El apoyo a Sanders en Texas se ha duplicado en seis meses impulsado por los hispanos: encuesta Univision

Mientras el exvicepresidente Joe Biden luce estancado en las preferencias, el exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg ha ganado un fuerte apoyo en Texas, uno de los estados del Supermartes en el que el multimillonario aparecerá por primera vez en las boletas. Read in English

Jose F Lopez
Por:
José Fernando López.
La participación latina en el estado podría ser determinante en las elecciones ya que cada año se registran 500,000 nuevos votantes, muchos de ellos son ciudadanos naturalizados y jóvenes hispanos. El nuevo sondeo, de Univision Noticias y el Centro de Estudios Mexico-Americanos de la Universidad de Houston, revela que Sanders es seguido por Joe Biden y Michael Bloomberg. El análisis también arrojó que el presidente Trump tiene un 38% de respaldo del voto latino.
Video Bernie Sanders lidera la intención de voto entre latinos en Texas, según encuesta de Univision

Bernie Sanders llega a la primaria de Texas como el favorito de los demócratas texanos. Desde septiembre, ha logrado duplicar el apoyo a su candidatura, impulsado por el respaldo de los hispanos en el estado, de acuerdo con una nueva encuesta de Univision Noticias y el Centro de Estudios Mexico-Americanos de la Universidad de Houston.

Aunque la propuesta de Sanders de ‘Medicare para todos’, que dotaría de acceso universal a los servicios de salud, cuenta con un gran respaldo entre los consultados, la condición de “socialista” que el senador usa para describir su plataforma política genera mucha desconfianza en el estado.

Un 26% de los texanos registrados para votar afirma que apoyará a Sanders, en comparación con un 13% que lo respaldaba en septiembre, cuando Joe Biden lideraba la intención de voto con un 20%. El exvicepresidente no logró ganar terreno y se mantiene con el mismo porcentaje.

PUBLICIDAD

Entre los hispanos, le va todavía mejor al senador: un 31% asegura que lo respaldará, casi el doble que en septiembre. Ese aumento se da luego de la salida de los texanos aspirantes a la nominación demócrata: Beto O’Rourke y Julián Castro, quienes hace unos meses reunían un 19% y 12% de apoyo.

El multimillonario Bloomberg, quien se mide por primera vez ante los votantes, está empatado con Biden en segundo lugar en la intención de voto entre los demócratas texanos. Y supera a Biden (23% versus 19%) entre los latinos del estado. El margen de error de la encuesta entre los demócratas texanos es de +/- 4.3% y de +/-5.5% entre los latinos demócratas.

Un 30% de los texanos elegibles para votar en el estado son latinos, de acuerdo con el Centro Pew. Por tanto, si se presentan en las urnas, su apoyo será clave para cualquier candidato que quiera conquistar Texas.

En ese sentido, la campaña de Sanders asegura que ha buscado acercarse a la comunidad hispana desde el comienzo de este ciclo electoral y el senador ha apelado a sus propias raíces inmigrantes para conectar con los hispanos. En 2016, Hillary Clinton conquistó Texas cómodamente, imponiéndose con un 65% de apoyo ante Sanders, quien obtuvo un 33% de los votos.


Para los hispanos, sin embargo, uno de los principales atractivos de la campaña de Sanders es su propuesta de salud. Un 81% de los latinos en el estado afirma estar fuertemente a favor o algo a favor de Medicare para Todos, programa bandera de su plataforma. Entre los texanos en general un 66% está muy a favor o algo a favor. Texas es el estado con la tasa más alta de personas sin seguro médico, el doble del país en general.

PUBLICIDAD

Asimismo, cuando la encuesta de Univision Noticias preguntó cuáles son los aspectos que los hispanos más quieren que el presidente y el Congreso atiendan, reducir los costos de salud se ubica nuevamente de primero (35%), seguido por mejorar los salarios (23%) y crear más trabajos (18%).

Por otra parte, Sanders encontraría resistencia entre buena parte de los votantes texanos en general, y los latinos en particular, al ser asociado con el socialismo. De acuerdo con el sondeo, ni los latinos ni la población en general del estado ve con buenos ojos que un candidato sea descrito como “socialista”.

Un 56% de los votantes en el estado y un 52% de los latinos afirma que es mucho menos probable o algo menos probable que voten por un candidato con esa etiqueta. Si el término usado es “demócrata socialista” - como se describe el propio Sanders- el rechazo se mantiene entre los texanos en general (54%), pero disminuye ocho puntos entre los latinos (a 44%).

A ocho meses de las elecciones presidenciales, Texas se presenta como un estado dividido. Cerca de la mitad de los texanos registrados para votar (46%) afirma que apoyará al candidato demócrata a la presidencia o se inclina por respaldarlo, mientras que la otra mitad (45%) asegura que dará su apoyo al presidente Donald Trump o se inclina por hacerlo.

El porcentaje de apoyo a los demócratas en el estado es similar al que encontró una encuesta realizada en septiembre, pero a diferencia de hace unos meses, cuando Sanders le sacaba seis puntos de ventaja a Trump, el nuevo sondeo deja a los aspirantes demócratas en un virtual empate con el presidente (dentro del margen de error). A pesar de haber sumado apoyos, Sanders obtendría un 45% de los votos, igual que Trump, encontró el nuevo sondeo.

PUBLICIDAD

Asimismo, un 52% de los votantes y 38% de los latinos en el estado afirman apoyar fuertemente o algo el desempeño del presidente.

Ningún demócrata ha logrado imponerse en Texas en 40 años, pero Trump ganó en 2016 con un 9% de ventaja, el margen más estrecho para un candidato presidencial republicano en dos décadas.


Metodología: A nombre de Univision Communications Inc., Latino Decisions realizó una encuesta estatal de votantes registrados en Texas. Además, se incluyó un sobremuestreo de latinos registrados para votar en el estado. La encuesta fue supervisada por el director de encuestas de Univision, el Dr. Sergio García-Ríos. En total, se consultó con 1,004 votantes registrados en Texas, incluyendo 504 hispanos, por teléfono fijo, celular y con cuestionarios en línea. Todos los votantes fueron seleccionados al azar y se les dio la oportunidad de completar el sondeo en inglés o español. Tras recolectar la información en el terreno, se aplicaron ponderaciones posteriores a la estratificación para garantizar que la muestra final esté alineada con los mejores estimados de votantes registrados del Census CPS en Texas. En general, 9% de las entrevistas se realizó en español y un 91% en inglés; entre los hispanos, el porcentaje fue de 24% en español y 76% en inglés. La encuesta estatal tiene un margen de error (MOE) de +/- 3.1%. Entre los votantes hispanos el margen de error es de +/- 4.4%. Para los demócratas en el estado, el MOE es de +/-4.3% y de +/- 5.5% para los demócratas latinos. La encuesta se realizó del 21 al 26 de febrero de 2020.

PUBLICIDAD


Ve también:

Todos los precandidatos demócratas enfilaron sus críticas contra quien encabeza las encuestas y quien, hasta ahora mantiene la ventaja en las primarias, el senador 
<a href="https://www.univision.com/temas/bernie-sanders">Bernie Sanders</a>. Sus recientes halagos al programa de alfabetización de la revolución cubana fueron fuertemente cuestionados por el resto de los participantes y al final 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/sanders-defiende-sus-opiniones-sobre-cuba-en-el-caotico-debate-democrata-pero-dice-que-no-es-un-radical">se vio obligado a aclarar que aunque es "socialista", no es radical</a>. También fue criticado por su falta de apoyo al control de armas y la poca claridad financiera de su propuesta de 'Medicare for all'.
El exalcalde de South Bend (Indiana) 
<a href="https://www.univision.com/temas/pete-buttigieg">Pete Buttigieg</a> aseguró que los congresistas demócratas que enfrentan elecciones disputadas este 2020 en sus distritos "están huyendo de su plataforma (la de Sanders) tan rápido como les es posible". Luego, la senadora Elizabeth Warren abogó por el senador por Vermont al defender su "agenda progresista" que, aseguró, permitirá "construir un futuro".
El enfrentamiento abierto entre 
<a href="https://www.univision.com/temas/michael-bloomberg">Michael Bloomberg</a> y 
<a href="https://www.univision.com/temas/elizabeth-warren-1">Elizabeth Warren</a> prosiguió en este debate. El exalcalde de Nueva York, que presume de atraer a los votantes conservadores escépticos con Trump preguntó: "¿Alguien en esta sala puede imaginarse a republicanos moderados votando por él (por Sanders)?". Warren salió en defensa de Sanders: "No me importa cuánto dinero tenga Bloomberg, la base del Partido Demócrata nunca confiará en él. No se ha ganado su confianza".
El exvicepresidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a> se molestó en un momento del debate porque era interrumpido por los otros candidatos y no lo dejaban terminar sus ideas. "¿Por qué me interrupen? Nadie es interrumpido (cuando su tiempo termina)"
<b>, </b>reclamó dirigiéndose a la moderadora. En realidad, el debate fue por momentos muy caótico y los moderadores trataron de frenar a los participantes cuando se excedieron en el tiempo o se interrumpieron unos a otros.
La moderadora preguntó a la senadora 
<a href="https://www.univision.com/temas/amy-klobuchar">Amy Klobuchar</a> que si se reuniría con el líder norcoreano Kim Jong Un en caso de ser presidenta. "Me reuniría con él, pero lo haría con nuestros aliados", dijo la precandidata al criticar que Trump esté dando espacio a Kim Jong Un para continuar con el avance de su programa nuclear. Biden fue más tajante al asegurar que Estados Unidos "no negocia con dictadores (...) Trump le dio legitimidad a este dictador".
"No estoy esperando un escenario en el que todo se reduce a Donald Trump, con su nostalgia por el orden social de los años 50 y Bernie Sanders con una nostalgia por la política revolucionaria de los 60", dijo Buttigieg quien describió los últimos tres años bajo Trump como "caóticos, divisorios, tóxicos y agotadores".
Frente a aquellos que lo atacan por sus ideas progresistas, Sanders aseguró que su eslogan es: "Mandela dijo que todo es imposible hasta que pasa. Eso significa que si tenemos el interés y podemos traer a todos, blancos, negros, latinos, a trabajar juntos podemos crear una nación". Warren utilizó los segundos para promoverse como la mejor candidata al asegurar que será una presidenta "efectiva".
<b> </b>Esta vez Bloomberg lució más preparado en su debut en el debate anterior en Nevada a la hora de responder e incluso pareció dejar descolocada a la senadora Elizabeth Warren cuando, ante la repetición de que él habría dicho a una empleada embarazada “mátalo” como sugiriendo que abortara a su bebé, le retó a decir de dónde sacaba esa información. Allí Warren pareció replegarse.
La senadora Klobuchar criticó, igual que lo ha hecho Warren, que el presidente haya hecho recortes en programas de salud que ahora podrían estar afectando la respuesta del país a la propagación del nuevo 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a></b>. "Como presidente coordinaría para estar mejor preparados para otra pandemia"
<b>,</b> dice al asegurar que invertiría más en educación. El multimillonario 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/el-ambientalista-multimillonario-tom-steyer-el-ultimo-en-entrar-en-una-concurrida-contienda-presidencial">Tom Steyer</a> fue el que menos participación tuvo en el debate, con poco más de 7 minutos, frente a 13 de Klobuchar y más de 15 de Sanders.
El gran ausente en el debate fue nuevamente el tema migratorio
<b>. </b>Han pasado 10 debates y hasta ahora el asunto no ha estado en la discusión entre los demócratas, eso a pesar de que la agenda política del día a día lo pone entre las prioridades. Distintas organizaciones de derechos humanos se han quejado por esta omisión no solo en las preguntas de los moderadores sino entre los precandidatos.
1 / 10
Todos los precandidatos demócratas enfilaron sus críticas contra quien encabeza las encuestas y quien, hasta ahora mantiene la ventaja en las primarias, el senador Bernie Sanders. Sus recientes halagos al programa de alfabetización de la revolución cubana fueron fuertemente cuestionados por el resto de los participantes y al final se vio obligado a aclarar que aunque es "socialista", no es radical. También fue criticado por su falta de apoyo al control de armas y la poca claridad financiera de su propuesta de 'Medicare for all'.
Imagen Win McNamee/Getty Images
El senador tuvo con Despierta América su primera entrevista a un medio hispano tras ganar las primarias de New Hampshre, en la que aseguró que en caso de ganar la nominación de su partido, y luego la presidencia, “desde el primer día terminaré la demonización a los indocumentados”. También se refirió al socialismo, la economía y la atención médica.
Video “Nos estamos enfrentando al status quo”: Bernie Sanders habla de su estrategia para conquistar votos
En alianza con
civicScienceLogo