Denuncian que el gobierno de Trump deportó a venezolanos a través de un tercer país

“Los nuevos documentos proporcionados a mi oficina confirman que las deportaciones de Estados Unidos a Venezuela continuaron a través de terceros países al menos hasta marzo de 2020," dice el senador demócrata Bob Menéndez. (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Inmigrantes indocumentados esperan para subirse a un avión de ICE.
Inmigrantes indocumentados esperan para subirse a un avión de ICE.
Imagen John Moore/Getty Images

La administración Trump deportó en secreto a un número desconocido de venezolanos a través de un tercer país, posiblemente en violación de las leyes estadounidenses, según una carta publicada el viernes por el senador Bob Menéndez.

PUBLICIDAD

El demócrata de alto rango en el comité de relaciones exteriores del Senado, dijo que el Departamento de Estado había confirmado por escrito a fines del mes pasado que deportó “subrepticiamente” a un número desconocido de venezolanos de Estados Unidos a través de Trinidad y Tobago.

Esto fue después de que la Administración Federal de Aviación (FAA) impusiera la prohibición de vuelos hacia y desde Venezuela en mayo de 2019. Las llamadas deportaciones “sigilosas” solo cesaron después del brote de coronavirus este año, dijo.

“Los nuevos documentos proporcionados a mi oficina confirman que las deportaciones de Estados Unidos a Venezuela continuaron a través de terceros países al menos hasta marzo de 2020, mientras que la Administración Trump ha ofrecido pocas garantías de que no continuará devolviendo a los venezolanos a un régimen que Naciones Unidas declaró recientemente que ha cometido crímenes de lesa humanidad”, escribió Menéndez.

El senador cubanoestadounidense que representa al estado de Nueva Jersey, exige que el Departamento de Estado brinde ahora información detallada sobre las fechas de los vuelos y cuántos venezolanos fueron deportados. Citó datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EEUU obtenidos a través de una base de datos no gubernamental que muestra que más de 100 venezolanos fueron deportados entre octubre y febrero, incluidos 95 sin antecedentes penales.

La embajada del gobierno interino de Venezuela, encabezada por Juan Guaidó, dijo a Univision Noticias que no tenía información sobre deportaciones al país sudamericano en este año.

PUBLICIDAD

"La información que maneja nuestra dirección de Asuntos Consulares es que no ha habido deportaciones," dijo un vocero. "No hay vuelos a Venezuela en este momento. De no haber vuelos a Venezuela, no puede haber deportaciones", explicó. "Puede que había algún caso muy puntual de personas que voluntariamente pidieron ser deportadas porque ya no querían estar en procesos legales acá".

Actualmente hay 274 venezolanos en centros de detención de inmigrantes en Estados Unidos, frente a los 1.200 de hace un año, dijo el portavoz de la embajada. De ellos, 726 fueron puestos en libertad condicional en meses recientes, después de que la embajada interviniera.

El Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios. Sin embargo, Telemundo informó anteriormente en marzo que 130 venezolanos fueron deportados desde el inicio del año fiscal en octubre, vía terceros países.

“Troika de la tiranía”

Si bien la administración Trump ha condenado los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, etiquetados como la “troika de la tiranía”, sigue deportando a sus ciudadanos.

Los expertos dicen que la deportación de ciudadanos extranjeros a través de un tercer país no tiene precedentes, especialmente cuando se trata de países a los que Estados Unidos ha acusado de graves violaciones a los derechos humanos, incluida la falta de debido proceso legal y la tortura.

"La ley de EEUU prohíbe el retorno forzoso de refugiados a un lugar donde sus vidas o su libertad estarían amenazadas, las regulaciones de Estados Unidos han suspendido todos los viajes aéreos a Venezuela”, escribió Menéndez en la carta, fechada el 16 de octubre, dirigida al secretario de Estado, Mike Pompeo, así como a la secretaria de Transporte, Elaine Chau, y al secretario interino de Seguridad Nacional, Chad Wolf.

Douglas Moreno, de 26 años, llegó a hace ocho meses a EEUU y solicitó refugio, pero fue detenido en un centro de Luisiana. Según sus seres queridos, él aprobó la entrevista de miedo creíble, pero un juez no aceptó su solicitud porque "no había tenido torturas extremas".
Video El drama de una familia venezolana cuyo ser querido tiene orden de deportación luego de que le negaran asilo

TPS

Demócratas y grupos de derechos humanos llevan meses pidiendo a la administración Trump que otorgue el Estatus de Protección Temporal (TPS) a los miles de venezolanos indocumentados que han buscado refugio en Estados Unidos desde que el país sudamericano cayó en una crisis política y humanitaria.

PUBLICIDAD

“Si bien el presidente rechaza el TPS para los venezolanos… la Administración Trump ha hecho todo lo posible para continuar deportando a los venezolanos, esta vez deportándolos a través de Trinidad y Tobago debido a la ausencia de vuelos directos”, dijo a Univision Noticias un miembro demócrata del personal del Senado.


Venezuela, que alguna vez fue un gran productor de petróleo, está sufriendo un histórico colapso económico que ha visto provocado un éxodo sin precedentes. Además, sus instituciones de salud pública están luchando para hacer frente a las necesidades básicas, incluidos 85,000 casos de covid-19 que se han cobrado 714 vidas, según las estadísticas oficiales que se consideran una parte de la realidad.

La denuncia de los vuelos de deportación vía Trinidad y Tobago siguen a los informes de prensa del año pasado que indicaban que las deportaciones de Estados Unidos a Venezuela continuaron en los vuelos de Copa Airlines a través de Panamá a pesar de la suspensión de la FAA. Esa agencia multó a Copa Airlines en junio de 2019 por violar la prohibición de vuelos.

Los funcionarios estadounidenses reconocieron a principios de este año que la deportación de venezolanos había continuado, aunque no proporcionaron detalles. El 6 de febrero de 2020, el representante especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, dijo: "No diría que hay un congelamiento total de la deportación de venezolanos, pero el número de deportaciones es extremadamente bajo".

En agosto, Abrams testificó públicamente que no sería seguro deportar a los venezolanos de regreso a Venezuela y que el gobierno "actualmente no lo está haciendo".

PUBLICIDAD

Varios senadores demócratas, incluido Menéndez, pidieron el mes pasado a la administración Trump que detenga las políticas "atroces" que niegan el asilo y envían a personas que huyen de Cuba, Venezuela y Nicaragua de regreso a sus países para enfrentar represalias.

Por medio de una carta, los legisladores, entre ellos Bob Menéndez y Dick Durbin, afirman que la actual administración está negando el asilo político a personas que huyeron de sus países por acciones de las dictaduras. En el comunicado se asevera que “las políticas del gobierno para expulsar y poner en peligro a refugiados envían un mensaje de insensibilidad”.
Video Senadores demócratas señalan al gobierno de Trump de deportar a opositores de Cuba, Nicaragua y Venezuela

“Las políticas de la Administración para expulsar y poner en peligro a refugiados y solicitantes de asilo de Venezuela, Cuba, Nicaragua y otros países envían un mensaje de insensibilidad, crueldad y desprecio por los derechos humanos que alimenta la agenda de nuestros adversarios para poner en duda el papel excepcional de Estados Unidos como un faro de libertad y democracia”, escribieron los senadores.

Entre octubre del año pasado y marzo de 2020, los últimos datos disponibles, el 64% de las solicitudes de asilo realizadas por cubanos y el 61% de las reclamaciones hechas por nicaragüenses fueron denegadas, según datos de los tribunales de inmigración obtenidos por el Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse.

Aproximadamente el 45% de las solicitudes hechas por venezolanos, que huyen de la mayor crisis humanitaria en la región, también fueron negados.

Miembros de la Policía Nacional de Colombia rocían desinfectante sobre una mujer y una niña venezolanas de camino a su país, en el puente fronterizo Simón Bolívar. Mientras Colombia mantiene una cuarentena obligatoria a nivel nacional para controlar la propagación del coronavirus, algunos de los venezolanos que emigraron a ese país en los últimos años han decidido regresar. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Vea aquí nuesntro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
<br>
En el peaje de Los Acacios, situado antes de llegar al puente Simón Bolívar, principal paso limítrofe entre los dos países, la Policía y Migración Colombia, instalaron puestos de control donde personal sanitario examinaba a los venezolanos, les tomaban la temperatura y les rociaban desinfectante antes de autorizarlos a seguir hacia su país.
De acuerdo con las autoridades colombianas, cerca de 600 venezolanos regresaron a su nación durante el pasado fin de semana a través de un corredor humanitario. "Estamos ayudando a los ciudadanos venezolanos a lograr su propósito de regresar a su país de origen, sin descuidar la seguridad sanitaria de nuestros habitantes", manifestó Jairo Yáñez, alcalde de Cúcuta.
Jesús Ocaña, uno de los venezolanos que decidió regresar dijo a la agencia AP muchos no han podido encontrar trabajo en un país donde los negocios siguen cerrados y la gente ha recibido órdenes de permanecer en sus casas a causa de la pandemia.
Migrantes venezolanos de regreso a su país caminan con sus pertenencia a las afueras de Bogotá, la capital de Colombia, el 6 de abril. Los viajantes se reúnen en caravanas ambulantes y se dirigen al cruce fronterizo en Cúcuta a pie, un trayecto 340 millas que puede tomar hasta 15 días. Otros han llegado a la frontera en autobues desde varias partes del país.
Los migrantes que están regresando a Venezuela representan un pequeño número del total que vive en Colombia. Se calcula que 1.8 millones de venezolanos viven en la vecina nación andina. En la foto un grupo de venezolanos todavía cerca de Bogotá, desde donde partieron el 6 de abril.
<br>
“Todos salimos de Venezuela con un sueño por delante”, dijo Ocaña, pero “nos quedamos sin trabajo, no tenemos cómo sustentarnos”. De acuerdo con las Naciones Unidas, más de 4.5 millones de venezolanos han huido en los últimos años de su país, el cual sufre una profunda contracción económica y crisis humanitaria.
<br>
En Colombia rige desde el 25 de marzo una cuarentena nacional, por lo que miles de venezolanos que se ganaban el día a día como camareros, obreros, vendedores ambulantes o incluso pidiendo en las calles se quedaron sin fuente de ingresos. En la foto venezolanos en un descanso en la caminata hacía Cúcuta desde Bogotá, donde se han establecido más de 361,000.
El gobernante venezolano Nicolás Maduro dijo que recibirá a cualquier compatriota que regrese vía terrestre. Agregó que serán examinados rigurosamente en busca de síntomas del covi-19 y se mantendrán en cuarentena por 14 días como medida de precaución. “Aquí los vamos a recibir con amor”, afirmó.
"Yo prefiero pasar trabajo con mi mamá que pasar trabajo en otro país", dijo uno de los migrantes a la agencia EFE. En la fotografía un venezolano abrigado con la bandera su país en un descanso de la caminata a las afueras de Bogotá.
Según reseña la agencia AP, algunos venezolanos han publicado videos en las redes sociales en los que denuncian que fueron detenidos en la localidad fronteriza de San Antonio, luego de cruzar lado venezolano.
Una grabación muestra a decenas acostados en el suelo y algunos, entre ellos mujeres embarazadas, niños y ancianos, se quejaron de que tienen poco o nulo acceso a alimentos y agua. En esta fotografía, una autoridad de Colombia da instrucciones a los migrantes antes de continuar su regreso.
1 / 12
Miembros de la Policía Nacional de Colombia rocían desinfectante sobre una mujer y una niña venezolanas de camino a su país, en el puente fronterizo Simón Bolívar. Mientras Colombia mantiene una cuarentena obligatoria a nivel nacional para controlar la propagación del coronavirus, algunos de los venezolanos que emigraron a ese país en los últimos años han decidido regresar. Vea aquí nuesntro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen SCHNEYDER MENDOZA/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo