Sobreviviendo a la pandemia: los latinos necesitan más beneficios por desempleo y ayudas en caso de enfermarse, según el CAP

A pesar de que la situación laboral ha mejorado cuando se compara con el golpe inicial de la pandemia, son muchos los hogares latinos a los que se les complica cumplir con sus compromisos económicos. A fines de agosto, un 44% de los hispanos consultados por la Oficina del Censo reconoció que afrontaba problemas para costear los gastos básicos de la casa.

Por:
Univision
Homestead no figura entre las ciudades con más infectados por el coronavirus, pero la mayoría de su pueblo, que se dedica principalmente a la agricultura y viveros, ha sentido muy fuerte el impacto económico. Las familias de inmigrantes, en su mayoría indocumentados, son los más vulnerables de la cadena y, al mismo tiempo, los responsables de cosechar la comida que llega a nuestra mesa.
Video Afectados por el coronavirus, esenciales y sin ayudas: la crisis de los trabajadores del campo

Los trabajadores hispanos vulnerables necesitan más beneficios por desempleo y ayuda para pagar sus arriendos y poder contar con seguros para poder sostenerse en caso de enfermedad, recomendó un informe del Center for American Progress divulgado este miércoles, mientras surge cada vez más evidencia de cómo los hispanos han sido golpeados de forma desproporcionada por la pandemia del coronavirus.

Un reporte especial de Univision Noticias –citado en el reporte del CAP– mostró recientemente que hasta mediados de septiembre los latinos reflejaban una tasa de contagios mucho mayor que la de los blancos y levemente superior a la de los afroestadounidenses. Estuvieron también entre los primeros en ser despedidos al arreciar la pandemia en marzo y abril, y probablemente quedarán rezagados en medio de la recuperación económica, de acuerdo con economistas del CAP.

"Los latinos estuvieron sujetos a una de las peores tasas de desempleo al comienzo de la pandemia del covid-19 y continúan siendo afectados de forma desproporcionada tanto por el coronavirus como por la recesión que generó", precisó Ryan Zamarripa, director asociado de política económica del CAP, un grupo de corte progresista. "Más de una decena de estados –incluyendo California, Texas y Florida, registraron tasas de desempleo de al menos un 14% en el segundo trimestre del 2020", detalló.


Esa tasa de desempleo entre los latinos se disparó a un 18.9% en abril pasado, cuando la economía de Estados Unidos perdió de sopetón 20.5 millones de puestos de trabajo en medio de una crisis que no se sufría desde la Gran Depresión. Desde entonces, el porcentaje de hispanos que no logra conseguir un trabajo ha bajado y, para septiembre, se ubicaba en un 10.3% según datos oficiales.

PUBLICIDAD

A pesar de que la situación laboral ha mejorado cuando se compara con el golpe inicial de la pandemia, son muchos los hogares latinos a los que se les complica cumplir con sus compromisos económicos. A fines de agosto, un 44% de los hispanos consultados por la Oficina del Censo para su encuesta Pulso de los Hogares –la más reciente de la que se tienen datos– reconoció que afrontaba problemas para costear los gastos básicos de la casa, recordó el CAP en su informe.

Reforzar las ayudas por desempleo

"El mayor riesgo que enfrentan los latinos en el mercado laboral debe ser contrarrestado con un aumento en la seguridad social, un mayor cumplimiento de las leyes antidiscriminación y más oportunidades de entrenamiento laboral", recomendó Zamarripa.

Esto contempla mayores beneficios por desempleo y ayudas para el pago de la renta. "Un incremento en la seguridad social puede darse en la forma de un seguro por desempleo más robusto, incluyendo proveer pagos más cuantiosos y cubrir un amplio rango de arreglos laborales, como el trabajo por cuenta propia o quienes son contratados de forma independiente", explicó.

Actualmente, los trabajadores independientes reciben ayuda por desempleo extraordinaria aprobada dentro del masivo paquete de estímulo económico de $2.2 billones (trillions en inglés) aprobado en marzo pasado. Sin embargo esa ayuda vence en diciembre. Sí expiró ya el beneficio adicional por desempleo de $600 que se estuvo sumando a la ayuda que entrega cada estado, así como los $300 extra del memorando firmado por el presidente Donald Trump en agosto.

"El shock en el empleo causado por el covid-19 ha demostrado claramente que los pagos tradicionales por desempleo no son suficientes para satisfacer las necesidades básicas como vivienda y comida, menos aún para que los empleados despedidos puedan mantener sus niveles de consumo previos", precisó Zamarripa.


El informe consideró que las ayudas federales brindadas hasta el momento en medio de la inédita crisis de salud pública también han resultado insuficientes. Esto mientras las negociaciones entre la Casa Blanca y los demócratas y republicanos en el Congreso siguen entrampadas a tan solo un par de semanas para las elecciones presidenciales.

PUBLICIDAD

Zamarripa, por otro lado, consideró que se debe "garantizar que todos los trabajadores tengan acceso a una licencia por enfermedad pagada y a una licencia familiar o médica pagada aliviará el peso que afrontan muchos latinos cuando deben fungir como cuidadores mientras a la vez intentan participar en el mercado laboral".

Elevar el salario mínimo federal de $15 por hora y la paga mínima para los trabajadores que laboran por propina permitiría, además, que un 33.4% de los trabajadores hispanos vean un alza salarial.

Mira también:

El agente de policía del condado de Maricopa, Mike Branham, entrega una orden de desalojo a un inquilino. Un aviso de los CDC, publicado el 4 de septiembre y disponible en el 
<a href="https://www.federalregister.gov/documents/2020/09/04/2020-19654/temporary-halt-in-residential-evictions-to-prevent-the-further-spread-of-covid-19#footnote-5-p55293"><u>Registro Federal</u></a>, ordena la “detención temporal de los desalojos residenciales para evitar una mayor propagación del covid-19”.
<br>
Darlene Martínez, agente del condado de Maricopa, Arizona, desaloja a un inquilino por falta de pago, el 7 de octubre de 2020. Aunque los funcionarios estatales y del condado dicen que han tratado de educar al público sobre las protecciones, muchos inquilinos no lo saben y no completan los formularios necesarios para permanecer en sus hogares.
<br>
<br> 
<br>
Una madre soltera y sus dos hijos desocupan una propiedad después de recibir una orden de desalojo judicial por falta de pago del alquiler, el 30 de septiembre de 2020 en Phoenix, Arizona. 
<a href="https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/downloads/eviction-moratoria-order-faqs.pdf"><u>Según la orden de los CDC</u></a>, deben detenerse “temporalmente los desalojos residenciales de personas cubiertas por falta de pago del alquiler desde el 4 de septiembre de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2020”. 
<br>
Los 
<a href="https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/downloads/eviction-moratoria-order-faqs.pdf"><u>CDC indican</u></a> que, “los individuos deben buscar la asistencia legal para preguntas relacionadas con la aplicación de la orden de acuerdo a sus circunstancias individuales”. En la fotografía el alguacil del condado de Maricopa, Lenny McCloskey, mientras coloca una orden de desalojo en la puerta de un apartamento en Glendale, Arizona.
<br>
Una agente de Maricopa informa a un inquilino por teléfono sobre la orden de desalojo, mientras sus hijos traducen. “En el contexto de una pandemia, la moratoria de los desalojos (...) puede ser una medida eficaz de salud pública utilizada para prevenir la propagación de enfermedades transmisibles”, se lee en el aviso de los CDC.
Una niña abandonó su departamento con su mascota en brazos, luego de ser desalojada junto a su familia en Phoenix. “Para invocar la orden de los CDC, las personas deben proporcionar una copia firmada del formulario de declaración a su arrendador”, se lee en la moratoria.
<br>
Una niña desalojada con su familia en Phoenix. “Bajo esta orden, un arrendador, dueño de una propiedad residencial u otra persona con el derecho legal, no desalojará a ninguna persona cubierta”, se lee en el documento.
La agente Darlene Martínez habla con un inquilino después de entregar la orden de desalojo. Pudo negociar un trato entre el propietario (en el automóvil) para permanecer viviendo en la casa temporalmente.
Según los CDC, la moratortia busca mitigar la propagación del covid-19 en entornos de vida compartida, a través de personas sin hogar y desde un estado o territorio a otro. También busca apoyar los esfuerzos para detener la enfermedad “a nivel federal, estatal, local, territorial y tribal”. En la fotografía, una agente toca la puerta de una residencia en Phoenix antes de entregar la orden de desalojo.
Una inquilina discute con un agente del condado de Maricopa, Arizona, que llegó con una orden de desalojo. Pudo demostrar que había pagado el alquiler y la orden fue retirada. Los que se acojan a esta protección deben declarar que han hecho todo lo posible para obtener asistencia gubernamental, entre otros requerimientos. Vea aquí la publicación oficial de la 
<a href="https://www.federalregister.gov/documents/2020/09/04/2020-19654/temporary-halt-in-residential-evictions-to-prevent-the-further-spread-of-covid-19#footnote-5-p55293"><u>orden de detención temporal de desalojos</u></a>.
Algunas organizaciones han pedido ayuda al gobierno federal para pagar las rentas y evitar los desalojos. En este 
<a href="https://www.univision.com/local/nueva-york-wxtv/piden-al-gobierno-federal-que-apruebe-paquete-de-ayuda-economica-que-incluya-asistencia-para-inquilinos-video"><u>video</u></a> puede ver a legisladores de Nueva york y a activistas solicitando el apoyo de la Casa Blanca.
1 / 11
El agente de policía del condado de Maricopa, Mike Branham, entrega una orden de desalojo a un inquilino. Un aviso de los CDC, publicado el 4 de septiembre y disponible en el Registro Federal, ordena la “detención temporal de los desalojos residenciales para evitar una mayor propagación del covid-19”.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo