Acuerdos confidenciales y denuncias de machismo ponen a Bloomberg contra las cuerdas

Si bien Michael Bloomberg nunca ha sido acusado directamente de acoso o conductas sexuales inapropiadas, las demandas en su contra y en contra de su compañía de información financiera ilustran la cultura de trabajo que había en ella y que, según al menos una de esas demandas, él avaló.

Por:
Univision
La senadora por Massachusetts Elizabeth Warren se enfrentó al multimillonario Michael Bloomberg en el debate demócrata celebrado en Nevada reprochándole su comportamiento con las mujeres: "Los demócratas tomamos un gran riesgo si sustituimos un multimillonario arrogante por otro”. Más información aquí.
Video "Multimillonario arrogante": el enfrentamiento entre Warren y Bloomberg en el debate

"Cuando hablas de varios, ¿cuántos son realmente?", preguntó Elizabeth Warren al empresario Michael Bloomberg mirándolo fijamente como sugiriendo que no sacaría el dedo de la llaga hasta que respondiera. La insistencia de la senadora era por el asunto de los acuerdos de confidencialidad firmados por el multimillonario y mujeres que lo demandaron a él y a su empresa por acoso sexual y discriminación en Bloomberg LP.

Se trata de un talón de Aquiles del precandidato que este miércoles por primera vez participó de un debate demócrata, donde fue el blanco preferido de sus contendores durante buena parte de la noche.

PUBLICIDAD

Y, si bien Bloomberg nunca ha sido acusado directamente de acoso o conductas sexuales inapropiadas, las demandas en su contra y en contra de su compañía de información financiera ilustran la cultura de trabajo que había en ella y que, según al menos una demanda, él avaló.

Esas accoiones legales también son usadas por sus rivales como un argumento para compararlo con el presidente Donald Trump, quien también firmó acuerdos de confidencialidad con mujeres, aunque por razones diferentes a las de Bloomberg.

"Los demócratas tomamos un gran riesgo si reemplazamos a un multimillonario arrogante con otro. Deben escuchar cuál fue su defensa: 'He sido agradable con algunas mujeres'", dijo Warren en uno de los momentos más tensos del cara a cara demócrata en Las Vegas, a días del caucus de Nevada, en los que estará ausente.

La hora del ataque

Con una estrategia inusual, Bloomberg decidió esquivar los primeros cuatro caucus y primarias y entrar recién a la carrera por la nominación del Partido Demócrata en las primarias del llamado 'Supermartes', cuando están en juego estados con una gran cantidad de delegados como California, Texas y Virginia.

Pero en medio del repunte que ha mostrado en algunas encuestas y al tenerlo por primera vez junto con ellos en un escenario de debate, algunos rivales como Warren no dieron tregua cuando el asunto fue puesto sobre la mesa.

"Ha hecho varios acuerdos de confidencialidad, una docena, quién sabe cuántos, por acoso sexual y discriminación por género en el lugar de trabajo. ¿Estás dispuesto a liberar a esas mujeres de esos acuerdos para que podamos escuchar su lado de la historia?", increpó la senadora por Massachusetts. "No vamos a derrotar a Donald Trump con un hombre que tiene quién sabe cuántos acuerdos de confidencialidad y un goteo, goteo, goteo de historias de mujeres diciendo que fueron acosadas o discriminadas", espetó.

PUBLICIDAD

A su costado, Bloomberg intentaba defenderse.

"Tenemos unos pocos acuerdos (...) son acuerdos entre partes que quieren mantenerlo privado. Y depende de ellos, los firman y debemos vivir con ello", afirmó el exalcalde de la ciudad de Nueva York. "En ninguno de ellos se me acusa de hacer otra cosa que no sea tal vez el que no les haya gustado un chiste que hice", dijo generando un sonido de desaprobación de la audiencia.

"No, senadora", ripostó cuando Warren le preguntó nuevamente si dejaría sin efecto esos acuerdos.

"Una degradación generalizada de la mujer que lo permeaba todo"

Por la naturaleza de ese tipo de acuerdos, poco se sabe de los tratos que impiden que las partes hablen públicamente sobre lo que sucedió en esa época en Bloomberg LP. Pero un reciente reporte investigativo del diario The Washington Post arroja luz sobre una de las demandas.

Ese medio obtuvo una copia del reclamo judicial hecho por una exempleada del área de ventas de la firma de que provee información financiera: Sekiko Sakai Garrison, quien alegó que fue echada de la compañía tras haber quedado embarazada y después de haber sufrido y observado una cultura de machismo y discriminación por género y origen nacional dentro de la compañía.

"Durante su trabajo en la empresa, la demandante fue continuamente sometida a un ambiente de trabajo hostil de persistente acoso sexual y de discriminación por su origen. La compañía abiertamente acogió una degradación generalizada de la mujer que lo permeaba todo", dice la demanda presentada por Garrison, quien es japonesa.

PUBLICIDAD

"La compañía, a través de sus gerentes y empleados hombres, desde el presidente ejecutivo Bloomberg hacia abajo, entraron en un patrón y práctica de acoso sexual, degradación sexual de la mujer y de discriminación en contra de la demandante por su nacionalidad", agrega.

Garrison denunció que desde que comenzó a trabajar en Bloomberg LP hasta el último día en que pisó su oficina el 13 de abril de 1995, ella y otras empleadas debían soportar a diario comentarios sexuales y en algunas ocasiones tocamientos no consentidos y actos inapropiados. De Bloomberg, según la lectura del escrito de la demanda, se desprende que en su caso fueron solo comentarios de índole sexual. Uno, que mencionaremos más adelante, no fue en esa línea pero detonó la salida de Garrison de la compañía.

¿Cómo sucedía esto?

En ocasiones, por ejemplo, Bloomberg y su equipo ejecutivo de ventas alentaba a las mujeres a llevar "vestimenta sexualmente provocativa".

"Vestir una minifalda, decían estos ejecutivas y otros, una ventaja para (lograr) una promoción. Las mujeres que solicitaban un empleo en ventas debían cumplir con el criterio de sex appeal", lee la demanda. "Las mujeres del equipo de ventas que eran menos atractivas o estaban casadas eran ridiculizadas, y las que fueron madres o se habían casado recientemente perdieron porciones lucrativas en su territorio de ventas, se les reducía su salario o recibían bonificaciones inferiores en comparación con sus pares masculinos", agrega.

PUBLICIDAD

Ese fue el caso de Garrison, según su demanda. En ella reclamó que en una ocasión le redujeron en casi $20,000 uno de sus beneficios dentro de los llamados certificados de capital compartido ( equity shares certificates) cuando pidió –y le dieron a regañadientes– un bono en efectivo de $5,000 por trabajar fuera de su horario habitual con los clientes de la firma en Japón.

Cuando se percató de que le habían recortado esa beneficio, Garrison habló con su jefe directo, Louis Eccelston, para pedirle una explicación. Ello fue recibido con rabia por Eccelston, quien era el director de ventas y según ella la citó a una reunión en un salón de conferencias donde le gritó por haber llevado el tema hasta Bloomberg. En un momento, Bloomberg mismo entró a la sala, pero no se inmiscuyó.

La demanda alega que había un patrón de discriminación contra las mujeres que salían o regresaban del período por maternidad. En 1993, una de ejecutiva de ventas que manejaba la que en ese entonces era la cuenta más grande de la empresa tomó su período por maternidad y, al regresar, se la habían quitado e incluso la habían destinado a una posición de entrenamiento fuera del equipo de ventas. Ese mismo año, otra mujer estaba por tomar su período por maternidad justo cuando tocaba su revisión por desempeño anual y no recibió un aumento salarial a pesar de que había sido satisfactorio.

El reclamo judicial de Garrison también arroja luz sobre comentarios que recuerdan los que han salido públicamente del presidente Trump. La demanda cita incidentes específicos entre Bloomberg con otros empleados o clientes de la empresa. En ocasiones, Bloomberg decía según se alega: "Follaría eso en un segundo" o "Ese es un gran pedazo de culo".

PUBLICIDAD

En 1994, durante una reunión, Bloomberg le dijo a la demandante: "No me gusta ese vestido, tu trasero luce enorme". Y, ese mismo año, su jefe directo en ese momento, Curtis McCool, le dijo: "Por favor Sekiko, tú y yo en el (hotel) Plaza. No sabes lo que te estás perdiendo. Te voy a mostrar lo que es un verdadero hombre".

"Mátalo": la conversación que detonó su salida

A pesar de todo ello, lo que detonó la salida de Garrison, según la demanda, fue una conversación en la que ella notificó a Bloomberg que estaba embarazada. Un día, se toparon en la oficina y él le preguntó cómo estaba su matrimonio. Ella respondió que bien y que estaba embarazada, a lo que Bloomberg respondió: "Mátalo".

Ella le preguntó nuevamente pensando que no había entendido bien y el volvió a pronunciar "mátalo". "¡Qué bien, la número 16!", dijo mientras se alejaba según se lee en la demanda. En número 16 era en referencia a la cantidad de mujeres en licencia por maternidad.

"La demandante entendió los comentarios de Bloomberg como que ella debía practicarse un aborto para poder seguir en su trabajo. Ella estaba visiblemente angustiada por esas palabras. Rápidamemte habló con varios gerentes de la compañía sobre ello y la angustia que le causaron", dice la demanda.

"A estos gerentes se les pidió ignorar los comentarios, hacer como que el incidente no sucedió y no hacer nada con la queja. Estos gerentes presionaron con la posibilidad de un despido si ella presionaba con su reclamo", de acuerdo con la demanda. La siuación, dijo la demandante le llevó a ausentarse del trabajo por enfermedad, tras lo cual fue echada en mayo de 1995 a pedido de Bloomberg.

PUBLICIDAD

"Fue despedida por ser una japonesa embarazada que se había quejado anteriormente o expresado enojo por el ambiente hostil y discriminatorio en Bloomberg LP", acota la demanda.

Este caso se resolvió de forma extrajudicial y se desconoce bajo qué términos. Garrison había exigido $5 millones y $300,000 en daños punitivos.

En una demanda judicial similar presentada por la Comisión por la Igualdad en las Oportunidades de Empleo, Equal Employment Opportunity Commission, Bloomberg debió acudir a una deposición en 2007 aunque en ese momento no estaba al mando de la empresa pues la había colocado en un fideicomiso ciego mientras era alcalde de la ciudad de Nueva York. Allí se le preguntó por la frase "mátalo".

"Nunca dije esas palabras y no habría razón para ello. Es ridículo e indignante", dijo de acuerdo con los documentos de esas deposiciones obtenidos por The Washington Post.

Mira también:

El multimillonario 
<a href="https://www.univision.com/temas/michael-bloomberg">Michael Bloomberg</a> (a la izquierda de la imagen) debutó este miércoles en el ciclo de debates de las primarias del Partido Demócrata estadounidense, en un encuentro celebrado en Las Vegas, Nevada, y se convirtió rápidamente en el blanco fácil del resto de aspirantes, particularmente de la senadora 
<a href="https://www.univision.com/temas/elizabeth-warren-1">Elizabeth Warren</a> y el senador 
<a href="https://www.univision.com/temas/bernie-sanders">Bernie Sanders</a>. En el cara a cara también participaron el exvicepresidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a>, el exalcalde de South Bend 
<a href="https://www.univision.com/temas/pete-buttigieg">Pete Buttigieg</a> y la senadora 
<a href="https://www.univision.com/temas/amy-klobuchar">Amy Klobuchar</a>.
En los primeros 10 minutos del debate quedó claro que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/el-socialista-contra-el-multimillonario-sanders-y-bloomberg-chocan-en-el-debate-mas-duro-que-han-tenido-los-democratas">el objetivo de los candidatos era Michael Bloomberg</a>. Bernie Sanders fue el primero en recriminarle la 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/asumo-la-responsabilidad-mike-bloomberg-responde-al-audio-en-el-que-defiende-la-politica-de-parar-y-registrar-video"><b>política de "parar y registrar"</b></a> a la gente que puso en práctica Bloomberg siendo alcalde de Nueva York. Esa política se aplicaba mayoritariamente a negros e hispanos que vivían en barrios con tasas altas de marginalidad. Bloomberg sacó a relucir sus éxitos como alcalde señalando que había trabajado en su ciudad para que "se pusiera de pie" luego de los ataques del 9/11.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/elizabeth-warren-1">Elizabeth Warren</a></b> fue una de las más duras con Mike Bloomberg por su historial de acuerdos de confidencialidad que varias mujeres han firmado. Le exigió que liberara de la confidencialidad a esas mujeres. El exalcalde neoyorquino se negó y dijo: "Tal vez no les gustó una broma que conté... no vamos a terminar estos acuerdos porque se hicieron de manera consensuada".
El plan de salud del senador 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/bernie-sanders">Bernie Sanders</a></b>, bautizado ‘Medicare para Todos’, disparó la primera polémica sustancial sobre política (y no ataques personales) en el escenario del debate. La senadora Elizabeth Warren recriminó al senador de Vermont que haya sido criticado por sindicatos de trabajadores de servicios de Nevada, que temen perder sus actuales beneficios en un proyecto que Sanders asegura que busca eliminar la participación privada en el sector de la salud. Pete Buttigieg se unió a las críticas, mientras que Joe Biden defendió los logros en materia de sanidad conseguidos durante el gobierno de Obama.
<a href="https://www.univision.com/temas/amy-klobuchar">Amy Klobuchar</a> lo había hecho bien en anteriores debates pero en este tuvo un intercambio especialmente tenso sobre su olvido del 
<a href="http://uni.vi/DI3C102angI" target="_blank">nombre del presidente de México </a>en una entrevista. El exalcalde Buttigieg aprovechó el episodio para cuestionar las credenciales de la senadora en política exterior de una manera que Klobuchar consideró ofensiva al punto que le preguntó, notablemente molesta: "¿Estás diciendo que soy tonta, Pete?".
<b><a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a></b> 
<b>esta vez no fue el centro de los ataques</b>. Fue uno de los que menos habló, pero cuando lo hizo, fue conciso y calmo. Tras un comienzo débil, fue ganando espacio. En sus intervenciones hizo énfasis en su experiencia política como vicepresidente de 
<a href="https://www.univision.com/temas/barack-obama">Barack Obama</a>.
El segundo encontronazo entre Pete Buttigieg y Amy Klobuchar ocurrió a propósito de una pregunta sobre los 
<i>dreamers</i>, cuando el exalcalde de South Bend le reprochó haber votado por el postulado de Donald Trump para dirigir ICE, dando a entender que apoyaba de alguna manera la política de 'tolerancia cero' de la actual Casa Blanca. “No todos somos tan perfectos como tú, pero te voy a decir lo que es estar en el terreno”, replicó Klobuchar visiblemente molesta por lo que consideró una manipulación de su registro de votos en el Senado.
Con los resultados del caucus de Nevada de este sábado ya en la mano, los precandidatos demócratas volverán a verse las caras en un debate el próximo martes en Carolina del Sur, el cuarto estado en celebrar primarias, programadas para el sábado 29 de febrero. El debate terminó con una pregunta sobre la posibilidad de que los demócratas sigan divididos durante toda la campaña de primarias, con una resolución final en una disputada convención nacional en julio.
1 / 8
El multimillonario Michael Bloomberg (a la izquierda de la imagen) debutó este miércoles en el ciclo de debates de las primarias del Partido Demócrata estadounidense, en un encuentro celebrado en Las Vegas, Nevada, y se convirtió rápidamente en el blanco fácil del resto de aspirantes, particularmente de la senadora Elizabeth Warren y el senador Bernie Sanders. En el cara a cara también participaron el exvicepresidente Joe Biden, el exalcalde de South Bend Pete Buttigieg y la senadora Amy Klobuchar.
Imagen Ethan Miller/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo