Qué pueden y qué no pueden hacer los demócratas tras recuperar el control de la Cámara de Representantes

Durante sus dos primeros años como presidente, Donald Trump ha gobernado sin apenas contrapesos en el Congreso. Una Cámara de Representantes en manos de los demócratas puede frenar su agenda, investigar sus finanzas personales y las de sus empresas e iniciar el proceso que podría desembocar en su destitución.

moeh.jpg
Por:
Eduardo Suárez.
Si aún no has votado, te explicamos qué se decide en las elecciones de medio periodo, cuáles son las posibilidades y por qué tu decisión es tan importante para el futuro del país.
Video Lo que está en juego en las elecciones del 6 de noviembre y cómo te podría afectar

El sistema político de Estados Unidos está lleno de contrapesos que limitan los poderes de las grandes instituciones del Estado. Ninguna puede tomar decisiones sin contar con la aprobación o la supervisión de las demás. Los ejemplos son muy numerosos. El presidente debe someter cada nombramiento importante al examen del Senado. La Corte Suprema puede derogar cualquier ley y cualquier decreto de la Casa Blanca si estima que no se ajustan a la Constitución. El Gobierno federal no puede legislar sobre áreas que son competencia exclusiva de los estados. El veto del presidente puede evitar que se convierta en ley cualquier proyecto legislativo del partido rival.

- Resultados Elecciones de medio término Estados Unidos 2018.

PUBLICIDAD

A menudo la Casa Blanca, el Senado y la Cámara de Representantes están en manos de más de un partido político. Esa circunstancia se conoce como Gobierno dividido y ha ocurrido en cuatro ocasiones desde 1993. Bill Clinton y Barack Obama gobernaron con un Congreso mixto o republicano durante seis de los ocho años de su mandato. George W. Bush gobernó limitado por los demócratas al principio y al final.

Los ciudadanos de Estados Unidos suelen maniatar a sus presidentes poniendo el Congreso en manos de sus adversarios políticos. Ocurrió con Obama en 2010 y con Clinton en 1994. Lo decía esta semana el excongresista republicano Tom Davis durante un evento en la Universidad de Chicago: “Los votantes me eligieron a mí en 1994 para que les protegiera de Clinton y dos años después reeligieron a Clinton para que les protegiera de mí”.

Durante sus dos primeros años como presidente, Donald Trump ha gobernado sin apenas contrapesos en el Capitolio. Una Cámara de Representantes en manos de los demócratas puede frenar su agenda, investigar sus finanzas personales y las de sus empresas e iniciar el proceso que podría desembocar en su destitución. Esto es lo que los demócratas pueden y no pueden hacer con el control de la Cámara de Representantes.

Lo que no podrían hacer


El control de la Cámara de Representantes no permitirá a los demócratas bloquear los nombramientos de altos cargos, jueces federales y magistrados de la Corte Suprema, todos ellos en manos de los senadores. Tampoco les permitiría bloquear tratados internacionales puesto que es el Senado el que debe aprobarlos ni frenar órdenes ejecutivas como el veto migratorio que Trump aprobó al llegar al poder.

PUBLICIDAD

La Constitución establece que sólo el Congreso puede declarar la guerra a otro país aunque los presidentes se han saltado este requerimiento en varias ocasiones. El presidente es el máximo responsable militar de Estados Unidos y puede invocar esa autoridad para actuar en cualquier situación de emergencia sin el apoyo de la Cámara de Representantes. También puede abandonar o renegociar cualquier tratado internacional como ha ocurrido con el Tratado de Libre Comercio o con el Acuerdo de París.

<b>Alexandria Ocasio-Cortez. </b>La activista de 28 años y de origen puertorriqueño venció en la primaria del Distrito 14 de Nueva York a Joseph Crowley, el cuarto demócrata de mayor rango en la Cámara de Representantes. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/quien-es-y-que-propone-alexandria-ocasio-cortez-la-joven-latina-que-sacudio-el-establishment-democrata">Sustentó su campaña en un discurso liberal donde entre otras cosas abogó por el desmantelamiento de ICE y la conversión de Medicare en un programa universal</a>. En 2016 fue parte del voluntariado que asistió a Bernie Sanders en su intento por lograr la candidatura presidencial demócrata para las elecciones de 2016.
<b>Andrew Gillum.</b> Fue elegido candidato a la gobernación de Florida para las elecciones de 2018. Venció en las primarias a dos representantes del establishment del partido: Gwen Graham, hija del senador y exgobernador Bob Graham, y a Philip Levin, exalcalde de Miami Beach. Desde 2014 es alcalde de Tallahassee, capital del estado. Entre 2003 y 2014 fue comisionado de esa ciudad, con 23 años fue el más joven elegido para el cargo.
<b>Ayanna Pressley. </b>La actual concejal de Boston, de 44 años, derrotó en la primaria a Mike Capuano, de 66, quien representa al Distrito 7 de Massachussets desde 2013 y al Distrito 8 desde 1999.
<b>Rashida Harbi Tlaib.</b> Es miembro de la Cámara de Representantes de Michigan y fue la primera mujer musulmana en ocupar un cargo en esa legislatura. Ahora compite por un puesto en la Cámara de Representantes federal que dejó vacante el demócrata John Conyer en 2017, quien renunció en medio de un escándalo sexual. El Distrito 13 de Michigan ha sido representado en el congreso por un demócrata desde 1949 y de ganar sería la primera mujer palestina-estadounidense en el Congreso.
<b>Gina Ortiz-Jones</b>. Es candidata a representante por el Distrito 23 de Texas, donde se enfrentará al republicano Will Hurd. Nació y creció en San Antonio, hija de una inmigrante filipina. Es veterana de la Fuerza Aérea de EEUU y se desempeñó como oficial de inteligencia en Irak. Trabajó en el gobierno de Barack Obama como consejera de negocios y en la oficina del representante Comercial de EEUU (USTR), agencia responsable de desarrollar y recomendar la política comercial al presidente.
<b>Julia Salazar. </b>De origen colombiano y con 27 años de edad, derrotó en la primaria al senador estatal Martin Malave Dilan, de 67 años, quien aspiraba a su novena reelección en el Distrito 18 de Nueva York. Alexandria Ocasio-Cortez colaboró activamente en su campaña.
<b>David García.</b> Profesor de la Universidad Estatal de Arizona. Competirá por la gobernación contra el republicano Doug Ducey, quien ocupa el cargo desde 2015. Su propuesta de campaña se ha centrado en la promoción del Medicare universal, la recaudación de impuestos para iniciativas educativas y la oposición al muro de Donald Trump en la frontera con México.
<b>Katie Hill.</b> Competirá contra el republicano Steve Knight por el escaño de la Cámara de Representantes del Distrito 25 de California, controlado por el Partido Republicano desde 1993. En este distrito del norte de Los Ángeles el 40% de los habitantes de origen hispano y Hillary Clinton ganó en las presidenciales de 2016 por más de 6 puntos.
<b>Doug Jones. </b>El ahora senador por Alabama derrotó en mayo del 2018 al juez republicano Roy Moore en las elecciones por la vacante dejada por el fiscal general Jeff Sessions. Los comicios se realizaron en medio de un escándalo por supuesta conducta sexual inapropiada del candidato del presidente Trump.
<b>Stacey Abraham. </b>Abogada y líder de la minoría en la Cámara de Representantes de Georgia, ganó cómodamente la candidatura a la gobernación por el Partido Demócrata. Competirá en noviembre con el republicano Brian Kemp. De ganar, sería la primera mujer afroestadounidense en ser elegida gobernadora de ese estado.
<b>Harley Rouda. </b>En su primera contienda electoral, este empresario de tecnología competirá por el escaño en la Cámara de Representantes por el Distrito 48 de California, sur de Los Ángeles, que ha tenido representantes republicanos en Washington DC desde su creación en 1993. Allí Hillary Clinton ganó por menos de un punto en las presidenciales de 2016.
<b>Ammar Campa Najjar. </b>De origen mexicano y palestino, este joven de 29 años compite por el escaño del Distrito 50 de California en la Cámara de Representantes. Sus opciones aumentaron considerablemente luego de que el actual representante, el republicano Duncan Hunter, y su esposa fueran acusados de uso ilegal de fondos de campaña. Campa Najjar estuvo en el equipo de campaña de Barack Obama en 2012, trabajó con él en la Casa Blanca y luego se integró a su gobierno en el Departamento de Trabajo, donde manejó las comunicaciones de la oficina de Empleo y Entrenamiento.
<b>Kevin de León. </b>Senador estatal de California. Fue apoyado por los líderes del Partido Demócrata de ese estado para medirse en noviembre con la veterana senadora demócrata Dianne Feinstein, de 85 años.
<b>Beto O'Rourke.</b> Es miembro de la Cámara de Representantes de Texas desde 2013. Oriundo de la ciudad fronteriza de El Paso, en donde fue concejal entre 2005 y 2011, competirá por un escaño en el Senado de EEUU contra el republicano Ted Cruz, quien ocupa ese cargo desde 2013.
1 / 14
Alexandria Ocasio-Cortez. La activista de 28 años y de origen puertorriqueño venció en la primaria del Distrito 14 de Nueva York a Joseph Crowley, el cuarto demócrata de mayor rango en la Cámara de Representantes. Sustentó su campaña en un discurso liberal donde entre otras cosas abogó por el desmantelamiento de ICE y la conversión de Medicare en un programa universal. En 2016 fue parte del voluntariado que asistió a Bernie Sanders en su intento por lograr la candidatura presidencial demócrata para las elecciones de 2016.
Imagen Jae C. Hong/Ap
En alianza con
civicScienceLogo