"Si tuviera un TPS no estaría afrontando esto": 25 detenidos en la megarredada de ICE en Dallas son venezolanos que huyen de la crisis

25 de los 284 inmigrantes indocumentados detenidos en la megarreda de ICE el miércoles en la empresa CVE Technology Group eran venezolanos. Tres de ellos cuentan que vinieron a EEUU escapando de la violencia política y de la quiebra económica, y ahora están en peligro de deportación.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
Los asistentes recibieron una clase de abogados y expertos sobre cómo actuar ante la presencia sorpresiva de inmigración. Además, se hizo una presentación sobre los derechos de los inmigrantes en EEUU.
Video Tras redada de ICE en Texas, inmigrantes reciben orientación legal sobre estos casos

ALLEN, Texas.- Alejandra * y los esposos Marjorie Ferrer y Valmore Vera son tres de los 25 venezolanos arrestados el miércoles 3 de abril en la megarredada de ICE en la empresa de teléfonos CVE Technology Group en Allen, Texas.

Ferrer fue la última en ser liberada por el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), a las 10:00 de la noche del viernes, y el sábado asistió a una reunión en un centro de ayuda familiar de Dallas donde decenas de abogados les ayudaban a entender qué puede pasar con ellos ahora.

PUBLICIDAD

Todos llegaron a la empresa por recomendación de otros amigos venezolanos que habían trabajado allí sin documentos por unos meses, y luego volvían a su país con dólares para afrontar una hiperinflación que el Banco Mundial estima en 10,000,000% para 2019.

Los esposos Marjorie Ferrer y Valmore Vera tenían apenas dos y un mes, respectivamente, trabajando en CVE Technology Group. Estaban en la empresa cuando ICE llegó el miércoles en bandada y se arrestó a casi 300 inmigrantes indocumentados, incluidos ellos dos.
Los esposos Marjorie Ferrer y Valmore Vera tenían apenas dos y un mes, respectivamente, trabajando en CVE Technology Group. Estaban en la empresa cuando ICE llegó el miércoles en bandada y se arrestó a casi 300 inmigrantes indocumentados, incluidos ellos dos.
Imagen Patricia Clarembaux/Univision

"Nos pusimos a trabajar para tener un poquito de calidad de vida, ese fue nuestro pecado", dice Ferrer, aún afectada por el arresto inesperado y dos días de encierro en tres centros de detención de ICE.

Ferrer y su esposo huyeron de Venezuela en septiembre de 2018. El gobierno de Nicolás Maduro les decomisó toda la mercancía de su negocio familiar de venta de frenos para carros acusándolos de especular con los precios y en medio de su política de "combate" a una supuesta "guerra económica" contra su gobierno.

El miedo de la familia llegó al límite cuando los colectivos —bandas armadas por el chavismo— llegaron un día a su comercio y tumbaron el portón para saquear lo que quedaba: una estantería vacía. Ya se lo habían llevado todo en camiones de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y de la militar Guardia Nacional. "A nosotros nos saquearon, nos robaron todo", dice él.

Los colectivos se desplazan en grupos motorizados, algunos de ellos con sus rostros cubiertos. Los habitantes de las zonas populares de Caracas los reconocen apenas los ven llegar a violentar manifestaciones opositoras. En la foto, un 'colectivo' llega a frente del Ministerio Público en el centro de Caracas el 31 de marzo de 2017.
<br>
Un encapuchado, identificado por los testigos como miembro de un 'colectivo', agrede a manifestantes opositores frente al ministerio público en el centro de Caracas el 31 de marzo de 2017. Defensores de Derechos Humanos y partidos de oposición alertan que estas bandas paramilitares ejecutan las operaciones represivas ordenadas por el gobierno. 
<br>
A bordo de motocicletas de alta cilindrada y empuñando armas de fuego, los 'colectivos' actúan como un factor disuasivo para ahogar el reclamo popular. Ejercen “dominio territorial” y han desplazado
<b> </b>a los cuerpos de seguridad regulares. En la imagen, un grupo disuelve una manifestación opositora en el centro de Caracas, 31 de marzo de 2017.
Grafitis de propaganda de los grupos colectivos armados pueden verse en las paredes del centro de Caracas.
Encapuchados armados, identificados por testigos como 'colectivos', intervienen junto a la Policía Nacional Bolivariana para disolver una manifestación opositora en Caracas el 31 de marzo de 2017.
Manifestantes del chavismo, algunos identificados por testigos como miembros de 'colectivos', agreden al diputado opositor Juan Requesens, frente a la Policía Nacional Boliviariana el 31 de marzo de 2017.
El diputado opositor Julio Borges fue golpeado por presuntos miembros de un colectivo chavista, frente a las autoridades, el 9 de junio de 2016.
Miembros de un colectivo chavista agreden al periodista Leonardo Rodríguez, fotógrafo del periódico El Nacional, un diario crítico del gobierno, en una manifestación opositora en la Universidad Central de Venezuela el 3 de abril de 2014.
1 / 8
Los colectivos se desplazan en grupos motorizados, algunos de ellos con sus rostros cubiertos. Los habitantes de las zonas populares de Caracas los reconocen apenas los ven llegar a violentar manifestaciones opositoras. En la foto, un 'colectivo' llega a frente del Ministerio Público en el centro de Caracas el 31 de marzo de 2017.
Imagen Cristian Josué Hernández

En el caso de Alejandra fue una decisión de vida o muerte que tomó hace un año: su papá sufre de diabetes tipo 2 y debe inyectarse diariamente una insulina impagable con un sueldo en Venezuela y el plan de esta joven de 31 años era trabajar unos meses para ahorrar algo de dinero y pagar el tratamiento.

Lo que ganaba en Caracas en sus trabajos como freelance de diseño no era suficiente. Y su padre, empleado en una empresa de insumos médicos, tenía meses sin trabajar porque no había nada qué vender ante tanta escasez y si lo había, los pagos de los proveedores se demoraban meses.

PUBLICIDAD

Al final, los tres entraron a Estados Unidos con sus visas de turista buscando una solución temporal para escapar de la fuerte crisis a todo nivel que los afectaba. Y los tres querían volver a Venezuela, pero no esperaban que fuera empujados por un proceso de deportación.

Desde hace unos años, cuando la crisis arreció en Venezuela no solo por la economía sino por el arresto y tortura de la disidencia, los venezolanos comenzaron a escapar por aire y tierra de su país.

Notas Relacionadas


Alarmados por el aumento sin precedentes de la migración venezolana a Estados Unidos, senadores de ambos partidos plantearon la necesidad de un Estatus de Protección Temporal (TPS) para estos ciudadanos. Pero el gobierno de Donald Trump no termina de dar ese paso a pesar de que ha impuesto duras sanciones al régimen de Nicolás Maduro, a la empresa petrolera —única fuente de ingresos en divisas— y asegura cada vez que puede que en Venezuela se vive una dictadura.

Mientras tanto, muchos han huido y se han establecido en Estados Unidos en las sombras porque se ha vencido el tiempo de sus visas y están tan expuestos a una deportación, como es el caso de los 25 venezolanos que este miércoles fueron arrestados en CVE Group Technology.

"Todos estamos haciendo sacrificios"

"No sabes lo que yo he llorado", dice Alejandra. Y llora otra vez, porque si la deportan está segura de que su padre se muere.

"Migración me preguntó que si tenía miedo de volver a Venezuela y les dije que sí, que mi papá se muere sin sus medicinas". Recuerda que mientras le contaba al funcionario de ICE su situación y la fuerte escasez de casi cualquier medicina, el hombre le preguntaba a su otro compañero si lo que ella decía era cierto. "Y el muchacho le respondió: 'Sí, en Venezuela están en guerra'", cuenta.


Mientras espera su turno para ser atendida por uno de los abogados, no deja de repetir el terror que le da la idea de perder a su padre en el caso de que la deporten. Su madre ya murió años atrás, y él solo la tiene a ella y ella a él. "Todos estamos haciendo sacrificios: el mío es tener a mi padre lejos, pero sé que le voy a poder dar salud si me quedo aquí. Mi sacrificio de trabajar aquí es para que mi papá esté vivo".

PUBLICIDAD

Alejandra no ha pedido asilo. Dice que intentó hacer las cosas bien cuando llegó, pero que los abogados le cobraban hasta 2,500 dólares solo por ayudarla a recaudar los documentos para hacer la petición. Y para ella, en ese momento, el tratamiento era la prioridad.

A Alejandra la liberaron 12 horas después de la megaredada en CVE Technology Group sin pagar fianza. Antes había pospuesto sus papeleo en Estados Unidos porque su sueldo estaba destinado a la salud de su padre, pero tras su detención busca con premura sus posibilidades para evitar una deportación.
A Alejandra la liberaron 12 horas después de la megaredada en CVE Technology Group sin pagar fianza. Antes había pospuesto sus papeleo en Estados Unidos porque su sueldo estaba destinado a la salud de su padre, pero tras su detención busca con premura sus posibilidades para evitar una deportación.
Imagen Patricia Clarembaux/Univision

Cuando llega su turno, el abogado que la atiende en el centro familiar este sábado le explica que con esos argumentos no ve muchas posibilidades de asilo para ella. No le borra todas sus esperanzas porque quisiera escucharla más en otra reunión. Por ahora, cree que podrían pedir una detención de su proceso de deportación.

Cuando llega el turno de los esposos, la abogada le explica a Marjorie Ferrer que el asilo es una posibilidad. La pareja tiene dos hijos. Uno de ellos vive en Estados Unidos desde hace cuatro años y también pidió asilo luego de ser perseguido políticamente por ser militante de Voluntar Popular, el mismo partido del encarcelado líder opositor Leopoldo López.

Movida por la situación, cree que seguirán adelante con ese proceso porque volver a Venezuela tampoco es una opción para ellos.

En EEUU y sin ingresos

Alejandra tiene algo de dinero ahorrado. Ella espera que eso le alcance para seguir ayudando a su papá en Venezuela y mantenerse en Estados Unidos. "No puedo trabajar, sería demasiado arriesgado", dice. Esa es una conclusión en la que todos coinciden en sus conversaciones. El mal rato que pasaron para ellos fue suficiente.

"Nunca estuve preso en mi país y venir aquí y que me pusieran las esposas... me sentí defraudado del sueño americano", dice Vera.

PUBLICIDAD

A pesar de que aún tienen presente esa sensación de las esposas atándoles las manos y el frío de la detención, los tres sienten que merecen una oportunidad. Ni en Venezuela ni en Estados Unidos tienen antecedentes penales y aunque han estado poco tiempo, aseguran que pagarán sus impuestos.

"Estados Unidos defiende los derechos humanos y debería ponerse en los zapatos de nosotros", dice Alejandra. "El presidente Donald Trump sabe todo lo que pasa en Venezuela y podría darnos aunque sea un TPS, algo que nos facilite a los venezolanos quedarnos aquí mientras pasa esta crisis. Eso sería increíble. Si yo tuviera un TPS no estaría afrontando este proceso".

*Alejandra es un pseudónimo. Ella pidió no revelar su nombre por temor.

El régimen suspendió la jornada laboral y las clases este martes para intentar restablecer totalmente el servicio, afectado según Nicolás Maduro por un nuevo "ataque" al sistema eléctrico. Aunque para los ciudadanos está claro que son ellos quienes tienen todo el control del sistema eléctrico.
Una mujer revisa los documentos de viaje de los pasajeros con una linterna en el aeropuerto internacional Simón Bolívar, que sirve a Caracas. La tarde del lunes una nueva falla dejó sin luz a la mayoría de los 24 estados del país por unas cinco horas. Más tarde el servicio falló de nuevo.
Pasajeros esperan sin luz eléctrica en el mismo aeropuerto de Maiquetía. En la tarde de este martes, la mayoría de los estados de Venezuela cumplieron 24 horas sin luz. Este es el segundo apagón masivo en el último mes.
Una zona residencial totalmente apagada la noche del lunes en Caracas. Tras el restablecimiento parcial del servicio, la luz se volvió a ir y el martes gran parte del país seguía sin suministro eléctrico, según reportaron agencias de noticias y usuarios de redes sociales.
Durante el apagón el servicio del Metro de Caracas también quedó suspendido y transporte en autobuses se complicó para los usuarios. Al mediodía del martes algunas zonas empezaron a recibir el servicio nuevamente, según reportes.
Una tienda de víveres sin luz en Caracas. "Los criminales generaron un incendio en el patio de 765 kva de Guri con la intención aviesa de dañar de modo definitivo la generación y transmisión de la carga", dijo el ministro de Comunicación Jorge Rodríguez, en referencia al mayor complejo hidroeléctrico de Venezuela.
En la fotografía los residentes de un edificio en Caracas sin luz bajan y suben por las escaleras durante el apagón. Rodríguez precisó que la falla afectó a tres líneas de transmisión muy importantes y compartió fotos y un video en su cuenta de Twitter de un incendio en la zona.
Una estación de gasolina cerrada durante el apagón en la capital. "La derecha no tiene límites en su ambición y afán homicida", escribió el funcionario, quien agregó que la electricidad se estaba recuperando en "tiempo récord" y ya estaba llegando a Caracas.
El complejo hidroeléctrico Guri proporciona cerca del 70% de la energía del país.
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/mas-de-una-decada-de-corrupcion-e-improvisacion-dejan-a-venezuela-a-oscuras" target="_blank">Las instalaciones eléctricas venezolanas están militarizadas desde 2013 y su acceso está restringido. </a>Especialistas sostienen que 
<b>los cortes de luz son producto del deterioro en el servicio tras años de falta de inversión desde que, en 2007, el fallecido presidente Hugo Chávez nacionalizó el sector eléctrico.</b>
Como las líneas telefónicas e internet presentaban fallas, algunos no se enteraron de la medida gubernamental de cancelar la jornada laboral por 24 horas y acudieron a sus centros de trabajo sólo para encontrarlos cerrados.
La falta de luz también afectó el servicio de agua potable, dejó hospitales sin energía y generó el colapso de la banca electrónica, vital por la escasez de efectivo en un país con hiperinflación.
"El régimen sólo culpa a los demás, ¿por qué ellos tienen que echarle la culpa a los demás y no asumen su responsabilidad?", dijo a Reuters Luis Delgado, de 61 años, mientras esperaba el transporte público en la ciudad fronteriza de San Cristóbal, que llevaba 10 horas sin servicio eléctrico.
Las operaciones en el principal terminal de exportación de petróleo, Jose, fueron afectadas por los cortes de luz, dijeron a Reuters trabajadores de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). El resto de la industria petrolera, que cuenta mayormente con suministro propio, no reportó fallas.
<b>"La calidad de vida que tenemos en el país está por el piso", </b>se quejó Yolanda González, una asistente dental de 50 años, quien esperaba el transporte público para ir a trabajar en una zona de clase media de Caracas, sin saber si el consultorio estaría abierto. 
<b>"¡Cómo me voy a enterar si no hay luz, no hay internet! Lo que hago es gastar en pasaje", </b>agregó al ser consultada si había oído del aviso oficial de suspensión laboral.
1 / 15
El régimen suspendió la jornada laboral y las clases este martes para intentar restablecer totalmente el servicio, afectado según Nicolás Maduro por un nuevo "ataque" al sistema eléctrico. Aunque para los ciudadanos está claro que son ellos quienes tienen todo el control del sistema eléctrico.
Imagen Carlos Jasso/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo