Michelle Obama lanza alianza global para que más niñas en el mundo accedan a la educación

En el Día Internacional de la Niña, la exprimera dama ha dado a conocer su programa para apoyar a más de 1,500 organizaciones que trabajan para que más niñas en el mundo puedan superar las adversidades que las separa de poder ir al colegio y educarse.

Por:
Univision
La ‘Global Girls Aliance’ de Michelle Obama busca apoyar a más de 1,500 organizaciones que trabajan en pro de educar a las niñas.
La ‘Global Girls Aliance’ de Michelle Obama busca apoyar a más de 1,500 organizaciones que trabajan en pro de educar a las niñas.
Imagen Getty Images

Michelle Obama hizo pública este jueves la iniciativa ‘Global Girls Aliance’ (Alianza Global para las Niñas) en la que lleva trabajando por más de un año y con la que espera trabajar por uno de los campos en los que más se comprometió como primera dama: ayudar a que más pequeñas en el mundo, sin importar su condición social, puedan recibir educación.

PUBLICIDAD

En una columna de opinión publicada por CNN, la ex primera dama narró con sus propias palabras lo que la ha alentado a emprender esta alianza global, recontando el efecto de choque que creó en ella ver cómo en lugares remotos que ella visitó en sus años en la Casa Blanca, las niñas acudían a la escuela a pesar de las adversidades.

“Se presentan incluso después de caminar millas o levantarse temprano para ganar algo de dinero extra para ayudarles a pagar sus cuotas escolares. Se presentan a pesar de que sus familias dependen de ellas para cuidar de sus hermanos menores, cocinar comidas y asegurarse de que su hogar funcione sin problemas. Aparecen a pesar de que muchas son presionadas para casarse siendo adolescentes, renunciando a sus propios objetivos por un hombre”.

Para Michelle Obama, que ha lanzado esta iniciativa justa en el Día Internacional de la Niña, los réditos de invertir en la educación de más pequeñas en el mundo parecen evidentes y claros. Con base en estudios asegura que las niñas que asisten a la escuela secundaria ganan salarios más altos, tienen menores tasas de mortalidad infantil y materna, y tienen menos probabilidades de contraer malaria y VIH.

“Y los estudios han demostrado que educar a las niñas no solo es bueno para ellas, es bueno para todos nosotros”, explica la primera dama.

La exprimera dama de EEUU instó a los asistentes a la reunión a participar en las próximas elecciones de medio término. Manifestó que el país vive un ciclo político que no refleja los valores de EEUU y eso, en gran medida, se debe a que una parte de la población no participa en los procesos electorales. Las declaraciones se realizaron durante un evento de inscripción de votantes en la Universidad de Miami.
Video "Estoy cansada de la maldad que domina el discurso político": Michelle Obama ante cientos de jóvenes

Su trabajo, sin embargo, será muy ambicioso, pues hoy en día se registra que alrededor de 98 millones de niñas adolescentes no van al colegio por falta de recursos, embarazos tempranos, peligros para llegar a los centros educativos, y violencia.

El programa busca apoyar a más de 1,500 organizaciones que trabajan en este frente ofreciendo becas escolares, programas de liderazgo y mentorías, preparación para que las niñas sean emprendedoras, y concientizando a los padres para que las apoyen en sus propósitos.

PUBLICIDAD

Como alguna vez se lo dijo una pequeña en un oscuro salón de Monrovia, la capital de Liberia: “Si nosotras somos educadas, la nación misma será educada”.

Al llegar a la residencia presidencial en enero de 2009, a la primera dama se le ocurrió excavar un poco en el jardín para quitar la suciedad y sembrar algunas hortalizas. Así comenzó el proyecto que continuaría a lo largo de 8 años.
Comenzó a cocinar la idea pensando en crear un espacio para conversar sobre alimentos y pronto se convirtió en el primer paso hacia Let's move!, iniciativa emprendida por la primera dama en 2010.
Año tras año, Michelle Obama, acompañada de estudiantes, sembró diferentes tipos de verduras y hortalizas en el huerto que creó en el área sur de los jardines de la casa Blanca.
A través del huerto se busca promover y dar a conocer en la población, y en especial a los niños, la importancia de hacer ejercicio y comer de forma saludable.
Lechugas, espinacas, tomates, orégano, calabazas y guisantes son algunas de las especies que allí se cultivan.
La iniciativa también ha sido criticada por haberse suavizado con la industria alimenticia: Let’s move! pasó de promover la alimentación saludable a poner el foco en los ejercicios.
Expertos de salud citados en un informe de la agencia Reuters, aseguran que la industria alimenticia ha empleado las mismas técnicas de lobby que las empresas de tabaco para oponerse a regulaciones más estrictas.
Pero el Garden Kitchen White House también ha tenido gran aceptación e incluso se creó una cuenta en Instagram en la que se lleva un registro fotográfico del día a día del proyecto: @WHKitchenGarden
La idea de mantener un huerto en la Casa Blanca nació de Eleanor Rooselvelt cuando era primera dama, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Todo lo que se ha producido en el Garden Kitchen White House ha sido donado a refugios para personas sin hogar en Washington y sus cercanías.
El 5 de abril Michelle Obama sembró por última vez -lechuga y repollo chino- y dio las gracias a la NASA por apoyarlo a través de su sistema Veggie.
“Ojalá que esta no sea la última siembra”, dijo la primera dama al despedirse del Garden Kitchen White House, con la esperanza de que su sucesora continúe su iniciativa.
1 / 11
Al llegar a la residencia presidencial en enero de 2009, a la primera dama se le ocurrió excavar un poco en el jardín para quitar la suciedad y sembrar algunas hortalizas. Así comenzó el proyecto que continuaría a lo largo de 8 años.
Imagen Paul J. Richards / AFP / Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo