La campaña de Biden redobla su compromiso con un TPS para los venezolanos

En un comunicado publicado este sábado, la campaña de Joe Biden criticó a la administración Trump por ignorar el sufrimiento de los venezolanos y prometió "abordar la crisis humanitaria en Venezuela y presionar por elecciones libres y justas" en ese país.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Entre octubre del año pasado y marzo de 2020, los últimos datos disponibles, aproximadamente el 45% de las solicitudes de asilo realizadas por venezolanos fueron denegadas.
Entre octubre del año pasado y marzo de 2020, los últimos datos disponibles, aproximadamente el 45% de las solicitudes de asilo realizadas por venezolanos fueron denegadas.
Imagen John Moore/Getty Images

La campaña de Biden redobló su compromiso con el alivio de la situación migratoria para los venezolanos indocumentados en Estados Unidos, además de comprometerse a resolver la crisis humanitaria y política en Venezuela.

PUBLICIDAD

Los últimos comentarios se produjeron después de que el senador estadounidense Bob Menéndez, un demócrata, pidiera a la administración Trump que divulgara información sobre la deportación de venezolanos, a pesar de la prohibición de vuelos a la nación sudamericana y la dramática crisis política y humanitaria bajo el régimen de Nicolás Maduro, duramente sancionado por Washington.

En un comunicado publicado este sábado, el asesor principal de política exterior de Biden, Antony Blinken, expresó: "Al presidente Trump le encanta hablar de labios para afuera sobre su apoyo al pueblo venezolano, pero las acciones de su administración cuentan una historia diferente".

Blinken dijo que la deportación de venezolanos por parte del gobierno de Trump fue "una política cruel e inhumana", al tiempo que criticó la "inexplicable negativa" de Trump a otorgar a los venezolanos el 'Estatus de Protección Temporal' (TPS) que protege a los indocumentados de la deportación.

"Joe Biden otorgará Estatus de Protección Temporal a los venezolanos que ya se encuentran en Estados Unidos, impulsará a la comunidad internacional para abordar la crisis humanitaria en Venezuela e impulsará elecciones libres y justas en Venezuela", dijo Blinken.

El viernes, Biden también tuiteó que las deportaciones dejaron "muy en claro que él (Trump) no tiene en cuenta el sufrimiento del pueblo venezolano".

La batalla electoral

El origen de toda la atención sobre Venezuela está en la batalla electoral por el estado clave de Florida, hogar de cientos de miles de exiliados que huyeron del socialismo en Cuba, Nicaragua y Venezuela. Las encuestas muestran a Biden y Trump en una contienda reñida por los 29 votos del colegio electoral del estado.

PUBLICIDAD

A los republicanos les gusta destacar la dura acción de Trump contra Venezuela y han tratado de pintar a Biden como un "socialista radical", a pesar de su historial como centrista moderado en una larga carrera en el Senado.

Por medio de una carta, los legisladores, entre ellos Bob Menéndez y Dick Durbin, afirman que la actual administración está negando el asilo político a personas que huyeron de sus países por acciones de las dictaduras. En el comunicado se asevera que “las políticas del gobierno para expulsar y poner en peligro a refugiados envían un mensaje de insensibilidad”.
Video Senadores demócratas señalan al gobierno de Trump de deportar a opositores de Cuba, Nicaragua y Venezuela


Los expertos cuestionan las tácticas de ambos partidos políticos. Si bien los republicanos exageran engañosamente las supuestas ideas izquierdistas de Biden, es posible que los demócratas no obtengan muchas recompensas por defender el TPS.

Si bien la mayoría de los cubano-estadounidenses favorecen a Trump, los venezolanos-estadounidenses están divididos de manera más equitativa, según las encuestas. Pero el apoyo de la campaña de Biden al TPS puede no ser una buena estrategia para ganar votos, ya que no ofrece ningún beneficio directo a los ciudadanos venezolanos-estadounidenses que pueden votar, excepto a aquellos con amigos y familiares indocumentados.

Pero eso no ha impedido que los demócratas ataquen a Trump por "hipocresía" en su política hacia Venezuela.

Según Menéndez, la administración Trump deportó "subrepticiamente" a un número desconocido de venezolanos a través de un tercer país este año, posiblemente en violación de las leyes estadounidenses. Esto fue después de que la Administración Federal de Aviación (FAA) impusiera una prohibición de vuelos hacia y desde Venezuela en mayo de 2019, como parte de su política de sanciones de "máxima presión" sobre el régimen de Maduro.

Las llamadas deportaciones “sigilosas” solo cesaron después del brote del coronavirus este año, dijo.


Menéndez citó datos de ICE (el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) obtenidos a través de una base de datos no gubernamental que muestra que más de 100 venezolanos fueron deportados entre octubre y febrero, incluidos 95 sin condena penal. De ellos, 45 fueron etiquetados como “salidas voluntarias” o “retornos voluntarios”, lo que indica que habían renunciado a sus esperanzas de permanecer legalmente en el país, por una razón u otra, según datos de los tribunales de inmigración obtenidos por el Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse.

