Biden va ganando en las encuestas pero el 'fantasma de 2016' no deja a los demócratas respirar tranquilos

La sorpresiva derrota de Hillary Clinton en 2016 después de haber dominado las encuestas durante meses crea ansiedad entre demócratas que ven ahora un escenario similar a menos de dos semanas para las elecciones del 3 de noviembre.

fotoperfilcongreso.jpeg
Por:
Luis Alonso Lugo.
La ex secretaria de Estado y excandidata presidencial, Hillary Clinton, pidió a la comunidad que salga a votar en masa por Joe Biden y Kamala Harris, y recordó que ganar el voto popular no es suficiente para llegar a la Casa Blanca. Precisó que "si Trump vuelve a ser elegido, las cosas empeorarán aún más" y recalcó que Biden es la persona ideal porque sabe "cómo unir al país y cómo liderar". Más información aquí.
Video "Ojalá Donald Trump supiera cómo ser presidente": Hillary Clinton invita a votar por "un líder que esté a la altura"

Las encuestas, la recaudación de las campañas y la gran afluencia de electores en los estados que ya ofrecen el voto anticipado hacen a algunos analistas y expertos hablar de indicios de una victoria del demócrata Joe Biden el 3 de noviembre.

PUBLICIDAD

El candidato presidencial demócrata disfruta de nueve puntos porcentuales de ventaja sobre el mandatario Donald Trump, según un promedio de encuestas nacionales actualizado por Univision Noticias, y además cuenta con ventaja, aunque más reducida, en estados 'péndulo' donde se definirá la victoria en el Colegio Electoral.

Biden ha estado rompiendo récords de racaudación y ha logrado más de $1,000 millones de dólares en fondos durante los últimos cuatro meses, revirtiendo la ventaja que en un momento había alcanzado el jefe de estado, según CNBC.

Ya cerca de 30 millones de estadounidenses han votado anticipadamente, formando largas filas que habían sido usuales el mismo día de los comicios pero no con semanas de anticipación.


La intensa actividad del voto anticipado sin duda está exacerbada no solo por los temores a exponerse a una infección de coronavirus en plena pandemia, sino también a la desconfianza en la fiabilidad del voto por correo alimentada por Trump y por los cambios operacionales adoptados por el Servicio Postal.

Pero los demócratas permanecen ansiosos tras la amarga experiencia del 2016, cuando Hillary Clinton también se mantuvo al frente de las encuestas durante meses y parecía tener el triunfo asegurado hasta que cayó sorpresivamente ante Trump en los días finales de la campaña electoral.

PUBLICIDAD

El factor psicológico

"Es algo psicológico. En 2016 estábamos confiados pero no salió como queríamos. Por eso el shock. Ahora la gente no quiere subir expectativas", dijo a Univision Noticias José Parra, estratega del Partido Demócrata.

Parra señaló que las encuestas dan a Biden una ventaja mayor de la que daban a Clinton en 2016, pero consideró que aún así "no podemos bajar la guardia, sabiendo que hay tanto fake news y teorías conspirativas. Hay que tener cautela y defender el liderazgo como si la ventaja fuera de un solo punto".


Para Biden es crucial que grupos del electorado que le son afines pero que suelen tener una baja participación en las urnas, como los jóvenes, afroestadounidenses o hispanos, salgan a votar y no se queden en casa por considerar que el triunfo demócrata ya está garantizado.

La jefa de campaña de Biden, Jen O'Malley Dillon, emitió el pasado fin de semana un recordatorio sobre las semejanzas existentes entre las dos semanas finales de la campaña del 2020 y las del 2016.

"Si algo aprendimos del 2016 es que no podemos subestimar a Donald Trump ni a su capacidad de mantenerse en la contienda durante los últimos días de una campaña, con cualquier calumnia o táctica turbia", escribió O'Malley según la agencia AP.

“Hemos visto que estos últimos cuatro años de la administración de Donald Trump no han funcionado para nuestra comunidad. Joe Biden lo que quiere es luchar por nuestras familias”, asegura Pili Tobar. Por su parte, Lourdes Aguirre afirma que “los últimos cuatro años el pueblo hispano fue el de mayor impacto económicamente, donde se benefició en sus negocios, sus empleos”.
Video Trump o Biden, ¿por quién deben votar los hispanos? Representantes de las campañas dan sus razones

La página de análisis político y estadísticas Fivethirtyeight concede a Trump tan solo un 12 por ciento de posibilidades de alzarse con la victoria.

Mientras tanto, el mandatario transmite el mensaje de que su victoria es inminente durante eventos multitudinarios donde es poco frecuente el uso de mascarillas o la distancia social recomendada por los expertos para evitar la infección del coronavirus.

PUBLICIDAD

"¿Cómo diablos podemos estar empatados? ¿Qué está pasando", se preguntó Trump el pasado domingo según AP durante un rally celabrado en Nevada, refiriéndose a encuestas que indican un empate entre ambos candidatos en ese estado.

"Logramos estas multitudes. Él no convoca a nadie. ¡No tiene sentido!", agregó sobre los eventos celebrados por Biden, los cuales cuentan con pocos participantes porque se apegan a las recomendaciones sanitarias y no permiten la concentración de multitudes.

El equipo de campaña de Trump también busca transmitir confianza.

"Nuestra campaña sabe cómo el presidente Trump fue elegido en 2016 y aún más importante, sabemos cómo lo hará de nuevo", djio a Axios el jefe de campaña Bill Stepien added.

Jorge Silva, quien manejó la prensa hispana para la campaña de Clinton, sostiene que la experiencia del 2016 sí justifica la aprehensión actual entre los demócratas porque se desconoce si el entusiasmo entre los votantes afines será el suficiente para sobreponerse a nuevos requisitos para votar impuestos en varios estados controlados por republicanos.

Y también debido al impacto del coronavirus.

"Desde 2016 no doy nada por hecho, y más ahora con esta campaña tan irregular por el covid. No ves señales normales, no haces los ejercicios que hacías siempre. Así es difícil tener referencias de entusiasmo, sin eventos para tocar puertas de votantes", indicó.

Silva recordó que cuando faltaban dos semanas para las elecciones de 2016, la candidata demócrata lograba su mayor ventaja en las encuestas tras su desempeño en el tercer debate.

PUBLICIDAD

Pero la dinámica se revirtió en los días finales de la contienda, después de que el director del FBI James Comey anunciara que la agencia investigaría de nuevo correos electrónicos vinculados al servidor privado de Hillary Clinton.

Jimmy Carter en un encuentro con sus seguidores en Bardstown, Kentucky, cuando hacía campaña para reelegirse como presidente en julio de 1979. 
<br>
Al finalizar los mítines los candidatos acostumbraban a acercarse a sus seguidores, estrechar manos, abrazar y dar besos. En esta imagen de julio de 2016 en un mitin en Colorado Springs, el entonces candidato 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a> sostiene a dos niños a los que luego de besar regresó a sus padres.
En el cierre de la Convención Nacional Demócrata de 2016 en Philadelphia el abrazo largo y sentido entre 
<a href="https://www.univision.com/temas/barack-obama">Barack Obama</a> y 
<a href="https://www.univision.com/temas/hillary-clinton">Hillary Clinton</a> conmovió a millones. Las convenciones de los partidos en 2020 fueron muy distintas a las tradicionales, la demócrata casi totalmente virtual y la republicana fue prácticamente una fiesta privada en la Casa Blanca.
<br>
En esta imagen del 27 de enero de 2020 el candidato demócrata 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a> besa la mano de una seguidora en Marion, Iowa, cuando todavía estaban en el proceso de primarias. Esto sucedió cuando apenas se reportaban los primeros casos de covid-19 en Estado Unidos, unas semanas después un gesto así se convirtió en imposible.
En sus dos campañas presidenciales Obama acostumbró a tener contacto físico a menudo con sus seguidores. Esta fotografía fue tomada en Columbus, Ohio, en mayo de 2012.
Una mujer besa la mano de Clinton en Harrisburg, Pennsylvania, cuando aspiraba la nominación demócrata en abril de 2008.
El entonces candidato 
<a href="https://www.univision.com/temas/bill-clinton">Bill Clinton</a> tocando el saxofón en el show de Arsenio Hall, durante una parada en su recorrido de campaña en junio de 1992.
Un baño de multitud del entonces candidato 
<a href="https://www.univision.com/temas/ronald-reagan">Ronald Reagan</a> y su esposa Nancy. Fue durante un mitin realizado en Columbus, Ohio, en mayo de 1980.
El abrazo de Trump a una mujer durante un mitin en noviembre de 2016 en Hershey, Pennsylvania. Era la madre de un joven seguidor del entonces candidato que había muerto en un accidente automovilístico días atrás.
El vicepresidente Al Gore en una lectura de cuentos a niños de una escuela en District Heights, Maryland, cuando estaba en campaña por la presidencia en marzo de 2002.
Obama con el hijo de ocho meses de uno de sus seguidores durante su campaña por la reelección en Polonia, Ohio, en julio de 2012.
Joe Biden besa la cabeza de una niña en Independence, Iowa, el 4 de julio de 2019. Entonces comenzaba la carrera por la nominación demócrata para enfrentar a Trump en las elecciones de 2020.
Un partidario agarró la cara de Hillary Clinton y le estampó un beso durante un mitin en la campaña por la nominación demócrata en febrero de 2008, en San Antonio, Texas.
El candidato presidencial republicano Mitt Rooney estrechando las manos de sus seguidores durante un mitin de campaña en Mansfield, Ohio, en septiembre de 2012.
Como si entrara a un partido de baloncesto, Trump chocó las manos de decenas de seguidores en su camino al escenario en un mitin de campaña en Fredericksburg, Virginia, en agosto de 2016.
Billl Clinton abraza a una anciana al comienzo de su recorrido en autobús por el río Mississippi, durante la campaña presidencial de 1992.
George W. Bush besa la mano de una partidaria en un viaje a Louisville, Kentucky, durante la campaña presidencial de 2000. 
<br>
El Candidato republiano John McCain abraza a una partidaria durante un mitin de campaña en Ormond, Florida, en octubre de 2008.
John Kennedy y Lindon Jhonson en un encuentro con seguidores en Fort Worth, Texas, durante la campaña presidencial de 1960.
En este 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/pruebas-rapidas-e-instar-al-uso-de-la-mascarilla-el-plan-de-biden-para-sacar-a-eeuu-de-la-crisis-del-coronavirus-video"><u>video</u></a> puede ver el plan de Joe Biden para sacar a Estados Unidos de la crisis del coronavirus, basado en las pruebas rápidas y el uso de mascarillas.
1 / 20
Jimmy Carter en un encuentro con sus seguidores en Bardstown, Kentucky, cuando hacía campaña para reelegirse como presidente en julio de 1979.
Imagen BOB DAUGHERTY/AP
En alianza con
civicScienceLogo