En estas elecciones Texas se parece a Florida: ni Biden ni Trump son claros ganadores, indica encuesta de Univision Noticias

A pocos días de las elecciones presidenciales, un sondeo indica que Biden logra una ligera ventaja en Pennsylvania y Arizona, con un alto respaldo del voto hispano. Sigue aquí nuestra cobertura electoral. Read in English.

Jose F Lopez
Por:
José Fernando López.
Con un margen de error del 2%, el sondeo indica que el 59% de los latinos ve a Joe Biden como la mejor opción para enfrentar la pandemia del coronavirus, mientras que el 20% opina que la persona idónea es el presidente Donald Trump. En relación a los esfuerzos para el desarrollo de una vacuna contra el covid-19, la mayoría de los más de 2,000 votantes entrevistados en el país considera que lo más importante debe ser la seguridad de la inyección.
Video ¿Cuál es la relación entre el covid-19 y la intención de voto entre latinos? Esto revela la nueva encuesta de Univision


La carrera por la Casa Blanca en Texas está tan disputada para estas elecciones presidenciales del 3 de noviembre que luce como en estados que tradicionalmente han sido péndulo en la elección del presidente, de acuerdo con una nueva encuesta de Univision Noticias, que también indagó sobre la opinión de los votantes en Florida, Pennsylvania y Arizona.

PUBLICIDAD

Así te estamos contando la recta final de la campaña electoral

Donald Trump y Joe Biden están con una ligera separación (49% por el presidente y 46% por el demócrata) en la intención de voto de los electores registrados en Texas, según el sondeo realizado a pocos días de las elecciones, con la colaboración en ese estado de la Universidad de Houston. La diferencia cae dentro del margen de error del estudio por lo que se considera un empate.

Texas es el segundo estado con más peso en el Colegio Electoral (38 votos frente a los 55 de California) y prácticamente definiría la competencia a favor del demócrata.

La resolución final estaría entre Florida, Pennsylvania, Wisconsin y Michigan, estados que Trump se llevó en 2016 con pequeñas ventajas de votos y de los cuales Biden debería quedarse con al menos uno para lograr la victoria (si se alzara con Texas). O llevarse Arizona, otro viejo bastión republicano que parece estar cambiando sus preferencias políticas.

De inclinarse por los demócratas los tejanos, sería un hito histórico, pues no ganan el estado desde 1976, y en ese eventual triunfo los latinos pueden ser la clave.

En Florida, Biden aventaja a Trump por solo tres puntos (49% a 46%), una diferencia que está dentro del margen de error de la encuesta (3.5%), realizada entre el 17 y el 25 de octubre. En Arizona y Pennsylvania, la ventaja de Biden en la intención de voto de los electores registrados es de cinco puntos (50% a 45%).

PUBLICIDAD

En los cuatro estados el voto hispano favorece ampliamente a Joe Biden, aunque el presidente Donald Trump ha logrado mantener un apoyo importante de la comunidad latina (en particular en Florida, donde un 37% de los hispanos dijo haber votado ya o va a votar por la reelección de Trump).

La encuesta a nivel nacional, realizada en alianza con UnidosUS/SOMOS, encontró que la intención de voto de los hispanos favorece al candidato demócrata por un margen de 41 puntos (67% frente a 26%).

Los siguientes son algunos de los puntos más sobresalientes de las encuestas realizadas para Univision Noticias por Latino Decisions y North Star Opinion Research en cuatro de los estados que serán decisivos en las elecciones del 3 de noviembre.


Texas

En el estado de la estrella solitaria, la cifra de hispanos que respalda a Donald Trump es de 28%, lo que muestra un ligero aumento con respecto a septiembre, cuando según encuesta de Univision Noticias Trump contaba con el 25% del voto hispano. Los analistas coinciden en que un aumento mayor en su base latina podría inclinar la balanza hacia la reelección del presidente.

En Texas, y en general en todos los estados donde se realizaron las encuestas, la intención de los votantes muestra claramente la polarización política del país. Más allá de la figura de los candidatos, lo que muestran las encuestas es una votación claramente partidista. En Texas el 91% de los republicanos dijo que votó o votará por Trump y el 91% de demócratas lo hará por Biden.

PUBLICIDAD

El sondeo mostró asimismo que el voto de los jóvenes se inclina claramente hacia el lado demócrata. En Texas, el 65% de los menores de 29 años manifiestan su inclinación por Biden. Pero entre los mayores de 50 Trump gana por diez puntos (53% a 43%).

En la contienda por el Senado, al momento de realizar la encuesta el candidato republicano John Cornyn ganaba la carrera por su reelección a MJ Hegar, la candidata demócrata, por sólo 3 puntos (44% a 41%, una diferencia que está dentro del margen de error). En este caso el apoyo de los más jóvenes a los demócratas baja de 65% a 55%.

Para los electores de Texas, el coronavirus es la mayor preocupación (46%). Entre los latinos (un grupo fuertemente golpeado por la pandemia) la cifra sube a 56%.

En general, el 54% de los votantes desaprueba el manejo que le ha dado Trump a la pandemia. Pero en una nueva señal de polarización, el 83% de los republicanos lo aprueba y solo el 31% considera el virus como una prioridad (aunque 64% aprueba el uso obligatorio de la máscara).

En Texas el discurso de Trump contra los demócratas parece haber tenido una gran aceptación, pues “detener la agenda de Pelosi y los demócratas” es una prioridad para el 30% de los republicanos (casi lo mismo que detener la pandemia del coronavirus).

La votación anticipada en Texas es muy alta: al momento de la encuesta llegaba al 48% en general y al 51% entre los latinos; mientras que solo 16% ha votado por correo, frente a un 34% en Arizona y un 26% en Florida. Texas es uno de los pocos estados que requiere una excusa para votar en ausencia.

PUBLICIDAD


Florida

El mayor respaldo de los votantes hispanos a Trump está en Florida, donde un 37% de los latinos consultados reportó su intención de votar por el presidente. El fantasma del socialismo del siglo XXI enfatizado por su campaña parece haber calado entre los floridanos originarios de Cuba, Colombia, Venezuela y otros países del sur entre los cuales el presidente Trump mantiene una ventaja de alrededor de 10 puntos.

Por otro lado, los floridanos oriundos de Puerto Rico favorecen ampliamente a Biden, quien logra un 63% de apoyo mientras que un 29% dice apoyar a Trump.

Sin embargo, en general, la intención de voto responde también a las líneas partidistas: 89% de republicanos votó o votará por Trump y 89% de los demócratas lo hará por Biden.

Mientras tanto, el candidato demócrata cuenta con el 60% del respaldo de los menores de 29 años.

Al igual que en los otros estados donde se realizaron las encuestas, el coronavirus es la mayor preocupación de los votantes (53%). Un 57% desaprueba la forma en que Trump ha manejado el problema, un 34% no ha recibido cheque del gobierno y un 81% teme que se pueda enfermar.

Aún así (y nuevamente debido a la afiliación partidista) un 40% de los votantes (77% entre los republicanos) piensan que Trump lo haría mejor que Biden protegiendo a los estadounidenses del coronavirus (contra 43% que piensa que Biden lo haría mejor).

A pesar del descalabro producido por el coronavirus, el comportamiento de los mercados le ha servido de salvavidas al presidente y ha hecho que un grupo de electores confíen más en Trump que en Biden para sacar a flote la economía del país. En Florida la diferencia es de 44% a 40%.

PUBLICIDAD


Pennsylvania

A pesar de la ventaja que le saca Biden a Trump entre los votantes de Pennsylvania (50% a 45%), cuando se les pregunta, más allá de su intención de voto, quien piensan que terminará ganando, un 43% piensa que puede ganar Trump, contra 42% que piensa que puede ganar Biden. Un 10% de los demócratas se inclinan por Trump, pero un 15% piensa que el presidente (que tiene el 25% del respaldo de los hispanos) puede ser el ganador.

Al igual que en los otros estados, el coronavirus es la mayor preocupación (52% del total). Pero también aquí baja sustancialmente la prioridad de controlar la pandemia para los republicanos (35%) y sube la de atajar la agenda demócrata (36%, la más alta de todas sus preocupaciones).

Más que en los otros tres estados, los votantes de Pennsylvania creen que Trump haría un mejor trabajo para recuperar la economía (49%) que Biden (40%); pero creen que Biden haría un mejor trabajo para mantener al país a salvo del coronavirus (51%) que el presidente Trump (38%).

En Pennsylvania la votación anticipada llegaba al 35% al momento de realizarse la encuesta (la más baja de los cuatro estados), debido a que muy pocos republicanos (24%) habían depositado su voto.

Notas Relacionadas

Arizona

En Arizona (donde la encuesta se realizó con la colaboración de la Universidad Estatal de Arizona), el candidato demócrata lleva una ventaja de cinco puntos frente a Trump (50-45%), al igual que en Pennsylvania.

Sin embargo, a diferencia de Pennsylvania, los votantes de Arizona sí creen que Biden puede ganar la presidencia (44% a 41%).

PUBLICIDAD

También el comportamiento de los hispanos en los dos estados es muy similar: dos de cada tres votaron o tienen intención de votar por el candidato demócrata.

En lo que parece ser una constante en todo el país, son los jóvenes los que pueden inclinar la balanza. Pero en Arizona el entusiasmo de las nuevas generaciones por los demócratas es ligeramente menor que en los otros estados: 58% van por Biden y 38% por Trump.

Es menor, incluso, a la hora de respaldar a Mark Kelly, candidato demócrata al Senado (52%). Éste, sin embargo, cuenta con la mitad del voto de los blancos no hispanos, y con la mayor parte del voto de las minorías, lo que le permitía una cómoda ventaja entre los encuestados (51% a 39%) frente a la republicana Martha McSally.

Metodología: Univision Noticias realizó una encuesta nacional y cuatro encuestas estatales en Arizona, Florida, Texas y Pennsylvania. Las encuestas se implementaron del 17 al 25 de octubre de 2020. Para la encuesta nacional latina, realizada en alianza con UnidosUS/SOMOS, 2,608 votantes latinos registrados completaron la encuesta y contiene un margen de error de +/- 2.21. Las encuestas estatales contienen un MOE no ajustado de 3.64 en PA y AZ, y 3.56 en FL y TX con total completado en TX = 758, PA = 723, AZ = 725, FL = 743. Las encuestas estatales contienen sobremuestras latinas de n = 401 para PA y TX, y n = 402 para FL y AZ. El MOE para la porción latina en cada estado es +/- 4.89.

La encuesta de Arizona se comisionó a través de una asociación entre Univision Noticias y el Center for Latina/os and American Politics Research (CLAPR) de la Universidad Estatal de Arizona. La encuesta de Texas se comisionó a través de una asociación entre Univision Noticias y el Center for Mexican American Studies de la Universidad de Houston.

PUBLICIDAD

Las encuestas se administraron en inglés o español a discreción del encuestado e incluyeron una combinación de teléfono celular, teléfono fijo y entrevistas completadas en línea. Se confirmó que todos los encuestados están registrados para votar y que se consideran hispanos o latinos. Los encuestados se seleccionaron al azar del archivo de votantes y las invitaciones para las entrevistas se realizaron mediante llamadas en vivo o por correo electrónico. Las invitaciones fueron bilingües en el punto de contacto y permitieron a los encuestados completar la entrevista en el idioma de su elección. La encuesta fue supervisada por el Dr. Sergio García-Ríos, director de encuestas de Univision, y administrada en colaboración por Latino Decisions y North Star Opinion Research.

Ve también:

<b>Stephen y Christine Schwarzman (Trump)</b>. Hasta el 8 de septiembre, el CEO del grupo de inversiones Blackstone y su esposa habían contribuido con tres millones de dólares a los súper PACs de apoyo a Trump, y directamente a la campaña con 699,400 dólares. Sus aportes totales al Partido Republicano superan los 28 millones.
<b>Tom Steyer y Kat Taylor (Biden)</b>. Junto a su esposa, el inversionista y ex aspirante a la nominación presidencial demócrata ha aportado directamente a Biden 371,200 dólares (hasta el 8 de septiembre), pero su contribución al partido casi llega los 400 millones, incluyendo lo que gastó en su propia campaña. También contribuyó en el movimiento por el juicio político y ha dado apoyo económico a candidatos al Congreso (como Rashida Tlaib, la primera mujer palestina-estadounidense en la Cámara de Representantes). 
<br>
<b>Sheldon y Miriam Adelson.</b> El empresario de casinos y su esposa han aportado directamente a Trump 1,161,200 dólares (hasta el 2 de septiembre) y su contribución total al partido Republicano supera los 28 millones. Este monto ha sido entregado a un súper PAC que apoya a los candidatos al Senado, entre otros proyectos. 
<br>
<b>George y Judy Marcus (Biden).</b> Hasta el 8 de septiembre el inversionista inmobiliario y su esposa habían distribuido cuatro millones de dólares en súper PACs de Biden, y directamente al candidato demócrata 5,600 dólares. Su contribución total al partido supera los 10 millones.
<b>Bernie y Billi Marcus (Trump).</b> El cofundador de Home Depot y su esposa habían aportado directamente a Trump 721,200 dólares hasta el 14 de septiembre, y en total al partido republicano más de 10 millones. Sus contribuciones también han ido a súper PACs de apoyo a los candidatos al Senado.
<b>Steve y Connie Ballmer (Biden). </b>El CEO de Microsoft y su esposa han aportado directamente a Biden 5,600 dólares, pero su contribución en general al partido demócrata supera los 7 millones. Según la data recolectada en la Comisión Federal de Elecciones hasta el 6 de Septiembre.
<br>
<b>Eli y Edythe Broad (Biden).</b> Hasta el 9 de septiembre el inversionista y su esposa habían colaborado con 158,400 dólares, directamente a la campaña de Biden. Su aporte total al Partido Demócrata es de 5.7 millones
<b>Ejecutivos de Renaissance Technologies (Biden)</b>. Jim Simons, fundador de la empresa, ha distribuido siete millones en super PACs de apoyo a Biden (junto a su esposa Marilin), mientras que directamente a la campaña presidencial demócrata ha entregado 981,200 dólares. Laura Haufer y su esposo Henry (exvicepresidente de esa compañía), aportaron cuatro millones a súper PACs de Biden. En conjunto los Simons y los Laufer han dado más de 30 millones al partido.
<b>Warren y Harriet Stephens (Trump). </b>Hasta el 5 de septiembre el inversionista y su esposa habían dado 1.5 millones de dólares a un super PAC del candidato republicano, y directamente a la campaña 2,800 dólares. En total han aportado al partido 10.3 millones. 
<br>
<b>Seth y Beth Klarman (Biden).</b> Según la investigación de Forbes, el inversionista y su esposa han distribuido millón y medio de dólares en super PACs del candidato demócrata, y dió 11,200 dólares directamente a la campaña. Su contribución total al partido supera los 6 millones, incluyendo el apoyo a Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes.
<b>Stephen y Susan Mandel (Biden).</b> Junto a su esposa, el fundador de Lone Pine Capital ha aportado 193,400 directamente a la campaña de Biden y 9.1 millones en total al partido. Esto según la data de la Comisión Federal de Elecciones hasta el 12 de septiembre.
<b>Jeff Skoll (Biden). </b>El ejecutivo de Ebay ha contribuido directamente a la campaña de Biden con 620,000 dólares y aportó 2.5 millones a un súper PAC del candidato. Según la data recolectada hasta el 3 de septiembre, el total de su aporte al partido supera los cinco millones de dólares.
<b>Linda McMahon (Trump).</b> La esposa de Vince McMahon, fundador de Alpha Entertainment, aportó cuatro millones a un super PAC de Trump y dió 360,600 dólares directamente a su campaña. Según la data recolectada hasta el 8 de septiembre, su aporte total al Partido Republicano es de 5.1 millones.
<b>Reid Hoffman y Michelle Yee (Biden)</b>. El cofundador de Linkedin y su esposa aportaron a un super PAC del candidato demócrata 1.5 millones de dólares, y directamente a la campaña 496,200 dólares. Según datos recopilados hasta el el 11 de septiembre han aportado en total al partido 7.7 millones.
<b>Michael Bloomberg (Biden).</b> Hasta el 14 de septiembre el empresario había contribuido con más de mil millones de dólares al Partido Demócrata, incluyendo 18 millones que transfirió al Comité Nacional cuando se retiró de la contienda por la nominación. El 13 de septiembre dijo que aportaría 
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/michael-bloomberg-ayudara-a-biden-con-100-millones-para-ganar-en-florida"><u>100 millones más a la campaña de Biden para asegurar la victoria en Florida</u></a>. 
<br>
1 / 15
Stephen y Christine Schwarzman (Trump). Hasta el 8 de septiembre, el CEO del grupo de inversiones Blackstone y su esposa habían contribuido con tres millones de dólares a los súper PACs de apoyo a Trump, y directamente a la campaña con 699,400 dólares. Sus aportes totales al Partido Republicano superan los 28 millones.
Imagen Bertrand Rindoff Petroff/Getty Images
Esta elección representa la primera vez que miles de jóvenes ejercen su derecho al voto. Se estiman que las personas en este rango de edad representan más del 10% de los electores, por lo que su participación podría ser determinante.
Video Miles de jóvenes votarán por primera vez en estas elecciones de 2020
En alianza con
civicScienceLogo