El plan republicano para debatir DACA no cuenta con apoyo demócrata ni de los dreamers

Demócratas y dreamers desconfían de la promesa hecha por el presidente del Congreso, el republicano Paul Ryan, y advierten que su objetivo es aprobar un plan migratorio como el que exige Donald Trump.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Paul Ryan, presidente de la Cámara de Representantes, indicó que el tema será puesto a consideración la próxima semana. Los proyectos también estarían enfocados en la seguridad fronteriza.
Video Legisladores debatirán dos propuestas de ley sobre inmigración que beneficiaría a los dreamers

La oferta lanzada el martes por el presidente del Congreso, Paul Ryan (republicano por Wisconsin) de debatir la próxima semana dos iniciativas de ley que incluyan una vía de legalización para miles de jóvenes indocumentados que ingresaron antes de cumplir 16 años, conocidos como dreamers, no cuenta con el respaldo bipartidista suficiente para convertirse en ley.

“Seamos claros. Estas propuestas republicanas no servirán para aliviar a los dreamers, son una forma de incrementar las deportaciones masivas y el miedo en las comunidades”, dijo Tom Pérez, presidente del Comité Nacional Demócrata (DNC).

PUBLICIDAD

La promesa de Ryan fue resultado de la presión ejercida por el Freedom Caucus, un grupo de republicanos moderados que representan distritos donde sus electores favorecen la aprobación de una reforma migratoria amplia, distinta a la que persigue el gobierno de Donald Trump.

Una de las iniciativas de ley que serán presentadas al pleno corresponde al plan H.R.4760 de los congresistas Bob Goodlatte (Virginia) y Raúl Labrador (Idaho).

En el Senado existe una versión similar presentada en marzo de 2017 por los legisladores republicanos Tom Cotton (Arkansas) y David Perdue (Georgia).

Ambos proyectos incluyen, además de un camino para la legalización de los dreamers, la construcción del muro en la frontera con México, aumentar las redadas, acelerar juicios y deportaciones, restringir el asilo, reducir y limitar la reunificación familiar, contratar nuevos agentes fronterizos, eliminar la lotería de visas, criminalizar la estadía indocumentada (hasta ahora una falta de carácter civil), construir nuevas cárceles para inmigrantes y reforzar la fuerza nacional de deportaciones que Trump prometió a sus electores durante la campaña.

“Hemos estado trabajando muy cercanamente con la administración para asegurarnos que obtenemos una ley que representan los cuatro pilares del presidente”, dijo este miércoles Ryan durante uan conferencia de prensa haciendo referencia a las exigencias que ha puesto la Casa Blanca para sancionar una reforma migratoria: asegurar la frontera y cerrar los huecos legales, terminar la llamada “migración en cadena”, cancelar la lotería de visas y dar una solución permanente a DACA.

Futuro incierto

Pérez dice que “han pasado más de nueve meses desde que el presidente Trump terminó el programa DACA y durante este tiempo, los líderes republicanos han optado por la obstrucción partidista en lugar de trabajar con los demócratas para proteger a los beneficiarios del programa para conseguir una solución sensata y permanente a nuestro quebrantado sistema de inmigración”.

PUBLICIDAD

El 5 de septiembre del año pasado el fiscal general Jeff Session anunció la cancelación de DACA, pero el 9 de enero una corte federal de San Francisco, California, ordenó que el programa fuera restituido. Otros dos tribunales emitieron fallos similares posteriormente.

“Mientras tanto, familias están siendo separadas, niños siendo detenidos, vidas están siendo destrozadas y jóvenes que sólo conocen Estados Unidos como su hogar, son forzados a vivir en un limbo cruel. Esto debe terminar”, dijo el presidente del DNC.

Pérez aseguró que los demócratas “estamos listos para trabajar en una solución bipartidista que realmente proteja a nuestros soñadores y respete nuestros valores”.

La oposición rechaza los planes de Goddlatte-Labrador y Cotton-Perdue porque no incluye vías para legalizar a los otros 10.3 millones de indocumentados, entre ellos los padres y familiares de los dreamers.

“Caos e incertidumbre”

La inacción del Congreso en el tema migratorio volvió a ser criticada por el grupo de presión FWD.us, formado por directores de empresas de la industria de alta tecnología.

"Han pasado casi ocho años desde que la Cámara de Representantes permitió por última vez un voto único para proteger a los Dreamers. Nadie merece vivir su vida con años de caos e incertidumbre simplemente porque el Congreso se niega a hacer su trabajo”, dijo Todd Schulte, director ejecutivo de FWD.us.

Schulte también criticó el fracaso de la petición de descarga iniciada por el Freedom Caucus, que se quedó a solo dos fotos de lograr su cometido y forzar un voto en el pleno de la Cámara Baja.

PUBLICIDAD

"Parece que hay mucho en el aire, incluyendo rumores de votos potenciales la próxima semana, pero aquí están los hechos: Primero, cualquier proceso con la posibilidad de conducir a una ley debe ser bipartidista, esto es lo que cualquier legislación de compromiso debería y debe ser para tener éxito; segundo, la petición de descarga todavía está abierta y los miembros deben firmar inmediatamente; y tercero, el "proyecto de ley de Goodlatte" que puede o no obtener un voto porque ni siquiera ofrece protecciones permanentes para los Soñadores”, puntualizó.

Qué dicen los dreamers

Al igual de los demócratas y el FWD.us, los dreamers tampoco aceptan el debate del proyecto de ley ultraconservador republicano encabezado por Goodlatte, quien preside el poderoso Comité Judicial de la Cámara de Representantes.

“Realmente no. Reitero nuestra posición acerca de este tema. Esta es una jugada republicana. Vemos que están tratando de alguna forma pasar la agenda de Trump”, dijo a Univision Noticias Juan Manuel Guzmán, director de asuntos gubernamentales de United We Dream (UWD).

“Los moderados están dando pasos para abrir el camino a la agenda de Trump, que busca separar familias, terminar con la diversidad y mantener a niños encerrados por mas tiempo. No queremos eso”, dijo el activista.

“Los republicanos tratan de hacer ver este tipo de propuesta de ley como un acuerdo moderado en relación a el proyecto ultraconservador de Goodlatte, pero no es cierto. El propósito es votar un plan como el que quiere Trump”, concluyó.

Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
En días recientes el grupo dio a conocer el “Programa para avanzar en carreras de salud” que busca ayudar a 18 estudiantes de California a ingresar a las facultades de medicina y ciencia. (cortesía Pre-Health Dreamers)
“Nuestro estatus migratorio y la falta de ayuda financiera nos limitan las oportunidades”, dice Roberto González, quien nació en Hidalgo, México y ahora reside en la ciudad de Petaluma, California.
González y su compañera de clases Xiomara Ramos –originaria de Jalisco, México– se graduaron en la Universidad de California-Berkeley y ahora quieren realizar estudios de posgrado. “La mejor opción es reunirnos todos e identificarnos uno con el otro”, dice Ramos.
Algunos estudiantes ya han encontrado empleos como voluntarios. Ramos, por ejemplo, reside en Napa y es voluntaria en el Petaluma Health Center. Ella conoce los obstáculos que enfrentan los indocumentados y eso la ayuda a brindar una mejor ayuda.
Harminder Sandhu, proveniente de Punyab, India, es voluntario en el mismo centro comunitario de salud donde una vez fue paciente. Asegura que le hace sentir bien apoyar a los pacientes que carecen de servicios sanitarios por ser indocumentados.
Sandhu también trabaja en un laboratorio de la Universidad de California-Davis, el mismo sitio donde se recibió. Su trabajo se enfoca en desarrollar pruebas de sangre con el mínimo equipo necesario, con el fin de realizarlas en comunidades que no cuenten con equipo médico. Fotos y textos: Sergio Robles.
1 / 7
Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
Imagen univision
En alianza con
civicScienceLogo