Qué tan confiables son las encuestas de este año y qué diferencias tienen con 2016

Aunque los sondeos muestran a Biden adelante a nivel nacional y en algunos estados clave, muchos demócratas no se dan por ganadores aún y en la campaña de Trump confían en que sucederá lo mismo que en 2016, cuando ganó pese a que las proyecciones indicaban otra cosa. ¿Puede volver a pasar?

Por:
Univision
Sergio García-Ríos, director de encuestas de Univision, explica por qué hubo "algunas fallas" en los sondeos del 2016, a pesar de que las encuestas "fueron bastante certeras a nivel nacional y de hecho al final sí mostraron lo que terminó sucediendo: que Clinton obtuvo más votos que Trump". También habla sobre el panorama político que revelan las recientes proyecciones electorales a tan solo cuatro días de los comicios presidenciales.
Video ¿Se puede confiar en las encuestas electorales de este 2020 tras lo ocurrido en el 2016? Esto dice un experto

Joe Biden encabeza en las encuestas a horas de las elecciones del martes 3 de noviembre, pero ¿podemos confiar en los sondeos esta vez?

PUBLICIDAD

👉 Así te estamos contando la jornada electoral en EEUU

Por estos días ningún demócrata está celebrando de antemano la ventaja de Biden por el recuerdo de lo que pasó hace cuatro años, cuando los sondeos mostraron a Hillary Clinton por encima de Donald Trump a pocos días de la elección y casi todos la daban como ganadora.

¿Hemos aprendido algo de esto? ¿Qué cambios se han hecho para mejor los sondeos y que esas fallas en las predicciones no vuelvan a pasar?

Primero hay que aclarar que los sondeos nacionales de hace cuatro años no estuvieron tan errados.

Un informe de la Asociación Estadounidense para la Investigación de Opinión Pública ( AAPOR por sus siglas en inglés) publicado en 2017 indicó que las encuestas nacionales durante contiendas presidenciales son por lo general bastante precisas desde 2000, con un margen de error promedio de unos dos puntos, y que en el 2016 también estuvieron acertadas. (El margen de error de una encuesta es importante porque sirve para evaluar el nivel de certidumbre).


“Las encuestas a nivel nacional indicaron que Clinton iba a tener más votos que Trump y eso fue lo que sucedió. Clinton ganó el voto popular”, dijo Sergio García Ríos, director de encuestas de Univision Noticias.

Las que no fueron muy precisas son las encuestas estatales. El margen de error de estas encuestas fluctuó entre 3.2, en 2004, y 5.1 en 2016, según la AAPOR.

PUBLICIDAD

“Los medios ahora saben que el margen de error es algo que se debe de tomar en cuenta muy seriamente”, dijo García Ríos, al resaltar la responsabilidad de los medios al momento de divulgar esta información.

Aunque no ganó el voto popular, Trump llegó a la presidencia con 304 votos en el Colegio Electoral tras superar a Clinton en Pennsylvania y otros estados claves. Los sondeos previos a esa elección indicaron que Clinton iba adelante, pero con una ventaja a la baja.

Para estas elecciones Biden aventaja a Trump no solo a nivel nacional sino también en estados claves necesarios para ganar el Colegio Electoral.

Cambios en los sondeos

En general, hay dos ajustes que los especialistas aseguran que deberían otorgar más confianza a los sondeos: más y mejores encuestas, reportó The Washington Post.

De septiembre a la semana pasada, el sitio de estadísticas electorales RealClearPolitics registró 105 encuestas en Pennsylvania, Michigan, Wisconsin y Arizona, casi el doble de los sondeos que se hicieron en el mismo período en 2016 en esos estados, agregó el Post.

Entonces, el patrón de ventaja de Biden que muestran las encuestas ahora está avalado por una mayor cantidad de sondeos, en comparación con hace cuatro años. A la vez, la ventaja que tiene Biden sobre Trump es levemente mayor que la que tuvo Clinton.

También se han hecho ajustes para mejorar las muestras. Específicamente, ahora hay más sondeos que al parecer están analizando muestras que incluyen la educación de los encuestados, algo que no se hizo en 2016 y que, según algunos analistas, dejó por fuera voces de sectores importantes que apoyaban a Trump.


La omisión de este análisis fue una de las razones por las encuestas mostraron hace cuatro años a Trump con menos apoyo del que realmente tuvo entre los blancos con poco o sin estudios superiores, según la AAPOR.

PUBLICIDAD

Esto es importante porque los sondeos deben de tratar que la muestra sea lo más representativa de la población, no solo en el aspecto educativo sino también racial, de género, edad y otros factores.

Incluir a todos

Trump ganó a Clinton con el amplio apoyo de los blancos con poco o sin estudios superiores, especialmente en estados claves. Los sondeos actuales siguen mostrando ese mismo patrón en favor del presidente, pero esta vez están incluyendo y analizando mejor al grupo de blancos con poco o sin estudios superiores.

“Ahora hay un mayor esfuerzo para tener a los blancos rurales en las encuestas”, dijo García Ríos. “En general vemos que mucha de esa gente que habla de Deep State y noticias falsas dice que no quiere participar en encuestas, por eso se han cambiado los incentivos para contar con ellos, muy conscientes de que se necesita incluir a esa población”.

Por otro lado, ahora también se hace más sondeos por teléfono con encuestadores, algo que es más caro pero que históricamente es considerado como un método más preciso, agregó el Post. La cantidad de este tipo de análisis aumentó de 24 a 36 de 2016 a este año.

El resultado de estos ajustes: las encuestas ahora son más precisas que hace cuatro años. Sin embargo, siguen siendo sondeos, no pronósticos ni proyecciones, dijo García Ríos.

“Las encuestas no están diseñadas para predecir. El sondeo no esta diseñado para ser una proyección. El sondeo es, hasta el momento que se realiza, solo una foto de ese momento, teniendo en cuenta el margen de error. Cuando más se acercan al evento, los sondeos cobran más certidumbre”, afirmó García.

PUBLICIDAD

Pero aunque ahora los sondeos sean más precisos que antes, hay que considerar que el coronavirus, el gran aumento del voto por correo, las nuevas medidas para votar y otros factores podrían tener efectos inesperados en las elecciones.

<b>Eva Longoria</b>, actriz y activista por los derechos de los latinos, es abiertamente demócrata. En 2020, una temporada electoral marcada por la pandemia de coronavirus, ha participado en eventos virtuales de diversas organizaciones en favor de Biden y estuvo en persona en el 
<a href="https://www.orlandosentinel.com/espanol/el-sentinel-in-english/os-ex-english-eva-longoria-america-ferrera-voting-tour-2020-20201021-jjmibdel45hnjnvuhmfa6mzz3q-story.html"><u>evento de campaña del exvicepresidente en Kissimmee</u></a>, Florida, a mediados de septiembre. Fue una de las presentadoras de la Convención Nacional demócrata en agosto, un evento totalmente virtual.
A mediados de agosto el actor y compositor Lin-Manuel Miranda, de ascendencia boricua, presentó un evento virtual donde 
<a href="https://theamericanonews.com/2020/08/21/lin-manuel-joe-biden-zoom/"><u>varias celebridades latinas conversaron con Joe Biden</u></a>. El creador de Hamilton y el exvicepresidente discutieron entre otros temas sobre la representación de latinos en todos los ámbitos del país, especialmente en el gobierno. 
<br>
El expresidente Barack Obama se declaró fanático del musical Hamilton, que cuenta la historia de un inmigrante que se convirtió en un padre fundador del país, y Miranda y el elenco de la obra visitaron la Casa Blanca en varias ocasiones. A mediados de octubre el compositor y actor convocó a los actores del musical para hacer una de las piezas principales de forma virtual, y así invitar al público a un 
<a href="https://www.youtube.com/watch?v=YSuU2WE9iss"><u>evento de recaudación de fondos para Biden</u></a>.
En 2016 la actriz 
<b>Jennifer Lopez</b> manifestó su apoyo a Hillary Clinton en un concierto en Miami. Este año, además de participar en eventos virtuales en favor de Joe Biden, la cantante expresó su afinidad a la candidatura demócrata junto a su esposo, el también latino Alex Rodriguez. Para esto realizaron 
<a href="https://www.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=_28rjvdzEIE&app=desktop"><u>una transmisión del canal de Youtube del exvicepresidente</u></a>.
Es conocido que la actriz 
<b>Rosario Dawson</b> mantiene una relación sentimental con el senador Demócrata Cory Booker, sin embargo, en las primarias había expresado que sus ideas eran más cercanas a las de Bernie Sanders. Hace pocos días, 
<a href="https://www.mediaite.com/news/watch-bernie-sanders-supporter-rosario-dawson-endorses-joe-biden-and-kamala-harris-in-klingon/"><u>en un evento virtual con varios actores de ‘Viaje a las estrellas’</u></a>, anunció que apoya la fórmula de Joe Biden y Kamala Harris.
<b>Ricky Martin</b> también estuvo en el evento donde el exvicepresidente 
<a href="https://www.cnbc.com/2020/09/15/biden-ramps-up-latino-outreach-with-appeal-to-puerto-rican-voters-in-florida.html"><u>pronunció un discurso por el mes de la herencia hispana en Kissimmee</u></a>. Si bien no hubo multitudes, el levento reflejó el esfuerzo de la campaña demócrata por cortejar a los votantes puertorriqueños.
En ese mitin también estuvo el autor del tema ‘Despacito’, 
<b>Luis Fonsi</b>. Kissimmee, al centro del estado Florida, es la sede del condado de Osceola, el único en EEUU donde los puertorriqueños superan en número a todos los demás grupos. Biden busca conquistar este segmento para superar a Trump en Florida, quien está más conectado con el voto cubano-estadounidense.
La actriz 
<b>Zoe Zaldana</b> ha expresado públicamente su apoyo a Joe Biden. En agosto también participó en el evento virtual con Joe Biden que fue presentado por Lin-Manuel Miranda.
El chef y empresario 
<b>Jose Andrés</b> también ha declarado públicamente su apoyo a Biden. Desde hace varios años se ha mantenido activo en favor de los trabajadores inmigrantes en las cocinas. También participó en el evento virtual con Biden y Miranda en agosto.
“Nunca le había dicho a la gente por quién votar y nunca había apoyado ninguna postura política, pero eso cambió este año (...) voy a votar por Joe Biden, punto”, dijo el actor 
<a href="https://news.yahoo.com/george-lopez-just-wants-latinos-075114757.html"><b>Edward James Olmos</b><u> a la agencia AP</u></a>. “La razón es por la forma en que nos han tratado a los latinos (la administración Trump), ha sido abrumadoramente negativa, y la discriminación ha sido total”, agregó el actor, conocido por su papel en la serie ‘Miami Vice’.
La actriz 
<b>America Ferrara</b> ha participado activamente en las campañas presidenciales del partido demócrata. En 2016 estuvo en la Convención Nacional del partido durante la nominación de Hillary Clinton y en 2020 
<a href="https://thehill.com/latino/520794-america-ferrera-calls-on-hispanics-to-vote-early-in-new-dnc-ads"><u>grabó un mensaje bilingüe para motivar al voto latino</u></a>, que fue publicado por el Comité Nacional del partido a mediados de octubre.
1 / 11
Eva Longoria, actriz y activista por los derechos de los latinos, es abiertamente demócrata. En 2020, una temporada electoral marcada por la pandemia de coronavirus, ha participado en eventos virtuales de diversas organizaciones en favor de Biden y estuvo en persona en el evento de campaña del exvicepresidente en Kissimmee, Florida, a mediados de septiembre. Fue una de las presentadoras de la Convención Nacional demócrata en agosto, un evento totalmente virtual.
Imagen Handout/DNCC via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo