La policía hondureña desobedeció al presidente en nombre de la democracia. ¿Influyó EEUU?

Policías hondureños fueron aclamados como héroes en las calles esta semana cuando algunas unidades se negaron a hacer cumplir el toque de queda después de las disputadas elecciones. Estados Unidos ha invertido millones en la policía comunitaria y la capacitación en derechos humanos en ese país.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Miembros de la Policía Nacional de Honduras y oficiales de policía pertenecientes al comando especial antidisturbios, COBRA, se paran frente a la sede de COBRA mientras se niegan a 
<br>hacer cumplir el toque de queda contra manifestantes en Tegucigalpa, el 5 de diciembre de 2017.
Miembros de la Policía Nacional de Honduras y oficiales de policía pertenecientes al comando especial antidisturbios, COBRA, se paran frente a la sede de COBRA mientras se niegan a <br>hacer cumplir el toque de queda contra manifestantes en Tegucigalpa, el 5 de diciembre de 2017.
Imagen Orlando Sierra/AFP/Getty Images

Read this story in English

PUBLICIDAD

La negativa de la policía hondureña a imponer un toque de queda a raíz de la violencia en torno a las disputadas elecciones presidenciales sorprendió a los observadores esta semana y fue celebrada como una rara señal de moderación democrática en un país famoso por su brutalidad policial.

También provocó un debate sobre si la acción policial podría atribuirse en parte a un programa multimillonario del gobierno estadounidense para capacitar a la policía hondureña para combatir mejor la violencia relacionada con drogas y pandillas que ha manchado al país con una de las tasas de homicidios más altas del mundo, además de provocar una enorme ola de migración hacia la frontera entre Estados Unidos y México.

En un esfuerzo por frenar la migración, la anterior administración, la del presidente Barack Obama, creó una iniciativa regional que ha gastado cientos de millones de dólares para mejorar la capacitación policial, la prevención de la violencia, la lucha contra el narcotráfico y los sistemas judiciales en el llamado Triángulo Norte de América Central: Honduras, Guatemala y El Salvador, países asolados por la violencia.

Tan solo el año pasado, el Congreso estadounidense aprobó 200 millones de dólares en fondos para Honduras en 2016, principalmente para capacitación para la policia y el sistema de justicia. Una parte de eso se destinó al entrenamiento de varias unidades de élite de la policía que estuvieron a la vanguardia de la rebelión policial de esta semana.

"Queremos la paz y no cumpliremos las órdenes del gobierno; estamos cansados de esto", dijo un portavoz de la policía a los periodistas frente a la sede de la policía nacional el lunes por la noche. "No apoyamos una ideología política en especial. No podemos seguir confrontando al pueblo, y no queremos reprimir y violar los derechos del pueblo hondureño", agregó.

La organización decidió ejecutar de nuevo sus labores después de una interrupción de casi 24 horas y rechazó la orden del gobierno con el fin de controlar las violentas manifestaciones a causa de la tardanza para declarar a un ganador oficial de la contienda presidencial. La administración dijo que el motivo de la protesta es diferente al expuesto y agregó que ya está solucionado.
Video Policía de Honduras levanta huelga y se niega a implementar toque de queda tras las elecciones

Multitudes de manifestantes antigubernamentales recibieron el anuncio con vítores. Se emitieron escenas extraordinarias en la televisión de personas cantando, e incluso rezando, con la policía.

PUBLICIDAD

La policía desobedeció las órdenes del gobierno del presidente, Juan Orlando Hernández, de hacer cumplir un toque de queda diseñado para sofocar las protestas antigubernamentales luego de sospechas de fraude en las elecciones presidenciales del 26 de noviembre. Un recuento inicial de votos parciales había mostrado que el candidato opositor Salvador Nasralla marchaba al frente con una ventaja de un 5%. Pero después de que el recuento de votos se detuvo brevemente por una falla informática inexplicable, Hernández sospechosamente tomó la delantera.

Irónicamente, Hernández es un aliado cercano de los Estados Unidos y su gobierno ha cooperado estrechamente con Washington en la aplicación de la ley y la política de migración. Pero su presidencia se vio empañada por acusaciones de corrupción.

La organización decidió ejecutar de nuevo sus labores después de una interrupción de casi 24 horas y rechazó la orden del gobierno con el fin de controlar las violentas manifestaciones a causa de la tardanza para declarar a un ganador oficial de la contienda presidencial. La administración dijo que el motivo de la protesta es diferente al expuesto y agregó que ya está solucionado.
Video Policía de Honduras levanta huelga y se niega a implementar toque de queda tras las elecciones

Campaña anticorrupción

Educado en Chile, Nasralla, de 64 años, es un popular presentador de programas televisivos y presentador deportivo de ascendencia palestina, parte de una gran y rica comunidad comercial hondureño-árabe. Este político novel está presentándose por primera vez a una contienda por un cargo público apoyado en una vaga plataforma anticorrupción. Considerado un showman y artista, los críticos cuestionan sus inclinaciones izquierdistas y su falta de políticas coherentes.

"Hay mucha ira reprimida contra Hernández, la corrupción y su concentración de poder", dijo Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, un grupo de expertos de Washington DC, refiriéndose a la forma en que Hernández cambió la constitución para permitirle buscar la reelección.

PUBLICIDAD

Antes de las elecciones, la revista The Economist obtuvo una grabación de lo que parece ser una sesión de capacitación para los trabajadores electorales con el Partido Nacional de Hernández, en el que reciben instrucciones sobre diversas técnicas de fraude.

Las autoridades electorales anunciaron el martes que el conteo final de votos tenía a Hernández con una ventaja de en un 1.5%, pero se rehusó a declarar un ganador debido a un recuento de boletas disputadas.

"Hay mucho terreno para la sospecha. No huele bien la forma en que se hizo", dijo Shifter.

Hernández intentó evitar el descontento policial al ordenar el pago de las horas extra trabajadas durante las elecciones el miércoles y al comprometerse a aumentar los salarios básicos. La policía regresó a sus obligaciones normales el martes por la noche, aunque el toque de queda se acortó.

Sin duda, las condiciones de pago y trabajo (especialmente el agotamiento después de días de protestas) fueron un factor en la decisión de la policía de negarse a cumplir órdenes. Pero no estaba claro si las inquietudes financieras fueron el motivo de la huelga policial.

En declaraciones a la puerta de entrada de una base de las fuerzas especiales de la policía, Javier Díaz, de la policía nacional, le dijo a la AFP que "el único interés de la policía de bajo rango era el respeto a los derechos de todos los ciudadanos hondureños". Y añadió: "No vamos a reprimir a la gente. Vamos a evitar que Honduras caiga en el caos".

Anteriormente, un miembro del escuadrón antidisturbios, Las COBRAS, les dijo a los periodistas: "Esto no es una huelga, esto no se trata de salarios o dinero. Es que tenemos familia. Estamos cansados. Y nuestro trabajo es darle paz y seguridad al pueblo hondureño, no reprimirlo. Queremos que todos los hondureños estén a salvo".

PUBLICIDAD

La policía también dijo que los agentes estaban enojados por las heridas sufridas por sus colegas a causa de disparos mientras aplicaban el toque de queda el domingo por la noche.

"Hemos entrenado mucho a esas unidades para reforzar sus capacidades y su consideración por los derechos humanos", dijo Frank Mora, director del Centro Latinoamericano y del Caribe de la Universidad Internacional de Florida (FIU) y ex subsecretario adjunto del Pentágono en la primera administración Obama de 2009 a 2013. " Quisiera pensar que toda esa capacitación surtió efecto. Parece que están actuando en defensa de la gente".

El entrenamiento incluyó los derechos humanos, la gestión de la escena del crimen, la vigilancia comunitaria y el entrenamiento de combate policial, dijo. Aunque fue financiada a través de la Sección de Asuntos Internacionales contra el Narcotráfico y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado, la capacitación fue realizada por los comandos antidrogas de la policía de Colombia, conocidos como 'Junglas'.

"Parte de la solución"

"Durante varios años, la asistencia patrocinada por Estados Unidos a la Policía Nacional de Honduras se ha centrado en fortalecer su capacidad de servir efectivamente a las comunidades donde trabajan y en reformar la institución para que sean parte de la solución de los problemas de Honduras", un vocero del Departamento de Estado le dijo a Univision News.

"Todos los programas de entrenamiento de los EEUU para la Policía Nacional de Honduras incorporan el respeto por los civiles y los derechos humanos como funciones esenciales de la policía", agregó el vocero. "Creemos que esta capacitación ha llevado a una mejor respuesta de la policía nacional en la situación actual".

PUBLICIDAD

Funcionarios de los EEUU citan el ejemplo de una unidad de élite de la policía respaldada por Estados Unidos, los TIGRES, una 'Fuerza de Reacción Rápida'. Los TIGRES son conocidas por ejercer moderación cuando realizan operaciones de alto estrés, un producto de entrenamiento patrocinado por los EEUU," dijo. También reciben entrenamiento de primeros auxilios y actúan como primeros respondedores en las protestas.

La revuelta de la policía hondureña comenzó con más de 200 miembros de la policía élite antidisturbios entrenados por Estados Unidos. Una declaración emitida a nombre de la Policía Nacional dijo que los oficiales estaban molestos con el gobierno por una crisis política a la que no deseaban ser arrastrados.

"Nuestro pueblo es soberano", un miembro de Las COBRAS dijo a Reuters, leyendo el comunicado. "No podemos confrontar ni reprimir sus derechos".

El alcance de la acción policial aún no estaba claro, dijo Adriana Beltrán, de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA), quien supervisa la reforma judicial y la vigilancia policial. "Hay informes no confirmados de que algunas unidades han atacado con gases lacrimógenos a otras unidades", dijo.

Honduras ha estado implementando una purga para limpiar las fuerzas policiales y algunos de los que se unieron a la huelga eran jóvenes oficiales recién graduados que hubieran pasado por el programa de capacitación financiado por Estados Unidos, dijo. "También ha habido quejas de bajos salarios", agregó.

Protesters shout slogans during a government imposed dawn-to-dusk curfew in Tegucigalpa, Honduras, on December 3, 2017.
Protesters shout slogans during a government imposed dawn-to-dusk curfew in Tegucigalpa, Honduras, on December 3, 2017.
Imagen AP Photo / Rodrigo Abd

Recuento

La acción policial potencialmente cambió la situación para Hernández y se produjo poco después de que los observadores internacionales hicieran un llamado a las autoridades electorales hondureñas para que llevaran a cabo un recuento.

PUBLICIDAD

Un informe preliminar del equipo de observadores de 82 miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) reveló una serie de anomalías en la elección, desde datos de votación incompletos hasta el incumplimiento de los protocolos correctos para garantizar los resultados de las elecciones. "El estrecho margen de los resultados, así como las irregularidades, errores y problemas sistémicos en torno a esta elección, no le permiten a la Misión tener certeza sobre los resultados", anunció la OEA el martes.

Los miembros del Congreso de Estados Unidos también comenzaron a intervenir esta semana. "El proceso ha carecido de transparencia, ha estado plagado de irregularidades y de retrasos inexplicables, y se ha sumado a informes sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía y el ejército hondureños contra los manifestantes pacíficos ... Hay demasiadas sospechas de fraude y demasiada desconfianza", dijo el senador por Vermont, Patrick Leahy, quien mantiene una viligancia estrecha sobre Latinoamérica.

También cuestionó si Estados Unidos podría seguir proporcionando fondos a Honduras si la crisis política no se resuelve.

Los derechos humanos informan que hasta 12 hondureños murieron en las protestas. La mayoría de esas muertes son atribuidas por grupos de derechos humanos a una fuerza de policía militar creada por Hernández, que Estados Unidos ha boicoteado para su programa de ayuda.

Relatives of Kimberly Fonseca who was shot during a protest mourn next to her coffin in Tegucigalpa.
Relatives of Kimberly Fonseca who was shot during a protest mourn next to her coffin in Tegucigalpa.
Imagen Edgard Garrido/Reuters

Honduras enfrenta un momento decisivo en su historia moderna. La forma en que el gobierno resuelva esta crisis determinará la ruta del país en el futuro previsible. También determinará el alcance de la validez y el apoyo que el próximo gobierno recibirá de Estados Unidos", dijo.

PUBLICIDAD

"Pone a Estados Unidos en un verdadero aprieto", dijo Shifter. "Lo último que quieren es que Nasralla gane, pero de lo único que habla es de luchar contra la corrupción".

La administración Trump no ha dicho poco sobre la crisis y actualmente no tiene embajador allí. Su principal funcionaria diplomática, Heide Fulton, emitió un comunicado diciendo que la embajada estaba monitoreando de cerca la situación e instó a la "transparencia".

A pesar del aparente éxito de la capacitación de la policía bajo Hernández, los críticos dicen que Estados Unidos había sido miope sobre sus fallas y debería distanciarse de él.

"Él gobernó como cualquier otro caudillo. Llenó la Corte Suprema y manipuló el Tribunal Electoral, al igual que (Daniel) Ortega (en Nicaragua) y (Evo) Morales en Bolivia", dijo Mora.

"Deberíamos decir lo mismo sobre Hernández. La administración Trump ha demostrado un doble estándar".

La paciencia de los ciudadanos hondureños se agota cuatro días después de celebrar las elecciones presidenciales y todavía sin un resultado definitivo.
Las protestas aumentaron el jueves ante la demora en anunciar un ganador de los comicios y después de que el presidente Juan Orlando Hernández apareció ligeramente a la cabeza de los conteos, en medio de denuncias de su contrincante de que se habría cometido un fraude.
El retraso en la proclamación del vencedor es polémico e inédito en los al menos nueve procesos electorales celebrados en Honduras en los últimos 32 años. Siempre se habían publicado los resultados casi recién concluida la votación.
Tanto el presidente de centroderecha, Juan Orlando Hernández, como su rival Salvador Nasralla, una estrella de TV de 64 años, se proclamaron ganadores de la votación del domingo.
Un primer conteo favoreció al opositor con cinco puntos de ventaja con el 57 por ciento de las mesas computadas, pero luego de una pausa de un día y medio de forma repentina y sostenida se inclinó hacia el presidente.
Las autoridades reportaron movilizaciones en diferentes puntos de la capital y en el interior del país, donde los partidarios de la alianza opositora bloquearon carreteras y anunciaron que continuarán con las protestas en apoyo a su líder.
Al menos nueve personas resultaron heridas en protestas en la capital, Tegucigalpa, al igual que dos policías y un soldado, dijeron los servicios de emergencia.
Nasralla llamó a sus seguidores a manifestarse pacíficamente. "No se dejen provocar por activistas de JOH (Juan Orlando Hernández)", mientras que el presidente pidió a los hondureños esperar con calma el escrutinio y respetar el resultado.
Seis de las nueve personas lesionadas tenían heridas por disparos de bala, informó Reuters.
En las calles y bulevares de casi todo el país se observan enormes columnas de humo de los neumáticos que queman los manifestantes y los gases lacrimógenos que les lanza la policía.
La policía reportó que uno de sus agentes y un militar fueron atacados por simpatizantes de la Alianza Opositora en Santa Rita, una localidad situada 99 millas al norte de la capital, Tegucigalpa, informó AP.
Al Hospital Escuela Universitario de esta capital ingresaron al menos cuatro hombres con golpes en la cabeza y el tórax a causa de los enfrentamientos violentos ocurridos en numerosos puntos de la capital y el resto del país, según informó el vocero Miguel Osorio de esa institución.
Los simpatizantes de Nasralla prendieron fuego a una bodega de madera y láminas, que ardió por diez minutos, en el bulevar Centroamérica de Tegucigalpa. Tanquetas militares arrojaron fuertes chorros de agua a las llamas y las apagaron.
<br>
La Secretaría de Seguridad señaló que acciones violentas similares se registran en las ciudades de San Pedro Sula, La Ceiba, Villanueva y Choloma en la costa atlántica; Santa Bárbara y Ocotepeque, al oeste; Catacamas al este, y Choluteca, al sur.
"Este caos lo genera el afán desmedido de poder de Juan Orlando Hernández”, dijo Juan Salinas, uno de los manifestantes, en declaraciones a AP.
Cáritas de Honduras, el brazo de acción social de la Iglesia católica, criticó a los partidos y el gobierno por llamar a la gente a salir a protestar.“Esa situación hace cada día más lejana la integración de la sociedad y la recuperación de la gobernabilidad", señaló en un comunicado.
"El presidente ya dijo que se deben contar todas las actas. Que se haga ese proceso y se comprobará que los nacionalistas ganamos las elecciones. No tienen que estar haciendo esos relatos en las calles, bloqueando las calles", dijo a Reuters Deisy Molina, una ama de casa de 45 años.
Los simpatizantes del izquierrdista Salvador Nasralla denuncian fraude.
Algunos de los manifestantes pro-Nasralla imrpovisaron barricadas y les encendieron fuego.
La noche de este domingo, los partidarios del opositor Nasralla continuaron las protestas en las calles de Tegucigalpa.
Protestas nocturnas en Tegucigalpa por parte de simpatizantes del candidato de izquierda Salvador Nasralla.
Otra imagen de las protestas en Tegucigalpa por el retraso de una semana en el conteo de los votos.
1 / 22
La paciencia de los ciudadanos hondureños se agota cuatro días después de celebrar las elecciones presidenciales y todavía sin un resultado definitivo.
Imagen RODRIGO ARANGUA/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo