4 razones por las que el 'gerrymandering' hará que estas elecciones sean menos democráticas

Una de las razones principales por la que la polarización en EEUU está en aumento, que los escaños del Congreso se inclinen para favorecer a los partidos, no desaparecerá pronto.

Por:
Univision
Con el diseño de distritos electorales con intención partidista los políticos eligen a sus electores y no a la inversa.
Con el diseño de distritos electorales con intención partidista los políticos eligen a sus electores y no a la inversa.
Imagen AP Photo/John Minchillo

Estas elecciones de mitad de periodo son de las más esperadas, vigiladas e híperpartidistas que han habido en muchos años.

PUBLICIDAD

Read this story on The Conversation in English

Pero los resultados de muchos escaños en la Cámara de Representantes en el Congreso ya se conocen porque la elección se llevará a cabo en un momento en el que el gerrymandering está fuera de control.

Por ejemplo, el Tercer Distrito Congresional de Maryland está diseñado para garantizar la victoria este año del demócrata en el puesto, John Sarbanes. En Texas, los distritos congresionales están diseñados para favorecer a los republicanos, como Mike Conway, quien tiene asegurada la victoria en el Distrito 11.

El mecanismo es simple: el partido político que controla las legislaturas estatales puede volver a trazar los límites del Congreso cada 10 años después de los resultados del Censo más reciente. El Gerrymandering es el rediseño partidista de estos límites. Básicamente, permite a los políticos seleccionar a sus votantes en lugar de que sean los votantes quienes elijan a sus representantes.

En 2012, los republicanos obtuvieron una mayoría de 33 escaños en la Cámara de Representantesa pesar de conseguir 1.4 millones de votos menos que sus oponentes demócratas. En las últimas cuatro elecciones al Congreso, los republicanos han ganado una mayor proporción de escaños que su parte de los votos en todo el país. Estos resultados son una señal segura de que se trata de una manipulación ilegal.

¿Qué es gerrymandering?

El término ‘gerrymandering’ viene de Elbridge Gerry, gobernador de Massachusetts que en 1810 firmó un proyecto de ley que creó límites legislativos que favorecían a su partido político. Un caricaturista del día describió los límites como una salamandra, por ello el juego de palabras en inglés. El sistema estaba tan "dominado" que el partido de Gerry ganó solo el 49% de los votos, pero obtuvo 72% de los escaños.

PUBLICIDAD

Gerrymandering implica lo que se conoce como "romper y empaquetar" votantes al mover los límites de los distritos electorales. Al “romper” a los votantes de la oposición se les difunde en muchos distritos para diluir su poder. Empaquetar a los votantes de la oposición los concentra en menos distritos para reducir la cantidad de escaños que pueden ganar.

Hay cuatro razones por las que el gerrymandering ha empeorado en los últimos 20 años.

1. Hace una diferencia

Primero, el gerrymandering ha sido efectivo ayudando a los partidos políticos a mantener el poder en la Cámara.

La fundación NALEO y el Comité de Abogados por los Derechos Civiles disponen de una línea nacional telefónica de protección a votantes en español.
Video Habilitan línea telefónica para consultar el lugar de votación y denunciar irregularidades en las elecciones

Desde 1995, después de 40 años de dominio democrático ininterrumpido, la Cámara de Representantes se ha vuelto más competitiva porque en gran parte el sur se convirtió en republicano. El GOP tomó el control de 1995 a 2007, los demócratas volvieron a ganar la casa en 2007 y los republicanos recuperaron el control en 2011.

Un consultor político Thomas Hofeller, descrito por muchos como un genio del gerrymander, fue particularmente eficaz diseñando estrategias de redistribución de distritos para los republicanos entre 1992 y 2017. Fue uno de los primeros en darse cuenta de que volver a dibujar los límites era una forma de elegir la mayor cantidad posible de republicanos.

En 1992, trabajó para el Comité Nacional Republicano diseñando mapas del Congreso en Arizona, Michigan, Minnesota y Ohio. Luego, asesoró a políticos republicanos de todo el país sobre cómo volver a dibujar los mapas electorales para beneficiarse.

PUBLICIDAD

2. Tecnología más efectiva

Segundo, el gerrymandering se ha convertido en una herramienta mucho más efectiva en los últimos 20 años. Con programas informáticos sofisticados e información cada vez más detallada sobre la ubicación y las preferencias de los votantes, los políticos ahora pueden descifrar y empaquetar con precisión quirúrgica.

3. La Corte Suprema

La tercera razón es que el Tribunal Supremo prácticamente ha sancionado el gerrymandering.

En 1986, en Thornburg v. Gingles, el tribunal falló en contra de un intento de la legislatura demócrata de diseminar a los votantes de las minorías en siete nuevos distritos en Carolina del Norte. El caso fue presentado por grupos minoritarios en el estado que sentían que afectaba su capacidad para elegir a los representantes que querían, lo cual violaría la Ley de Derecho al Voto de 1965. El fallo ayudó a crear distritos donde se concentraban los votantes de minorías, los llamados escaños mayoría-minoría, y por lo tanto alentó el futuro empaquetamiento de votantes.


Cuando la legislatura de Pensilvania, controlada por los republicanos, propuso un plan de redistribución después del Censo de 2000, el Partido Demócrata demandó ante un tribunal federal que era inconstitucional bajo el principio de 'una persona, un voto' de la Constitución. En 2004, el tribunal resolvió 5-4 no intervenir. De manera predecible, el gerrymandering partidista aumentó, especialmente después de la ronda de redistribución de distritos tras el censo de 2010.

PUBLICIDAD

El condado de Shelby en Alabama presentó un caso contra la constitucionalidad de la Ley de Derechos del Voto de 1965 que protege los derechos de los votantes en el Sur. En Shelby v. Holder en 2013, el tribunal anuló los elementos clave de la ley, 5 a 4. El fallo alentó la gestión partidista en áreas del país que anteriormente estaban bajo control federal.

En 2017, y nuevamente en 2018, la Corte Suprema dejó pasar numerosas oportunidades para decidir sobre la legalidad o ilegalidad constitucional del gerrymandering. La decisión de la Corte Suprema de no intervenir ha alentado un gerrymandering cada vez más partidista.

4. No hay solución a la vista

Una cuarta razón es que es difícil para los tribunales acordar soluciones. Existen numerosas soluciones potenciales. La brecha de eficiencia, por ejemplo, mide la cantidad de votos "desperdiciados" para un partido que no puede ganar en un distrito. La diferencia entre los votos desperdiciados para cada lado, dividida por el número total de votos, es la brecha de eficiencia. Se utilizó para evaluar el plan de redistribución de distritos republicanos de 2011 en Wisconsin.

Pero los problemas técnicos persisten al lidiar con la complejidad de crear elecciones justas bajo el sistema de "el ganador se lleva todo" actual.

Notas Relacionadas

Este 2020 'Vota Conmigo'

Este 2020 'Vota Conmigo'

Especiales
1 min


Algunas personas abogan por una revisión completa del sistema electoral para derrotar el gerrymandering. Por ejemplo, bajo el método del peso equitativo, los votantes clasifican a los candidatos en orden de preferencia en lugar de simplemente elegir uno. La representación proporcional implicaría cambios importantes al sistema electoral y es poco probable que ocurran en el futuro cercano.

PUBLICIDAD

La híperpolarización de la política

El gerrymandering tiene un impacto supremamente dañino en el sistema electoral y en el proceso democrático en general. Fomenta la reelección a largo plazo y la consiguiente polarización de los discursos políticos. En los distritos que gobiernan, los políticos solo necesitan apelar a su base en lugar de a un electorado más amplio.

Los desafíos legales al gerrymandering pueden tener éxito, pero hasta eso seguirá siendo un hecho desagradable del sistema electoral de Estados Unidos que niega nuestra afirmación de ser una democracia. Los resultados de estas elecciones reflejarán tanto cómo los políticos diseñan y redistribuyen sus distritos como la voluntad de la gente.

* John Rennie Short es un amigo de The Conversation. Es Profesor de la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Maryland en el Condado de Baltimore.

¿Has experimentado algún problema al votar? Cuéntanos tu historia

<b>Madeleine Dean.</b> Candidata por el Distrito 4 de Pennsylvania. Venció a un excongresista en la elección primaria de su partido y en las elecciones generales se enfrentará a un oponente masculino, el republicano Dan David. Esta lista está basada en un reporte del diario 
<i><a href="https://www.washingtonpost.com/graphics/2018/politics/women-congress-governor/?noredirect=on&utm_term=.7de0650a968f#deb-haaland">The Washington Post</a></i>, que tomó en cuenta los últimos sondeos para determinar las posibilidades de que las candidatas resulten ganadoras.
<b>Veronica Escobar.</b> Candidata por el Distrito 16 de Texas. Fue jueza de la corte del condado de El Paso y ganó cómodamente la primaria para competir por el escaño que deja el ahora candidato a senador Beto O'Rourke. Se enfrentará a un oponente masculino, el republicano Rick Seeberger.
<b>Sylvia García.</b> Candidata por el distrito 29 de Texas. Fue elegida senadora estatal en 2013 y antes había sido comisionada del condado Harris, en Houston. Compite por el escaño contra el republicano Philip Arnold. Podría ser la primera hispana en llegar a la Cámara de Representantes por Texas.
<b>Jahana Hayes. </b>Candidata por el Distrito 5 de Connecticut. Fue elegida maestra del año en 2016 y condecorada en la Casa Blanca por Barack Obama. De ganar sería la primera demócrata negra en el Congreso de representando a Connecticut y la primera congresista negra de por cualquier estado de Nueva Inglaterra. Compite por el escaño contra el republicano Manny Santos.
<b>Deb Haaland. </b>Candidata por el Distrito 1 de Nuevo México. Es presidenta del caucus nativo americano de Partido Demócrata en ese estado y se convertiría en la primera mujer nativa americana en el Congreso si gana en noviembre. Es candidata por primera vez y se enfrenta a la republicana Janice Arnold-Jones.
<b>Chrissy Houlahan. </b>Candidata por el Distrito 6 de Pennsylvania. Fue profesora de química de secundaria y capitana de la Fuerza Aérea. Fundó una empresa de indumentaria deportiva y dirigió un programa de alfabetización para niños pequeños. Es candidata por primera vez y se enfrenta al republicano Greg McCauley.
<b>Alexandria Ocasio-Cortez.</b> Candidata por el Distrito 14 de Nueva York. La activista de 28 años hizo campaña por la abolición de ICE y por convertir a Medicare en un programa universal. Derrotó a Joseph Crowley, el cuarto demócrata de la Cámara. De ganar será la la primera mujer elegida al Congreso menor de 30 años en la historia de los Estados Unidos.
<b>Ilhan Omar. </b>Candidata por el Distrito 5 de Minnesota. En en 2016 se convirtió en la primera legisladora estatal de origen musulmán y somalí. De ganar, se convertiría junto a Rashida Tlaib en una de las primeras representantes musulmanas en Washington. Se enfrenta a la republicana Jennifer Zielinski.
<b>Ayanna Pressley. </b>Candidata por el Distrito 7 de Massachussets. En las primarias venció a Mike Capuano, quien ocupó el escaño por 10 mandatos. Sin oposición republicana, se convertirá en una de las primeras mujeres afroamericanas elegidas a la Cámara de Representantes de cualquier estado de Nueva Inglaterra.
<b>Mary Gay Scanlon. </b>Candidata por el Distrito 5 de Pennsylvania. Es miembro de la junta escolar local y trabaja en una firma de de abogados pro bono que defiende a las mujeres por la igualdad salarial y asiste a las que huyen de la violencia y la persecución. Se enfrenta a la republicana Pearl kim.
<b>Rashida Tlaib.</b> Candidata por el Distrito 13 de Michigan. La exrepresentante estatal compite por el puesto que dejó vacante John Conyers Jr, quien renunció en medio de acusaciones de conducta sexual inapropiada. No hay republicanos corriendo en este distrito y será la primera mujer musulmana en el Congreso, probablemente acompañada por Ilhan Omar de Minnesota.
<b>Lori Trahan.</b> Candidata por el Distrito 3 de Massachusetts. Trabajó para el congresista Marty Meehan durante casi una década y ganó una de una de las primarias demócratas más concurridas del año. Se enfrenta al republicano Rick Green.
1 / 12
Madeleine Dean. Candidata por el Distrito 4 de Pennsylvania. Venció a un excongresista en la elección primaria de su partido y en las elecciones generales se enfrentará a un oponente masculino, el republicano Dan David. Esta lista está basada en un reporte del diario The Washington Post, que tomó en cuenta los últimos sondeos para determinar las posibilidades de que las candidatas resulten ganadoras.
Imagen Matt Rourke/Ap
En alianza con
civicScienceLogo