según los expertos.

Las primas de los seguros de hogar han aumentado considerablemente en todo el país desde la pandemia. Gran parte del aumento puede atribuirse a los problemas de la cadena de suministro y a la escasez de mano de obra, que elevan el coste de las reparaciones y sustituciones de las viviendas, según los datos de S&P Global Market Intelligence.

PUBLICIDAD

Otra parte de la razón es la tendencia constante a que la gente se traslade a zonas de riesgo, como la costa de Florida o las colinas de California y Colorado, lo que implica daños más costosos cuando se producen fenómenos extremos.

En cuestión de una hora se quemaron unos 200 acres en la lujosa zona de Laguna Niguel, California. Los fuertes vientos intensificaron las llamas y los bomberos aún trabajan en la zona tratando de sofocar el fuego y evitar que varias viviendas terminen calcinadas. Más noticias en Univision.
Video Casas y autos calcinados: incendio destruye decenas de mansiones en California

La estafa de los tejados de Florida funciona así

A la mezcla habitual de problemas se suma este año el fraude, en forma de esquemas de sustitución de tejados que han florecido en los últimos años y que han costado al sector miles de millones de dólares.

Normalmente, los contratistas de tejados ofrecen reparaciones o sustituciones a los propietarios diciéndoles que están cubiertos por su aseguradora. Los contratistas piden al propietario que firme un acuerdo de "dirección de pago" en el que la compañía de seguros paga directamente al contratista. Sin embargo, si la compañía de seguros dice que la reclamación no es legítima y que no fue causada por una tormenta - lo que sucede a menudo, el contratista llevará a la compañía a los tribunales.'

Unas lonas cubren una casa con el tejado aún sin reparar tras los daños causados por el huracán Irma en Big Pine Key, Florida, en 2017.
Unas lonas cubren una casa con el tejado aún sin reparar tras los daños causados por el huracán Irma en Big Pine Key, Florida, en 2017.
Imagen LEILA MACOR/AFP via Getty Images

Florida representa el 79% de todos los litigios asociados a estas reclamaciones a partir de 2020, aunque solo son el 8% de todas las reclamaciones de seguros de propiedad de los propietarios de viviendas en los Estados Unidos, dijo David Altmaier, comisionado de la Oficina de Regulación de Seguros de Florida, al Gabinete de Florida el mes pasado. Más de 100.000 demandas de seguros de propiedad presentadas en 2021, cuatro veces la cantidad habitual.

"Van de puerta en puerta solicitando reclamaciones. Le dicen a la gente 'debido a la reciente actividad de las tormentas, estamos sustituyendo los tejados de forma gratuita. Su seguro pagará todos los costes'", dijo Friedlander. En Florida sólo es necesario que el tejado esté dañado en un 25% para presentar una reclamación por un suceso cubierto, mientras que en otros estados es el 50%, añadió.

PUBLICIDAD

A menudo, el techador infla los costes de la reclamación o, si encuentra el tejado en buen estado, arranca las tejas para que parezcan daños causados por la tormenta, añadió.

El sector de los seguros tiene la misma culpa de la crisis, dicen algunos

No todo el mundo está convencido de los gritos del sector de los seguros por el fraude en los tejados.

"Creo que es una excusa. Tiene que haber dinero. No ha habido ningún huracán, así que (las aseguradoras) deberían tener muchas reservas", dijo Gavin Magor, un experto del sector que califica a las compañías de seguros.

Magor dijo que recientemente se vio obligado a buscar una nueva cobertura después de que su aseguradora actual le diera de baja. A un colega suyo también le dieron de baja porque la aseguradora dijo que su techo era demasiado viejo, a pesar de estar en perfecto estado.

"La gente está siendo tratada muy mal, y el estado de Florida no se ha tomado muy en serio la carga de los propietarios de viviendas. Los seguros son muy a menudo más altos que los impuestos. El estado tiene que hacer algo", añadió.

El abogado especializado en seguros de propiedad de Miami, Anthony López, dijo a Univisión que los datos de la industria de seguros son inexactos, y los calificó de "propaganda diseñada para crear histeria masiva" y culpar injustamente a los abogados de un problema creado por la propia industria de seguros.

Los abogados se defienden de las acusaciones del sector asegurador

"A las aseguradoras les encanta señalar con el dedo a cualquiera que no sea ellos mismos. No estaría en el negocio si el sector de los seguros pagara más reclamaciones", añadió, señalando que los jurados deciden en contra de las aseguradoras en la gran mayoría de los casos.

PUBLICIDAD

López, que dirige la mayor empresa de seguros de propiedad del estado, dijo que el estado ya ha tomado medidas para limitar los honorarios de los abogados en las reclamaciones de seguros de propiedad, lo que ha hecho que las demandas se reduzcan en más de un 25% en el último año. Señaló que el sector sólo está obligado a pagar los honorarios de los abogados cuando pierde un caso.

Dado que la mayoría de las reclamaciones oscilan entre los 10,000 y los 20,000 dólares, muchos propietarios con problemas de liquidez no están dispuestos a contratar a un abogado a menos que puedan recuperar sus honorarios legales.

Los propietarios de Florida que se quedan sin seguro acaban a merced de la llamada 'aseguradora de último recurso', la empresa estatal Citizens Property Insurance Corp.

Michael Peltier, portavoz de Citizens, dijo a Univision que la compañía está suscribiendo 6,000 nuevas pólizas por semana. Citizens va camino de superar el millón de pólizas a finales de año, frente a las 800,000 de principios de año y las solo 400,000 de 2018. La media de nuevas pólizas al mes en 2020 fue de solo 15,000, y este año ha aumentado a 32,000 pólizas al mes. Sus pólizas son más asequibles, pero también van a subir entre un 11 y un 12% este año.

En caso de una gran catástrofe, las aseguradoras de Florida están respaldadas por el Fondo de Catástrofes de Huracanes del estado, que cuenta con 11,000 millones de dólares en sus reservas. Pero eso puede no ser suficiente en caso de que un gran huracán golpee el densamente poblado sur de Florida.

PUBLICIDAD

"Si se produjera un evento tropical de gran magnitud, se podría ver una avalancha de quiebras de aseguradoras", dijo Hartwig.

Corrección: En una versión anterior de este artículo se afirmaba que las tarifas de los seguros de propiedad suelen fijarse en junio para tener en cuenta la previsión anual de la temporada de huracanes. En realidad, sólo las tarifas de reaseguro se fijan en junio, mientras que las renovaciones de bienes se basan en la fecha de emisión de la póliza, que es cualquier momento del año.

Una joven camina con su mascota por una calle inundada de Freeport, Bahamas, el 3 de septiembre de 2019. Con el ojo a 45 millas (70km) de la isla Gran Bahama, Dorian es ahora un huracán categoría 2, con vientos máximos sostenidos de hasta 110 millas por hora (195 km/h).
Rescatistas voluntarios caminan por una carretera inundada en busca de familias en Freeport, Gran Bahama. Dorian se mantuvo sobre el archipiélago alrededor de un día y medio.
<br>
La lluvia cayendo sobre Gran Bahama el 3 de septiembre de 2019.
Las islas de Abaco y Gran Bahama, al norte del archipiélago sufrieron grandes inundaciones. En la fotografía los rescates de sobrevivientes en Freeport.
Una imagen aérea de un punto no identificado donde el huracán Dorian causó severos daños. El sistema apenas comenzó a moverse hacia el noroeste, aunque muy lentamente: inicialmente a solo 1 milla por hora.
Los voluntarios en Freeport han rescatado a varias familias y las han puesto a salvo en botes. 
<br>
Al menos cinco personas fallecieron en el archipiélago después de varias horas de fuertes vientos y copiosa lluvia. En la fotografía un joven con el agua hasta la cintura mientras es rescatado en una calle inundada de Freeport, en la isla Gran Bahama.
Servicios de emergencia en una residencia de un lugar no especificado en Las Bahamas, el lunes 2 de septiembre. “Estamos en medio de una tragedia histórica”, declaró el primer ministro bahameño Hubert Minnis.
Esta fotografía, tomada por la Guardia Costera de EEUU, muestra la severa inundación en un lugar no especificado de Bahamas. Se espera que Dorian se acerque a la costa este de Florida entre el martes por la noche y el miércoles por la mañana.
Residentes de Freeport caminando por una calle inundada. Las islas de Abaco y Gran Bahama sufrieron grandes inundaciones, con marejadas que alcanzaron el segundo piso de los edificios.
Los niveles de agua aumentan frente a una residencia en Freeport. El aeropuerto de Gran Bahama resultó inundado con los seis pies (1.8 metros) de agua que dejó el huracán.
Algunos autos quedaron atascados en las calles inundadas de Freeport. Las autoridades de Florida han ordenado evacuar algunas zonas obligatoriamente, y han sugerido el desalojo voluntario en otras.
La Cruz Roja Internacional calcula que cerca de 13,000 viviendas fueron afectadas directamente por el azote del huracán Dorian a las islas Bahamas. Una estación de radio recibió más de 2,000 mensajes solicitando ayuda, incluyendo reportes de un bebé de cinco meses de edad sobre un techo y de una abuela y seis nietos que abrieron un hoyo en su techo para escapar de la crecida.
Una carretera se inunda durante el paso del huracán Dorian en Freeport, el lunes 2 de septiembre de 2019. El huracán azotó con fiereza las Bahamas el lunes obligando incluso a los equipos de rescate a refugiarse hasta que pasara la embestida. La noche de este lunes sus vientos se debilitaron ligeramente a 120 millas por hora (193 kilómetros por hora), con rachas más fuertes, desde 130 mph (209 km/h).
Los fuertes vientos del huracán Dorian remecen las copas de los árboles y las malezas mientras sacan agua de la superficie de un canal que conduce al mar, ubicado detrás de la maleza en la parte superior, visto desde el balcón de un hotel en Freeport, Gran Bahama, Bahamas, el lunes 2 de septiembre de 2019.
La gente observa las altas olas desde el malecón con vista al Océano Atlántico, antes de la posible llegada del huracán Dorian, en Vero Beach, Florida, el lunes 2 de septiembre de 2019. Dorian es actualmente un huracán de categoría 2 y prácticamente se encuentra estacionado sobre las Bahamas.
El ojo del huracán Dorian se ve en esta imagen tomada de una filmación de Hurricane Hunter en Las Bahamas, el 2 de septiembre de 2019. El ciclón se debilitó a huracán de categoría 3 en la madrugada del martes y ahora se espera que siga su avance hacia Florida, aunque los pronósticos indican que no tocará tierra en sus costas.
Una calle inundada en Nassau, Bahamas, debido al castigo del huracán Dorian. El huracán dejó calles anegadas y arrancó tejados y árboles en las Bahamas. El ministerio de Turismo anunció que las operaciones de rescate habían empezado ahí donde se podía intervenir.
Una mujer camina por una calle de Nassau, Bahamas, donde el nivel del agua sobrepasa la altura de sus rodillas. El meteoro se quedó sin moverse durante horas en el noroeste del archipiélago, provocando inundaciones en las islas de Ábaco y Gran Bahama, con paredes de agua que alcanzaron el segundo piso de los edificios, atrapando a la gente en los áticos y anegando el aeropuerto de Gran Bahama en seis pies (1.8 metros) de agua.
El primer ministro de Bahamas, Hubert Minnis, anunció en rueda de prensa la muerte de cinco personas en las islas Ábaco y describió el paso de Dorian como una "tragedia histórica" para el archipiélago. Elementos de la Guardia Costera de Estados Unidos ayudaron a socorrer a los damnificados en la isla de Abacos.
1 / 20
Una joven camina con su mascota por una calle inundada de Freeport, Bahamas, el 3 de septiembre de 2019. Con el ojo a 45 millas (70km) de la isla Gran Bahama, Dorian es ahora un huracán categoría 2, con vientos máximos sostenidos de hasta 110 millas por hora (195 km/h).
Imagen Tim Aylen/AP
En alianza con
civicScienceLogo