PUBLICIDAD

Venezuela, que alguna vez fue un gran productor de petróleo, está sufriendo un histórico colapso económico que ha provocado un éxodo sin precedentes. El gobierno también ha sido acusado por investigadores internacionales de graves violaciones de derechos humanos, incluidos crímenes de lesa humanidad.

Además, sus instituciones de salud pública están luchando para hacer frente a las necesidades básicas, incluidos 85,750 casos de covid-19 que se han cobrado 725 vidas, según las estadísticas oficiales que se consideran una parte de la realidad.

Según aclaró el Departamento de Estado, estas personas podrán hacer su proceso de aplicación gratuito con el pasaporte vencido. Cabe destacara que se sortearán 55,000 visas de inmigrante para personas de países elegibles. Te contamos los detalles.
Video ¿Cómo participo en la lotería de visas si soy venezolano y no tengo un pasaporte vigente? Acá te contamos
Miembros de la Policía Nacional de Colombia rocían desinfectante sobre una mujer y una niña venezolanas de camino a su país, en el puente fronterizo Simón Bolívar. Mientras Colombia mantiene una cuarentena obligatoria a nivel nacional para controlar la propagación del coronavirus, algunos de los venezolanos que emigraron a ese país en los últimos años han decidido regresar. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Vea aquí nuesntro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
<br>
En el peaje de Los Acacios, situado antes de llegar al puente Simón Bolívar, principal paso limítrofe entre los dos países, la Policía y Migración Colombia, instalaron puestos de control donde personal sanitario examinaba a los venezolanos, les tomaban la temperatura y les rociaban desinfectante antes de autorizarlos a seguir hacia su país.
De acuerdo con las autoridades colombianas, cerca de 600 venezolanos regresaron a su nación durante el pasado fin de semana a través de un corredor humanitario. "Estamos ayudando a los ciudadanos venezolanos a lograr su propósito de regresar a su país de origen, sin descuidar la seguridad sanitaria de nuestros habitantes", manifestó Jairo Yáñez, alcalde de Cúcuta.
Jesús Ocaña, uno de los venezolanos que decidió regresar dijo a la agencia AP muchos no han podido encontrar trabajo en un país donde los negocios siguen cerrados y la gente ha recibido órdenes de permanecer en sus casas a causa de la pandemia.
Migrantes venezolanos de regreso a su país caminan con sus pertenencia a las afueras de Bogotá, la capital de Colombia, el 6 de abril. Los viajantes se reúnen en caravanas ambulantes y se dirigen al cruce fronterizo en Cúcuta a pie, un trayecto 340 millas que puede tomar hasta 15 días. Otros han llegado a la frontera en autobues desde varias partes del país.
Los migrantes que están regresando a Venezuela representan un pequeño número del total que vive en Colombia. Se calcula que 1.8 millones de venezolanos viven en la vecina nación andina. En la foto un grupo de venezolanos todavía cerca de Bogotá, desde donde partieron el 6 de abril.
<br>
“Todos salimos de Venezuela con un sueño por delante”, dijo Ocaña, pero “nos quedamos sin trabajo, no tenemos cómo sustentarnos”. De acuerdo con las Naciones Unidas, más de 4.5 millones de venezolanos han huido en los últimos años de su país, el cual sufre una profunda contracción económica y crisis humanitaria.
<br>
En Colombia rige desde el 25 de marzo una cuarentena nacional, por lo que miles de venezolanos que se ganaban el día a día como camareros, obreros, vendedores ambulantes o incluso pidiendo en las calles se quedaron sin fuente de ingresos. En la foto venezolanos en un descanso en la caminata hacía Cúcuta desde Bogotá, donde se han establecido más de 361,000.
El gobernante venezolano Nicolás Maduro dijo que recibirá a cualquier compatriota que regrese vía terrestre. Agregó que serán examinados rigurosamente en busca de síntomas del covi-19 y se mantendrán en cuarentena por 14 días como medida de precaución. “Aquí los vamos a recibir con amor”, afirmó.
"Yo prefiero pasar trabajo con mi mamá que pasar trabajo en otro país", dijo uno de los migrantes a la agencia EFE. En la fotografía un venezolano abrigado con la bandera su país en un descanso de la caminata a las afueras de Bogotá.
Según reseña la agencia AP, algunos venezolanos han publicado videos en las redes sociales en los que denuncian que fueron detenidos en la localidad fronteriza de San Antonio, luego de cruzar lado venezolano.
Una grabación muestra a decenas acostados en el suelo y algunos, entre ellos mujeres embarazadas, niños y ancianos, se quejaron de que tienen poco o nulo acceso a alimentos y agua. En esta fotografía, una autoridad de Colombia da instrucciones a los migrantes antes de continuar su regreso.
1 / 12
Miembros de la Policía Nacional de Colombia rocían desinfectante sobre una mujer y una niña venezolanas de camino a su país, en el puente fronterizo Simón Bolívar. Mientras Colombia mantiene una cuarentena obligatoria a nivel nacional para controlar la propagación del coronavirus, algunos de los venezolanos que emigraron a ese país en los últimos años han decidido regresar. Vea aquí nuesntro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen SCHNEYDER MENDOZA/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo