Trump avanza en su deseo de regular las redes sociales con una solicitud para reinterpretar la ley que las protege

El gobierno pidió a la Comisión Federal de Comunicaciones analizar cómo "interpretar" la sección 230 de la Ley de Decencia de las Comunicaciones para que las redes sociales y otros proveedores de contenidos pueden ser demandados por lo que circula a través de ellas.

Por:
Univision
Trump da un paso más en su propósito de regular las redes sociales.
Trump da un paso más en su propósito de regular las redes sociales.
Imagen Alex Wong/Getty Images

El gobierno de Donald Trump pidió este lunes a la Comisión Federal de Comunicaciones ( FFC, por sus siglas en inglés) que desarrolle regulaciones que puedan aplicarse a redes sociales en un paso más para darle curso a la orden ejecutiva de finales de mayo con la que el presidente busca eliminar las protecciones legales que impiden que estas empresas puedan ser demandadas por el contenido que publican.

PUBLICIDAD

Aunque Trump es un usuario de Twitter, él y otros republicanos han criticado a estas compañías, sobre todo a Facebook y Twitter, por supuestamente censurar voces conservadoras.

La gota que rebasó la paciencia del presidente fue cuando Twitter etiquetó como “glorificación de la violencia” un texto en el que Trump amenazaba con disparar a los “matones” que protestaban en Minneapolis y varias partes del país por la muerte de George Floyd a manos de la policía.

Más adelante, Twitter volvió a etiquetar como "engañoso" un contenido publicado por Trump en el que el presidente afirma, sin pruebas, que el voto por correo da lugar a un fraude generalizado.


Frente a los ataques de Trump y los suyos las redes sociales han defendido que solo advierten a sus usuarios sobre información que es engañosa, no confirmada o hacer llamados a la violencia.

Recientemente, siguiendo el ejemplo de Twitter, Facebook prometió etiquetar entradas que bajo circunstancias normales serían eliminadas por violación de las normas del servicio pero que decidió mantener por su carácter "noticioso".

Este martes, Facebook siguió el ejemplo de Twitter y eliminó un video que estaba siendo compartido en el que un grupo de personas, identificadas como médicos, minimizaban el coronavirus y reforzaban teorías conspirativas sobre cómo se trataría de un complot contra el presidente Trump. El propio presidente compartió el video en Twitter y la red lo eliminó más tarde.

PUBLICIDAD

La sección 230 como centro del problema

La petición de 57 páginas para la eventual elaboración de normas deja a discreción de la FFC si acepta el exhorto de Trump para que la agencia regule el contenido de las redes sociales.

"El presidente Trump está comprometido con la protección de los derechos de todos los estadounidenses a expresar sus opiniones y no enfrentarse a restricciones injustificadas o a la censura selectiva de un puñado de empresas poderosas", dijo el secretario de Comercio Wilbur Ross en un comunicado citado por CNN.

"La FCC debería utilizar su autoridad para aclarar las ambigüedades de la sección 230 para que su interpretación sea adecuada al mercado actual de Internet y proporcionar una orientación más clara a los tribunales, las plataformas y los usuarios", plantea el petitorio.

La sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996 es considerado el baluarte que garantiza la libertad de comunicación en internet, y particularmente en las redes sociales, pese a que estas últimas no existían para aquel año y la propia internet estaba en proceso de desarrollo.

"Ningún proveedoro usiario de un servicio interactivo de computadora debería ser tratado como el publicador o el megáfono de una información aportada por otro proveedor de contenidos de información", indica el texto de la sección, lo que implica que las redes son intermediarios protegidos contra acciones legales por contenidos que circulen por ellas, a diferencia de lo que pasa con otros medios de comunicación.

Trump recurrió a una frase que data de la década de 1960 cuando la violencia desolaba a la ciudad de Miami, Florida: "Cuando comiencen los saqueos comienzan los disparos" pronunciada por un jefe de la policía. La acompañó llamando "MATONES" a algunos manifestantes y advirtiendo que los reprimiría con militares. El trino fue etiquetado por Twitter como "apología de la violencia". Tras la polémica, el mandatario publicó que usó la frase como un "hecho" y no una "declaración" suya.
Video Indignación y rechazo al tuit publicado por Trump sobre las protestas en Minneapolis tras la muerte de George Floyd


El portavoz de la FCC, Brian Hart, dijo que la agencia revisará cuidadosamente la petición. La FCC es una agencia independiente fuera del control directo de la Casa Blanca, aunque Trump ha nombrado a sus cinco miembros. No está entre las atribuciones de la agencia la regulación de compañías de redes sociales.

PUBLICIDAD

Ajit Pai, presidente de la agencia, no ha dicho cómo puede iniciar un proceso de reglamentación, como lo pide la orden. Muchos de los que siguen el tema esperan que la agencia recoja rondas de comentarios públicos antes de actuar. Como jefe de una agencia independiente, Pai no tiene que acatar ninguna directiva de la administración, explicó Politico.

Este lunes, Trump cuestionó a Twitter por la forma en que se presentan las tendencias.

"Es tan desagradable ver el llamado 'trending' de Twitter, donde hay tantas tendencias sobre mí, y nunca una buena. Buscan cualquier cosa que puedan encontrar, lo hacen tan malo como sea posible, y lo hacen estallar, tratando de hacerlo tendencia. ¡Realmente ridículo, ilegal, y, por supuesto, muy injusto!", publicó Trump.

Jessica Rosenworcel, la principal demócrata de la comisión, citada en Politico dijo este lunes que la FCC "no debería morder el anzuelo". "Aunque las redes sociales pueden ser frustrantes, convertir esta agencia en la policía del discurso del presidente no es la respuesta. Si honramos la Constitución, rechazaremos esta petición inmediatamente", enfatizó.

El artículo 230 de la Ley sobre la Decencia en las Comunicaciones, vigente desde 1996, impide que empresas como Twitter y Facebook enfrenten demandas relacionadas al contenido publicado por sus usuarios, a diferencia de los medios de comunicación tradicionales.

Matt Schruers, presidente de la Asociación de la Industria de las Comunicaciones y las Computadoras, ha dicho que el decreto firmado por Trump difícilmente pueda mantenerse frente a una apelación porque contiene vacíos legales serios.

Un grupo de mujeres de Portland formando un ‘muro de mamás’ el 20 de julio, una táctica que realizan para proteger a los manifestantes durante las refriegas con agentes federales. Las protestas en Portland después de la muerte de George Floyd tienen más de 50 días consecutivos.
Las mujeres, con cascos de bicicleta y mascarillas para protegerse del coronavirus, se alinean con sus brazos entrelazados. Construyen una cadena humana una que protege momentáneamente a los manifestantes en los choques con las fuerzas federales y que ellas mismas bautizaron ‘Wall of Moms” (‘muro de mamás’, en español).
La represión ha afectado a los manifestantes y a las propias autoridades locales. En la madrugada del 23 de julio las fuerzas federales lanzaron gas lacrimógeno a Ted Wheeler, alcalde de Portland (al centro en la fotografía), mientras se encontraba entre una multitud frente a un edificio de juzgados resguardado por vallas.
<br>
El encuentro entre agentes federales y manifestantes en medio de una nube de gas lacrimógeno el 22 de julio. La decisión del gobierno de 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a> de enviar estas fuerzas sin autorización de las autoridades locales ha sido criticada por Wheeler y otros mandatarios regionales.
Las mujeres congregadas antes de formar el ‘muro de mamás’ el 22 de julio. Miembros de este grupo dijeron a 
<a href="https://www.npr.org/sections/live-updates-protests-for-racial-justice/2020/07/22/894197681/in-portland-a-wall-of-moms-and-leaf-blowers-against-tear-gas" target="_blank">NPR</a> que siguen las instrucciones de los líderes afroestadounidenses en las protestas, con la idea de que “aunque recibiremos algunos golpes tenemos la esperanza que nuestros hijos, vecinos, y seres queridos se ahorren algo de dolor”.
<br>
A pesar de las críticas por haber enviado fuerzas federales a Portland, Trump dijo que enviará unos 200 agentes a Chicago y otros tantos a Kansas City, así como 35 a Albuquerque, para combatir el creciente crimen en esas ciudades. En la fotografía un un agente federal sin identificación en plena refriega con manifestantes en Portland el 21 de julio.
“Regresen a casa, federales, lo dice mamá”, se lee en un cartel que llevó una mujer a la manifestación del 20 de julio en Portland. Los líderes estatales y locales han pedido repetidamente a los agentes federales que abandonen la ciudad, argumentando que su presencia ha empeorado un entorno ya tenso.
Fuerzas federales disparando municiones especiales para el control de multitudes, el 19 de julio. La fiscal general de Oregon, Ellen Rosenblum, presentó una demanda ante un tribunal. Argumentó entre otras cosas que los ciudadanos no pueden saber si están siendo detenidos legal o ilegalmente por estos agentes sin identificación que se los llevan en vehículos sin marcas.
El enfrentamiento entre fuerzas federales y manifestantes el 22 de julio. El ser detenido por agentes sin identificación podría hacer que los detenidos pensaran que están siendo abordados por milicianos u otras personas vestidas con uniformes, agrega la demanda de Oregon.
Las fuerzas federales alineadas durante el enfrentamiento con los manifestantes de Portland el 20 de julio. El aumento de envío de agentes federales a Portland, Chicago y otras ciudades que rechazan estas fuerzas podría convertirse en una prueba legal sobre la autoridad del gobierno federal y los poderes de los estados, lo cual a su vez podría derivar en una crisis constitucional, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/por-que-trump-esta-enviando-agentes-federales-a-portland-y-a-chicago-si-las-autoridades-locales-se-oponen-a-su-llegada"><u>de acuerdo con expertos en leyes</u></a>.
1 / 10
Un grupo de mujeres de Portland formando un ‘muro de mamás’ el 20 de julio, una táctica que realizan para proteger a los manifestantes durante las refriegas con agentes federales. Las protestas en Portland después de la muerte de George Floyd tienen más de 50 días consecutivos.
Imagen Noah Berger/AP
En alianza con
civicScienceLogo