Un juez de Reino Unido ordena desconectar a un bebé de 8 meses contra la voluntad de sus padres

Los padres de Charlie Gard tienen tres semanas para apelar la decisión del magistrado del Reino Unido, que asegura haber tomado la decisión con "la absoluta convicción" de estar haciendo lo mejor para el bebé que padece de una enfermedad mitocrondrial que causa el debilitamiento progresivo de los músculos y daños cerebrales.

Por:
Univision
El bebé, que lleva varios meses conectado a la máquina que lo mantiene vivo, padece una rara enfermedad genética y los padres han recolectado dinero para trasladarlo a Estados Unidos y someterlo a un tratamiento experimental. Sin embargo, el juez argumenta que el niño debe tener una muerte digna.
Video Juez de Reino Unido ordena desconectar a un bebé de ocho meses sin la autorización de los padres

En una controversial decisión, un juez del Reino Unido ordenó que un bebé de 8 meses que padece de una inusual enfermedad genética sea desconectado a pesar de que sus padres se oponen.

La familia de Charlie Gard, que sufre de una enfermedad mitocondrial que ocasiona un debilitamiento progresivo de los músculos y daños cerebrales, recibieron la noticia gritando "¡no!", pues su deseo era trasladar al bebé a Estados Unidos para que recibiera un tratamiento alternativo. Los padres del pequeño tienen ahora tres semanas para apelar la decisión del magistrado, que aseguró la tomó "con la mayor de las tristezas" pero con "la absoluta convicción" de estar haciendo lo mejor.

PUBLICIDAD

"Quiero dar las gracias a los padres de Charlie por su campaña valiente y digna en su nombre, pero, más que nada, rendir homenaje a su total dedicación a su maravilloso niño desde el día que nació", dijo el juez Nicholas Francis al anunciar su fallo.

Los padres –Chris Gard y Connie Yates– están "destrozados", dijo su abogada, Laura Hobey-Hamsher, quien agregó que aún no deciden si apelan. Tienen hasta el 2 de mayo para hacerlo. "El fallo de ayer –alcanzado con el beneplácito del hospital– es que la ventilación artificial no sea retirada mientras los padres evalúan sus opciones, y sus opciones incluyen la posibilidad de apelar la decisión judicial", explicó.

"Una pequeña ventana"


El fallo judicial se dio luego de que médicos del hospital Great Ormond Street, ubicado en el centro de Londres, consideraron que era momento de que el bebé sea desconectado pues podría estar experimentando dolor sin poder dejarlo saber, reportó The Guardian.

Los padres querían llevar a su hijo a Estados Unidos para que recibiera un tratamiento experimental. Pero el juez Francis opinó que nadie con la condición que padece el bebé lo ha recibido antes. Los médicos en Estados Unidos también dijeron que era "poco probable" que una persona con la gravedad de la enfermedad de Charlie presente una mejora.

Sin embargo, para los padres existe "una pequeña ventana" de que su bebé reciba el tratamiento y mejore, dijo su abogada.

La condición que padece el pequeño, que nació el pasado 4 de agosto, es sumamente inusual debido a que afecta a apenas 16 niños en todo el mundo.

PUBLICIDAD

El caso generó interés en el Reino Unido y sus padres han recibido donaciones por más de 1.5 millones de dólares a través de una cuenta en GoFundMe para financiar el tratamiento en Estados Unidos.

En 2015, un juez británico ordenó desconectar a un bebé contra la voluntad de sus padres luego de que sufrió daños cerebrales irreversibles al quedar sin oxígeno durante el parto ocurrido en un auto, reseñó la agencia AFP.

Tres de cada cuatro bebés cuya madre tuvo zika durante el embarazo en Estados Unidos no fueron examinados con un encefalograma al nacer, y uno de cada tres tampoco recibió otro tipo de análisis para detectar posibles defectos neurológicos. Las alarmantes estadísticas provienen del más reciente reporte de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), basado en data recopilada entre el 15 de enero y el 27 de diciembre de 2016.
El 
<a href="https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/66/wr/mm6613e1.htm?s_cid=mm6613e1_w">informe</a>, publicado esta semana en el Morbidity and Mortality Weekly Report, reveló que casi 1,300 mujeres en 44 estados (sin contar Puerto Rico, que lleva un registro independiente) presentaron evidencia de posible infección por zika y de los casos confirmados: 1 de cada 10 tuvo un feto o bebé con defectos congénitos.
La cifra llegó a 1 de 5 cuando la infección por zika fue confirmada en el primer trimestre de gestación, lo que comprueba la complejidad en el diagnóstico del virus que sólo muestra resultados positivos de laboratorio durante un corto lapso de tiempo (dos semanas después de iniciados los síntomas).
Se ha comprobado que contraer el zika durante el embarazo puede causar que los bebés nazcan con microcefalia, anomalías oculares y otros problemas en el sistema nervioso central. Realizar un encefalograma tras el nacimiento es vital para identificar aquellos infantes que pueden parecer saludables a simple vista, pero que tienen defectos cerebrales subyacentes, subrayan los CDC.
Sin encefalogramas u otros estudios que detecten posibles defectos neurológicos en recién nacidos potencialmente expuestos, es posible que los casos de zika congénito sean más que los reportados, admitió la directora interina de los CDC, Anne Schuchat, en una llamada de conferencia con algunos medios. “Como no tenemos reportes de tomografías cerebrales para la mayoría de los infantes cuya madre tuvo zika durante el embarazo, nuestro informe actual podría subestimar significativamente el impacto del zika”.
Ya con los números que se tienen, la proporción de fetos e infantes con defectos congénitos en Estados Unidos es 30 veces superior a la prevalencia reportada antes de que brotara el virus.
En la mayoría de los casos documentados por los CDC, las madres expuestas al virus viajaron a áreas de Estados Unidos (como Florida o Texas) o países con zika, tales como Barbados, Belize, Cabo Verde, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, las Islas Marshall y Venezuela.
En este sentido, si bien no hay evidencia de que un grupo étnico tenga mayor probabilidad de contraer zika que otro, el viajar a áreas con zika sí aumenta el riesgo, lo que deben tomar en cuenta todos los latinos. “Partiendo de la base de que personas con familiares y amigos en países donde circula el Zika son más propensas a tener motivos para viajar a estos países, los hispanos podrían tener mayor riesgo”, comentó a Univision Noticias Siobhan Dolan, obstetra y ginecóloga del Montefiore Medical Center de Nueva York, y asesora de la organización March of Dimes.
“Muchos de mis pacientes y sus parejas están preocupados por el zika, pero especialmente aquellos que provienen de países donde el zika se transmite localmente. Quieren viajar y ver a la familia, pero les hago entender que no deben hacerlo y les recuerdo que eso no será para siempre y que podrán hacerlo luego de que nazca el bebé”, explicó.
1 / 9
Tres de cada cuatro bebés cuya madre tuvo zika durante el embarazo en Estados Unidos no fueron examinados con un encefalograma al nacer, y uno de cada tres tampoco recibió otro tipo de análisis para detectar posibles defectos neurológicos. Las alarmantes estadísticas provienen del más reciente reporte de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), basado en data recopilada entre el 15 de enero y el 27 de diciembre de 2016.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo