Sea ola o simple marejada azul, el triunfo demócrata en el Congreso preocupa a los republicanos

Conforme se asienta el polvo y baja la marea después de las elecciones de mitad de periodo, los analistas coinciden ampliamente en que un cambio demográfico entre los votantes podría traerle problemas a Trump dentro de dos años.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Jorge Ramos modera una mesa de debate sobre lo que significa que los demócratas hayan recuperado el control de la Cámara de Representantes. ¿Podrán trabajar ambos partidos juntos? ¿Qué significará el cambio para el presidente Trump?
Video Lo que cambia en Estados Unidos tras las elecciones de mitad de periodo

Los demócratas lograron importantes avances en las elecciones del 6 de noviembre, pero ¿fue finalmente una 'ola azul', como algunos lo han llamado?

Read this article in English

PUBLICIDAD

Dado que los republicanos aumentaron su control en el Senado, no fue exactamente el tsunami que esperaban algunos demócratas, quienes se mostraron exageradamente optimistas.

De hecho, con tantas contiendas cerradas aún en juego en la noche de las elecciones, aún no estaba claro de inmediato a qué partido le había ido mejor.

Algunos analistas republicanos ridiculizaron los avances demócratas como una "pequeña marejada azul", mientras que el presidente Donald Trump calificó rápidamente los resultados de un "tremendo éxito" para él y su partido.


Ahora, 10 días después, está emergiendo un escenario más claro, que muestra que los demócratas recuperaron firmemente el control de la Cámara de Representantes con 231 escaños frente a los 198 de los republicanos, una impresionante ganancia de 36 escaños. Ese margen podría ampliarse, pues seis escaños aún están en juego.

Los demócratas lograron avances en estados de color rojo oscuro como Texas, Arizona y Nevada, mientras recuperaron el terreno perdido en el "Cinturón del Óxido" del medio oeste industrial y eliminaron el bastión republicano del condado de Orange en el sur de California.

Los demócratas ganaron el voto popular en la contienda por la Cámara de Representantes por casi siete puntos porcentuales, el tercer margen de voto popular más alto de cualquier elección desde el año 1992, según el Cook Political Report.

Las mujeres, los latinos y los votantes más jóvenes manifestaron su apoyo a los demócratas en todo el país y eligieron a una serie de nuevos candidatos que entusiasman al partido.

PUBLICIDAD

Al tomar todo eso en cuenta, los analistas, incluyendo algunos republicanos, ahora están más seguros de sus veredictos.

"Fue una ola", dijo David Jolly, un excongresista republicano de Florida que abandonó el partido el mes pasado y ahora es analista de CNN y MSNBC.

Al Cárdenas, expresidente del Partido Republicano de la Florida lo llamó "un golpe quirúrgico imprevisto. Y letal". Las pérdidas republicanas en el suroeste, que alguna vez se consideró un bastión republicano, fueron especialmente dañinas, señaló.

"Los cambios demográficos y la retórica antiinmigrante han cambiado Arizona, Nevada, Nuevo México y han profundizado aún más nuestra desventaja en Colorado y California", dijo.

The New York Times lo llamó "un cambio azul", y señaló que 317 de los 435 distritos electorales giraron a la izquierda a pesar de que solo 39 de esos distritos pasaron de ser republicanos a demócratas.

Los distritos que pasaron a manos de los demócratas tuvieron un cambio promedio de 21 puntos porcentuales, según The New York Times, mientras que el distrito promedio a nivel nacional se movió 10 puntos porcentuales hacia la izquierda, incluso donde ganaron los republicanos.

Los resultados fueron aún más impresionantes, según señalaron algunos analistas, debido a las desventajas que enfrentaron los demócratas, incluyendo la manipulación política (gerrymandering) de distritos seguros en los estados controlados por los republicanos.

"En cierto sentido, a los republicanos los habían evacuado a tierras altas, lejos de las costas", según The Upshot, el equipo de análisis de datos de The New York Times.

PUBLICIDAD

Algo que no tiene discusión fue el aumento de la participación de los partidarios de ambos partidos.


Según Michael McDonald, del proyecto Election de la Universidad de Florida, la participación en las elecciones de la semana pasada fue la mayor en unos comicios de mitad de periodo en 104 años.

En Texas, más de 8.3 millones de personas votaron, casi el doble que en las elecciones de mitad de período de 2014.

Ola demográfica

Los demócratas dicen que la participación latina aumentó en un 174% en las elecciones de mitad de periodo, según el Representante Ben Ray Luján, presidente del Comité de Campaña Demócrata del Congreso. La comunidad hispana también tendrá un nivel histórico de representación en el Congreso con al menos 42 miembros: 34 demócratas y 8 republicanos en ambas cámaras. Una contienda que incluye a un candidato hispano, Gil Cisneros en California, aún no se ha decidido.

Una encuesta a boca de urna mostró que el margen demócrata entre los latinos creció 14 puntos porcentuales, de 26 a 40; mientras que creció 4 puntos porcentuales entre las mujeres y que el partido convirtió un déficit de 3 puntos en 2014 entre los graduados universitarios en una ventaja de 20 puntos.

Las encuestas a boca de urna pueden ser poco confiables, pero la firma demócrata de datos Catalist también encontró un cambio leve, pero importante, en la proporción total de votos. La proporción de votantes blancos se redujo en un 3%, del 79% al 76%, mientras que la proporción de votantes negros, latinos y asiático-estadounidenses aumentó en un 1%.

PUBLICIDAD

Y esa podría ser la ola más reveladora en las elecciones de 2018, dijo Jolly. "La demografía política, el pulso de la política del país, se está alejando de donde están los republicanos, y en lugar de responder a eso, los republicanos se están alejando de donde está el pulso", dijo.

El desempeño de los candidatos demócratas perdedores en Texas y Georgia "me sorprende mucho", le dijo a MSNBC Cornell Belcher, un estratega político progresista. "Texas es para los republicanos lo que California es para los demócratas, pero un demócrata estuvo a dos puntos de desbancar a un senador republicano en funciones", dijo, refiriéndose a la cerrada contienda entre Beto O'Rourke y el senador Ted Cruz.

"Eso debería conmocionar a todo el sistema republicano", dijo.

Florida

La principal anomalía que frustra la ola azul fue Florida, donde todavía se está realizando un recuento en el que los republicanos marchan al frente tanto en las elecciones para el Senado. Para la gobernación, apenas este sábado el candidato demócrata Andrew Gillum finalmente reconoció su derrota frente a la versión estatal del Trump: Ron DeSantis. Esto se explica en parte por la demografía del 'Estado del Sol', que tiene una creciente población hispana, pero también atrae a los jubilados blancos debido al clima más cálido y los bajos impuestos.

"No estamos perdiendo población. Los votantes más jóvenes no están reemplazando a quienes mueren", dijo Daniel Smith, presidente de ciencias políticas de la Universidad de Florida. "Florida es un estado difícil. Los votantes más jóvenes que llegan a la mayoría de edad se ven neutralizados por los votantes mayores que se mudan al estado y que son más propensos a votar".

PUBLICIDAD

Sin duda, una elección de mitad de periodo no siempre es un buen indicador de la próxima elección presidencial. Por ejemplo, a Obama le fue mal en 2010, pero se recuperó en su reelección de 2012. Lo que queda claro en estas elecciones de mitad de periodo de 2018 es que el Partido Republicano tendrá que mejorar en dos años para que Trump tenga la oportunidad de ser reelegido.

"En general, los candidatos republicanos al Senado quedaron bien por detrás del desempeño de Trump" en nueve de los 10 estados clave que los republicanos esperaban ganar este año, concluyó Larry Sabato, analista político de la Universidad de Virginia.

Eso no impidió que al menos tres de esos candidatos, en Indiana, Missouri y Dakota del Norte, ganaran, y existe una gran posibilidad de que obtengan un escaño en Florida también.

Pero, "de cara al 2020, Trump tendrá que replicar su desempeño en 2016 — y no el desempeño de los candidatos republicanos al Senado — para ganar en los estados clave que votaron por él en 2016".

<b>Raúl Grijalba. Distrito 3, Arizona.</b> Ocupa el cargo desde 2003. Nació en Tucson, Arizona, en 1948, y es hijo de un campesino inmigrante mexicano. Es demócrata y su distrito incluye parte de Tucson, Yuma, Nogales y el sur del área metropolitana de Phoenix.
<b>Ruben Gallego. Distrito 7, Arizona.</b> Ocupa el cargo desde 2015. Nació en en 1979 Chicago, Illinois, de ascendencia colombiana y mexicana. Es demócrata y su distrito incluye la mayor parte del sur, oeste y centro de Phoenix, junto a una parte de la ciudad de Glendale, en el condado Maricopa.
<b>Salud Carbajal. Distrito 24, California.</b> Ocupa el cargo desde 2017. Nació en 1964 en Moroleón, México, se mudó a Arizona con su familia y luego a Oxnard, California. Es demócrata y su distrito incluye los condados de Santa Bárbara, San Luis Obispo y parte del condado Ventura.
<b>Tony Cárdenas. Distrito 29, California.</b> Ocupa el cargo desde 2013. Nació en Los Ángeles en 1963 y es hijo de padres mexicanos de Jalisco. Es demócrata y su distrito ocupa el centro norte del valle de San Fernando.
<b>Pete Aguilar. Distrito 31, California.</b> Ocupa el cargo desde 2015. Nació en 1979 en Fontana, California, y es descendiente de mexicanos. Es demócrata y su distrito está en el condado de San Bernardino.
<b>Grace Napolitano. Distrito 32, California.</b> Ocupa el cargo desde 1999. Nació en en 1936 en Brownsville, Texas, de madre mexicana y padre texano. Es demócrata y su distrito está en el condado de Los Ángeles.
<b>Jimmy Gomez. Distrito 34, California.</b> Ocupa el cargo desde 2017. Nació en 1974 en Riverside, California, de padres mexicanos. Es demócrata y su distrito está en el condado de Los Ángeles.
<b>Norma Torres. Distrito 35, California. </b>Ocupa el cargo desde 2015. Nació en 1974 en Riverside, California, de padres mexicanos. Es demócrata y su distrito está en el condado de Los Ángeles.
<b>Raul Ruiz. Distrito 36, California.</b> Ocupa el cargo desde 2013. Nació en 1972 en Zacatecas, México, y creció en Coachella, California. Es demócrata y su distrito cubre las comunidades de Palm Springs, Palm Desert, Indio, Coachella, Rancho Mirage, Desert Hot Springs, Indian Wells y Cathedral City.
<b>Linda Sánchez. Distrito 38, California.</b> Ocupa el cargo desde 2003. Nació en 1969 en Orange, California, de padres mexicanos. Es demócrata y su distrito abarca los suburbios del este del condado de Los Ángeles.
<b>Lucille Roybal-Allard. Distrito 40, California</b>. Ocupa el cargo desde 2013. Nació en 1941 en Boyle Heights, California, de padre estadounidense y madre descendiente de mexicanos. Es demócrata y su distrito incluye vecindarios del este y sur de Los Ángeles.
<b>Nanette Barragán Distrito 44, California. </b>Ocupa el cargo desde 2017. Nació en 1976 en Harbor City, California, de padres mexicanos. Es demócrata y su distrito abarca partes del sur de Los Ángeles y el área portuaria.
<b>Lou Correa. Distrito 46, California</b>. Ocupa el cargo desde 2017. Nació en 1958 en Anaheim, California, de abuelos mexicanos. Fue senador estatal, es demócrata y su distrito abarca las comunidades de Anaheim y Santa Ana, así como partes del condado Orange.
<b>Mike Levin. Distrito 49, California. </b>Elegido por primera vez a la Cámara Baja del Congreso. Nació en 1978 en Inglewood, California, de madre mexicana-estadounidense y padre estadounidense. Es demócrata, activista ambiental y su distrito abarca partes de los condados San Diego y Orange.
<br>
<b>Juan Vargas. Distrito 51, California.</b> Ocupa el cargo desde 2013. Nació en 1961 en National CIty, California, de padres mexicanos. Fue senador estatal, es demócrata y su distrito incluye partes de los condados San Diego e Imperial, fronterizo con Baja California, México.
<b>Darren Soto. Distrito 9, Florida. </b>Ocupa el cargo desde 2017. Nació en 1978 en Ringwood, Nueva Jersey, de padre puertorriqueño y madre italiana-estadounidense. Fue senador estatal, es demócrata y su distrito incluye partes de las ciudades de Orlando, Kissimmee y St Cloud, en el centro del estado.
<b>Mario Díaz-Balart. Distrito 25, Florida. </b>Es representante de la Cámara Baja por el distrito 25 desde 2003. Nació en 1961 en Fort Lauderdale, Florida, hijo del político cubano Rafael Díaz-Balart y sobrino de Mirta Díaz-Balart, la primera esposa de Fidel Castro. Es republicano y su distrito incluye partes del suroeste del condado Miami-Dade y el norte de los Everglades.
<b>Debbie Mucarsel-Powell. Distrito 26, Florida.</b> Recién elegida a la Cámara Baja del Congreso de EEUU. Nació en 1978 en Ecuador y vive en EEUU desde los 14 años. Es demócrata y su distrito está ubicado en el extremo sur de Florida y contiene todo el condado de Monroe y una parte del suroeste del condado de Miami-Dade.
<b>Jesús "Chuy" García. Distrito 4, Illinois.</b> Recién elegido a la Cámara Baja del Congreso de EEUU. Nació en 1956 en Durango, México, y vive en EEUU desde los 9 años. Es demócrata, fue comisionado del condado Cook en Illinois, candidato a la alcaldía de Chicago, concejal de esa ciudad y el primer senador estatal de origen mexicano en su estado. El distrito 4 distrito de Illinois incluye parte del Condado de Cook y estuvo representado por el demócrata Luis Gutiérrez desde 1993. En noviembre de 2017, Gutiérrez anunció que se retiraría del Congreso al final de su actual mandato y no buscaría la reelección.
<b>Albio Sires. Distrito 8, Nueva Jersey. </b>Ocupa el cargo desde 2013. Nació en 1951 en Bejucal, Cuba y vive en EEUU desde los 11 años. Es demócrata y ha sido representante de su estado desde 2006, alcalde de West New York y miembro de la Asamblea General. Su distrito incluye partes de cuatro condados del noreste de Nueva Jersey.
<b>Xochitl Torres Small. Distrito 2, Nuevo México.</b> Recién elegida a la Cámara Baja del Congreso de EEUU. Nació en 1984 en Portland, Oregon. Es demócrata y su distrito abarca la mitad sur del estado.
<b>Ben Ray Lujan. Distrito 3, Nuevo México.</b> Ocupa el cargo desde 2009. Nació en 1972 en Santa Fe, Nuevo México, nieto de inmigrantes mexicanos. Es primo de Michelle Lujan Grisham, recién electa gobernadora de Nuevo México. Es demócrata y su distrito incluye la mitad norte del estado y la capital, Santa Fe.
<b>Nydia Velázquez. Distrito 7, Nueva York. </b>Ocupa el cargo desde 2013. Nació en 1951 en Yabucoa, Puerto Rico. Es demócrata ha sido representante del estado de Nueva York en la Cámara Baja del Congreso desde 1993 por el distrito 12 (ahora distrito 7) y fue concejal de la ciudad de Nueva York. El distrito 7 incluye partes de Brooklyn, Queens y Manhattan.
<b>Adriano Espaillat. Distrito 13, Nueva York.</b> Ocupa el cargo desde 2013 y fue senador estatal y miembro de la Asamblea del Estado de Nueva York. Nació en 1954 en Santiago, República Dominicana, y es bisnieto del expresidente dominicano Ulises Espaillat. Fue inmigrante indocumentado, es demócrata y su distrito, el más pequeño del país, es densamente poblado, ocupa parte del alto Manhattan y del este del Bronx.
<b>Alexandria Ocasio-Cortez. Distrito 14, Nueva York.</b> Recién elegida a la Cámara Baja del Congreso y con 28 años es la más joven en tener ese cargo en la historia de EEUU. Nació en 1989 en Nueva York de padre neoyorquino y madre puertorriqueña. Es demócrata y su distrito incluye el este del Bronx y parte del centro-norte de Queens.
<b>José Serrano. Distrito 15, Nueva York.</b> Es representante de Nueva York en la Cámara baja desde 1990, por los distritos 18, 16 y 15 (desde 2013) correspondientes al sur del Bronx. Nació en 1943 en Mayagüez, Puerto Rico, y vive en el Bronx desde los 7 años. Es demócrata.
<b>Antonio Delgado. Distrito 19, Nueva York.</b> Recién elegido a la Cámara Baja del Congreso. Nació en Schenectady, Nueva York. Es demócrata y su distrito se encuentra incluye parte de la región más al norte del área metropolitana de Nueva York.
<b>Anthony Gonzalez. Distrito 16, Ohio.</b> Recién electo a la Cámara Baja del Congreso. Nació en 1984 en Cleveland, Ohio y su padre es cubano. Fue jugador profesional de fútbol americano, es republicano y su distrito incluye algunas comunidades rurales al este de Akron y algunos de los suburbios del oeste de Cleveland.
<b>Vicente Gonzalez. Distrito 15, Texas</b>. Ocupa el cargo desde 2017. Nació en 1967 en Corpus Christi, Texas. Es demócrata y su distrito se encuentra al sur del estado, entre San Antonio y la ciudad fronteriza de McAllen.
<br>
<b>Verónica Escobar. Distrito 16, Texas.</b> Recién elegida a la Cámara Baja del Congreso. Nació en El Paso, Texas, y su distrito incluye esas ciudad y áreas aledañas. Es demócrata y Junto a Sylvia garcia es una de las primeras latinas que representan a ese estado en el Congreso en Washington DC.
<b>Bill Flores. Distrito 17, Texas.</b> Ocupa el cargo desde 2011. Nació en 1954 en Cheyenne, Wyoming. Es republicano y su distrito ocupa una franja del centro del estado.
<b>Joaquín Castro. Distrito 20, Texas.</b> Ocupa el cargo desde 2013. Nació en 1974 en San Antonio, Texas. Es demócrata y su distrito ocupa el condado Bexar, donde se encuentra su ciudad natal.
<b>Henry Cuellar. Distrito 28, Texas.</b> Ocupa el cargo desde 2005. Nació en 1955 en Laredo, Texas. Es demócrata, fue secretario de Estado de Texas y representante estatal. Su distrito abarca desde el sur de San Antonio hasta la frontera con México.
<b>Sylvia García. Distrito 16, Texas.</b> Recién elegida a la Cámara Baja del Congreso. Nació en Palito Blanco, Texas. Es demócrata y junto a Verónica Escobar es una de las dos primeras latinas que representan a ese estado en la Cámara de Representantes federal. Su distrito incluye una porción del este del área metropolitana de Houston.
<b>Filemón Vela. Distrito 34, Texas. </b>Ocupa el cargo desde 2013. Nació en 1963 en Brownsville, Texas. Es demócrata, fue secretario de Estado de Texas y representante estatal. Su distrito está al sur del estado en la frontera con México.
<b>Jaime Herrera Beutler. Distrito 3, Washington</b>. Ocupa el cargo desde 2011. Nació en 1978 en Glendale, California, y es nieta de mexicanos por parte de padre. Es republicana, fue representante estatal y su distrito está al centro y noroeste del estado.
<b>Alex Mooney. Distrito 2, Virginia del Oeste. </b>Ocupa el cargo desde 2015. Nació en 1971 en Washington DC y es hijo de un descendiente de irlandeses y una cubana. Es republicano, fue senador estatal y su distrito ocupa desde la frontera con Ohio hasta Maryland e incluye a la capital, Charleston.
1 / 37
Raúl Grijalba. Distrito 3, Arizona. Ocupa el cargo desde 2003. Nació en Tucson, Arizona, en 1948, y es hijo de un campesino inmigrante mexicano. Es demócrata y su distrito incluye parte de Tucson, Yuma, Nogales y el sur del área metropolitana de Phoenix.
Imagen Alex Edelman/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo