El poderoso sindicato de los trabajadores de Las Vegas que los demócratas quieren conquistar

La Unión de Trabajadores Culinarios, un sindicato con 60,000 empleados de casinos y hoteles de Las Vegas, la mayoría latinos, está siendo parada obligatoria para los candidatos demócratas antes del caucus de Nevada de este sábado. El grupo no apoya a ninguno de ellos, pero sus cuestionamientos al plan de salud de Sanders les ha puesto en el foco de ataques en redes de un grupo de seguidores del senador de Vermont.

Lorena Arroyo
Por:
Lorena Arroyo.
Geoconda Argüello-Kline llegó a Estados Unidos en 1979, escapando de la Revolución Sandinista en su país. Casi de inmediato comenzó a trabajar en uno de los hoteles de Las Vegas y se convirtió en una luchadora incansable por los derechos laborales desde la poderosa Unión de Trabajadores Culinarios. El sindicato que quieren conquistar todos los candidatos demócratas para conseguir la nominación presidencial del partido.
Video La nicaragüense detrás del sindicato más poderoso de Nevada que ningún candidato pudo conquistar

LAS VEGAS, Nevada.- Un piquete con un centenar de trabajadores delante de Palms, uno de los monstruosos resorts en medio del desierto de Las Vegas, se convirtió este miércoles en el escenario de un cortejo: el de cinco candidatos demócratas a los trabajadores de los hoteles y casinos.

"¿Quién limpia los cuartos? Nosotros limpiamos los cuartos?", gritaban los manifestantes mientras sostenían pancartas que, en inglés y en español, decían: "Sin contratos no hay paz". Los trabajadores se manifestaban en apoyo de los empleados de Station Casinos, la cadena propietaria de una decena de resorts turísticos en Las Vegas. En 2018, votaron a favor de sindicalizarse pero todavía no han conseguido que los dueños del negocio, dos hermanos multimillonarios donantes de la campaña de Donald Trump, les reconozcan sus beneficios.

PUBLICIDAD

Poco antes de las 10 de la mañana, cuando los trabajadores ataviados con sus ropas de faena o con playeras de sus sindicatos no llevaban ni 15 minutos dando vueltas en el piquete gritando sus reivindicaciones, la senadora de Massachusetts Elizabeth Warren se presentó con una caja de donuts para apoyarlos y rápidamente fue rodeada por una marea de periodistas que la dejaba avanzar a duras penas en los diez minutos que caminó tratando de saludar a los manifestantes.

En la hora y media que duró la protesta, esa escena se repitió otras cuatro veces: cuando llegaron el exalcalde de South Bend (Indiana) Pete Buttigieg, la senadora de Minnesota Amy Klobuchar, el ex vicepresidente Joe Biden y el multimillonario californiano Tom Steyer.

Todos ellos acudieron al llamado de la Unión de Trabajadores Culinarios ('la Culinaria'), el potente sindicato de los trabajadores de casinos y hoteles de Las Vegas que organizó la protesta, aprovechando la presencia de los candidatos demócratas en un estado donde luchan por recibir apoyos antes del caucus de Nevada de este sábado.

PUBLICIDAD

Con 60,000 afiliados y una larga historia de victorias sindicales en sus 84 años de existencia, la Culinaria se ha convertido en una parada obligatoria en Las Vegas para cualquier candidato demócrata que quiera promover su plataforma.

"Vamos a votar al que nos de más beneficios"

"Es un apoyo que tenemos que vengan los candidatos, pero vamos a votar por el que nos convenga, el que nos dé más beneficios", le dijo a Univision Noticias Aristeo Valladares, quien trabaja en la cocina de los Station Casino.

"La Unión nos protege. En vez de estar peleando nosotros frente a frente con la compañía, ellos nos ayudan", dice Aristeo Valladares.
"La Unión nos protege. En vez de estar peleando nosotros frente a frente con la compañía, ellos nos ayudan", dice Aristeo Valladares.
Imagen Lorena Arroyo


Nacido en Jalisco (México), Valladares lleva 46 años en Estados Unidos, la mayoría de ese tiempo trabajando en Las Vegas. A sus 62 años ya ve cerca la jubilación y, aunque asegura que aún no ha decidido por quién votará el sábado, quiere asegurase que el candidato demócrata elegido sea uno que respete los buenos paquetes de beneficios que han conseguido gracias a la lucha sindical.

"Aunque sean demócratas hay dos que quieren quitar la seguranza de la Culinaria: Sanders y Warren", le dijo Valladares a Univision Noticias. "Eso no vamos a votar porque nosotros queremos los beneficios completos y en la Unión nos están dando un paquete que nos beneficia para el retiro y todo para nuestras familias que incluye pensión, seguro y hospitales donde podemos ir por medicina gratis".

Las declaraciones de Valladares reflejan una preocupación extendida entre los afiliados de la Culinaria: que los planes de salud universal promovidos por esos candidatos les obliguen a renunciar a sus buenos paquetes de beneficios conseguidos gracias a los años de lucha sindical, algo que han descartado los candidatos señalados.

"La gente viene a disfrutar, viene a hacer party y a gastar su dinero pero no se acuerda de la gente que está cuidándolos, ofreciendo el entretenimiento, limpiando los cuartos o cocinando la comida", dice Natalie Hernández.
"La gente viene a disfrutar, viene a hacer party y a gastar su dinero pero no se acuerda de la gente que está cuidándolos, ofreciendo el entretenimiento, limpiando los cuartos o cocinando la comida", dice Natalie Hernández.
Imagen Lorena Arroyo


"Yo sé que el 'healthcare for all' (cuidados de salud para todos) es un derecho humano y no deberíamos estar peleando entre nosotros por un derecho humano", dice otra manifestante, Natalie Hernández de Make the Road Nevada, una organización que apoya a Sanders, quien promueve la idea de 'Medicare for All', un programa para ampliar el acceso a los servicios de salud.

PUBLICIDAD

"El cuidado de salud es algo que todos necesitamos y la lucha de nuestra comunidad va más allá de un candidato", añade.

La Culinaria y Sanders, desencuentro inesperado

Ese tema, sin embargo, ha sido objeto de un inesperado desencuentro entre la Unión de Trabajadores Culinarios y Sanders, el candidato al que las encuestas dan como favorito en Nevada y también entre los hispanos que conforman el 30% de la población de ese estado.

Aunque este año la Culinaria no ha apoyado a ningún candidato como hizo en 2008 con Barack Obama, la publicación de unos folletos en los que advertían que la propuesta de Medicare for All del senador de Vermont podría amenazar sus beneficios provocó una reacción enérgica de algunos de sus seguidores en contra de dos de las líderes del sindicato, quienes denunciaron haber sido víctimas de amenazas telefónicas, por correo electrónico y en las redes sociales.

Argüello-Kline llegó en el 79 como refugiada política de Nicaragua y pasó de ser empleada de la limpieza en un hotel a ser líder del sindicato más poderoso de Las Vegas.
Argüello-Kline llegó en el 79 como refugiada política de Nicaragua y pasó de ser empleada de la limpieza en un hotel a ser líder del sindicato más poderoso de Las Vegas.
Imagen Ethan Miller/Getty Images


"Han tratando de intimidarnos y decirnos que no vamos a poder trabajar nunca más porque físicamente no vamos a estar capacitadas", denuncia en declaraciones a Univision Noticias la líder del sindicato, Geconda Argüello-Kline, quien asegura haber sido víctima de amenazas que también iban dirigidas a la directora de comunicaciones del grupo, Bethany Khan.

Aunque Univision Noticias no ha visto directamente esas amenazas, el medio local Nevada Independent indica que tuvo acceso a mensajes enviados a las líderes del sindicato en los que personas identificadas como seguidores de Sanders les proferían insultos y las amenazaban con ir tras ellas si no cambiaban de opinión.

PUBLICIDAD

"Sentimos que es un gran ataque a la mujer de color porque creen que vas a tener miedo y que vas a parar de hablar pero las amenazas no nos paran", advierte.

El tema llegó en la noche del miércoles al debate demócrata y, aunque Sanders trató de quitarle peso a las amenazas diciendo que solo una mínima parte de sus seguidores incurre en esos comportamientos y que hay que acabar con los "ataques despiadados en internet" vengan de donde vengan, insistió en que, de llegara a la presidencia, no firmaría ningún plan de salud que acabe con los beneficios que ya tienen los trabajadores.

"Nosotros lo que le estamos pidiendo a todos los candidatos es proteger nuestro seguro y también que haya un programa que ellos establezcan para las personas que no tengan seguro. Lo que queremos es que dejen chance de decidir a la persona: si quieres el del gobierno o si quieres quedarte con el tuyo", defiende Argüello-Kline, quien llegó a Estados Unidos como refugiada política en 1979 después de huir de Nicaragua tras el triunfo de la revolución sandinista.

De limpiadora de hotel a líder de la Culinaria

La líder sindical dice que su historia es un reflejo de cómo el sindicato puede mejorar la vida de los trabajadores. Tras pasar un tiempo en Florida, Argüello-Kline llegó a Las Vegas a principios de la década de los '80 en busca de mejores condiciones de vida. Empezó limpiando cuartos y baños en hoteles, un empleo en el que estuvo siete años en los que comenzó a involucrarse en La Culinaria.

PUBLICIDAD

Como miembro del sindicato, la nicaragüense se convirtió en la líder del piquete que formó un grupo de trabajadores delante del casino Frontier que paralizó el negocio durante 6 años y 4 meses, en la que se considera la huelga más larga de la historia de EEUU, hasta que los trabajadores consiguieron que les garantizaran mejores condiciones.

"Cuando la gente sabe sus derechos y los puede ejercer es tremendo poder y cuando una persona viene de otro país como cuando yo vine a trabajar pude ver la gran diferencia de tener una vida establecida. Tener unión es lo mejor para tener una familia y sentir seguridad, tener un contrato, estar protegido", explica.

Argüello-Kline junto al líder campesino César Chávez en una protesta en los años 90.
Argüello-Kline junto al líder campesino César Chávez en una protesta en los años 90.
Imagen Foto de archivo/Lorena Arroyo


En 2012, Argüello-Kline alcanzó el cargo más alto del sindicato, el de tesorera secretaria, que ejerce actualmente. Y ahora es un punto de referencia para los políticos que visitan la ciudad en busca del voto de los trabajadores.

Este año, excepto el ex alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, todos los candidatos demócratas que se mantienen en la contienda para enfrentarse a Donald Trump en noviembre la han visitado en la Culinaria y han hablado a los trabajadores en foros comunitarios sobre sus propuestas.

"Las demandas que tenemos son que un trabajo debe ser suficiente para cada persona", explica la líder sindical en rechazo a los empleos precarios que no dan para sacar adelante a las familias. Además, entre las prioridades del grupo está la necesidad de una reforma migratoria para legalizar a los cerca de 11 millones de personas que se estima que viven indocumentadas en el país y la protección del seguro de salud del sindicato.

PUBLICIDAD

Pero, pese a las diferencias que han surgido con la propuesta de Sanders al respecto, Argüello-Kline no duda al afirmar que apoyarán al candidato demócrata que salga elegido en las primarias con el objetivo de derrotar a Donald Trump.

"Tenemos un presidente que no quiere a los inmigrantes y la Unión de Trabajadores es una unión de inmigrantes", sostiene. "El candidato que sea el nominado al final lo vamos a apoyar y vamos a trabajar muy duro para que sea él".

Para ella, este 2020 los estadounidenses tendrán "una gran responsabilidad como ciudadanos" para que haya un cambio. Por eso, cada vez que tiene la oportunidad de hablar ante los afiliados de su sindicato sea en un foro con candidatos o una protesta en la calle corea con la voz firme y el fuerte acento que le caracteriza al hablar inglés: "¡We vote, we win!" ("¡Si votamos, ganamos¡").

El multimillonario 
<a href="https://www.univision.com/temas/michael-bloomberg">Michael Bloomberg</a> (a la izquierda de la imagen) debutó este miércoles en el ciclo de debates de las primarias del Partido Demócrata estadounidense, en un encuentro celebrado en Las Vegas, Nevada, y se convirtió rápidamente en el blanco fácil del resto de aspirantes, particularmente de la senadora 
<a href="https://www.univision.com/temas/elizabeth-warren-1">Elizabeth Warren</a> y el senador 
<a href="https://www.univision.com/temas/bernie-sanders">Bernie Sanders</a>. En el cara a cara también participaron el exvicepresidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a>, el exalcalde de South Bend 
<a href="https://www.univision.com/temas/pete-buttigieg">Pete Buttigieg</a> y la senadora 
<a href="https://www.univision.com/temas/amy-klobuchar">Amy Klobuchar</a>.
En los primeros 10 minutos del debate quedó claro que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/el-socialista-contra-el-multimillonario-sanders-y-bloomberg-chocan-en-el-debate-mas-duro-que-han-tenido-los-democratas">el objetivo de los candidatos era Michael Bloomberg</a>. Bernie Sanders fue el primero en recriminarle la 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/asumo-la-responsabilidad-mike-bloomberg-responde-al-audio-en-el-que-defiende-la-politica-de-parar-y-registrar-video"><b>política de "parar y registrar"</b></a> a la gente que puso en práctica Bloomberg siendo alcalde de Nueva York. Esa política se aplicaba mayoritariamente a negros e hispanos que vivían en barrios con tasas altas de marginalidad. Bloomberg sacó a relucir sus éxitos como alcalde señalando que había trabajado en su ciudad para que "se pusiera de pie" luego de los ataques del 9/11.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/elizabeth-warren-1">Elizabeth Warren</a></b> fue una de las más duras con Mike Bloomberg por su historial de acuerdos de confidencialidad que varias mujeres han firmado. Le exigió que liberara de la confidencialidad a esas mujeres. El exalcalde neoyorquino se negó y dijo: "Tal vez no les gustó una broma que conté... no vamos a terminar estos acuerdos porque se hicieron de manera consensuada".
El plan de salud del senador 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/bernie-sanders">Bernie Sanders</a></b>, bautizado ‘Medicare para Todos’, disparó la primera polémica sustancial sobre política (y no ataques personales) en el escenario del debate. La senadora Elizabeth Warren recriminó al senador de Vermont que haya sido criticado por sindicatos de trabajadores de servicios de Nevada, que temen perder sus actuales beneficios en un proyecto que Sanders asegura que busca eliminar la participación privada en el sector de la salud. Pete Buttigieg se unió a las críticas, mientras que Joe Biden defendió los logros en materia de sanidad conseguidos durante el gobierno de Obama.
<a href="https://www.univision.com/temas/amy-klobuchar">Amy Klobuchar</a> lo había hecho bien en anteriores debates pero en este tuvo un intercambio especialmente tenso sobre su olvido del 
<a href="http://uni.vi/DI3C102angI" target="_blank">nombre del presidente de México </a>en una entrevista. El exalcalde Buttigieg aprovechó el episodio para cuestionar las credenciales de la senadora en política exterior de una manera que Klobuchar consideró ofensiva al punto que le preguntó, notablemente molesta: "¿Estás diciendo que soy tonta, Pete?".
<b><a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a></b> 
<b>esta vez no fue el centro de los ataques</b>. Fue uno de los que menos habló, pero cuando lo hizo, fue conciso y calmo. Tras un comienzo débil, fue ganando espacio. En sus intervenciones hizo énfasis en su experiencia política como vicepresidente de 
<a href="https://www.univision.com/temas/barack-obama">Barack Obama</a>.
El segundo encontronazo entre Pete Buttigieg y Amy Klobuchar ocurrió a propósito de una pregunta sobre los 
<i>dreamers</i>, cuando el exalcalde de South Bend le reprochó haber votado por el postulado de Donald Trump para dirigir ICE, dando a entender que apoyaba de alguna manera la política de 'tolerancia cero' de la actual Casa Blanca. “No todos somos tan perfectos como tú, pero te voy a decir lo que es estar en el terreno”, replicó Klobuchar visiblemente molesta por lo que consideró una manipulación de su registro de votos en el Senado.
Con los resultados del caucus de Nevada de este sábado ya en la mano, los precandidatos demócratas volverán a verse las caras en un debate el próximo martes en Carolina del Sur, el cuarto estado en celebrar primarias, programadas para el sábado 29 de febrero. El debate terminó con una pregunta sobre la posibilidad de que los demócratas sigan divididos durante toda la campaña de primarias, con una resolución final en una disputada convención nacional en julio.
1 / 8
El multimillonario Michael Bloomberg (a la izquierda de la imagen) debutó este miércoles en el ciclo de debates de las primarias del Partido Demócrata estadounidense, en un encuentro celebrado en Las Vegas, Nevada, y se convirtió rápidamente en el blanco fácil del resto de aspirantes, particularmente de la senadora Elizabeth Warren y el senador Bernie Sanders. En el cara a cara también participaron el exvicepresidente Joe Biden, el exalcalde de South Bend Pete Buttigieg y la senadora Amy Klobuchar.
Imagen Ethan Miller/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo