'Freedom Walks For Justice', la campaña de LULAC que busca incentivar el voto latino

Con el propósito de incentivar el voto en la comunidad hispana y otros grupos minoritarios, la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos lanzó 'Freedom Walks for Justice', iniciativa que llevará a cabo movilizaciones en ocho estados del país.

Por:
Univision
Los activistas en Brownsville, Texas. Esta iniciativa busca defender las libertades fundamentales, promover la justicia y la dignidad y generar cambios positivos.
Los activistas en Brownsville, Texas. Esta iniciativa busca defender las libertades fundamentales, promover la justicia y la dignidad y generar cambios positivos.
Imagen Wewalkwevote | Instagram

Habrá caminatas en ocho estados y 15 ciudades del país donde los participantes podrán registrarse para votar.

PUBLICIDAD

La iniciativa, llamada 'Freedom Walks for Justice', o 'La libertad camina por la justicia', de La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), busca fomentar el voto en la comunidad hispana, así como en otros grupos minoritarios.

"La herramienta más poderosa que todos tenemos para combatir la discriminación sistemática en las políticas públicas es la urna electoral, y es por eso que ‘Freedom Walks’ movilizará y registrará a los votantes, asegurando que nuestras comunidades tengan voz", dijo en un comunicado Sindy Benavides, CEO de LULAC.

La campaña es también un homenaje a los “Freedom Riders” o “Viajeros de la Libertad”, activistas que recorrieron parte del sur del país durante el Movimiento por los Derechos Civiles que comenzó en la década de los 60.

La campaña comenzó el 3 de octubre con una primera caminata en el Capitolio, Washington, y le siguieron movilizaciones en Brownsville, Corpus Christi, San Antonio y Austin, en el estado de Texas.

Hasta el 3 de noviembre, día en que culminará la campaña, se harán "Freedom Walks" en las siguientes ciudades:


  • Dallas, Texas (10/18)
  • Houston, Texas (10/20)
  • New Orleans, Louisiana (10/22)
  • Jackson, Mississippi (10/23)
  • Birmingham, Alabama (10/24)
  • Montgomery, Alabama (10/24)
  • Atlanta, Georgia (10/25)
  • Orlando, Florida (10/26)
  • Charlotte, North Carolina (11/1)
  • Charlottesville, Virginia (11/2)
  • Washington, DC (11/3)
PUBLICIDAD

En cada parada, los miembros de LULAC caminarán en grupo durante una milla en solidaridad con el mensaje: “Caminamos, nos movilizamos y votamos”. Esperan que en estos eventos se movilicen miles de personas de diversas comunidades que enfrentan una misma amenaza de odio e injusticia.

En las caminatas habrá recursos disponibles para ayudar a los miembros de la comunidad con el registro de votantes, específicamente, para su jurisdicción. También han creado un sitio web donde se pueden consultar todos los detalles.

“Me uno a este movimiento porque mis difuntos marcharon por sus derechos civiles (...). El cambio ocurre cuando las personas se unen en solidaridad”, dijo Tierra Stewart, la directora de Ignite National Fellows, una de las primeras 'National Walkers' o Caminantes Nacionales, es decir, líderes comunitarios que participarán en todas las marchas.

Un esfuerzo conjunto contra la discriminación


LULAC es la organización de derechos civiles latinos más grande y antigua del país y ha hecho de la lucha contra el odio y la discriminación su bandera. Esta campaña es una manera de promover el compromiso cívico, visibilizar los problemas que afectan a la comunidad latina y aumentar el registro de votantes.

Al ser testigos de implacables ataques contra comunidades minoritarias, inmigrantes y refugiados, personas LGBTQ y minorías religiosas, entre otros, 'Freedom Walks for Justice' es una acción vital para LULAC, según comentaron. Este es un esfuerzo que busca defender las libertades fundamentales, promover la justicia y la dignidad y generar cambios positivos y cuenta con aliados que comparten estas inquietudes, como la congresista líder de los derechos civiles Eleanor Holmes-Norton.

PUBLICIDAD

Holmes-Norton, quien fue miembro del Comité de Coordinación de Estudiantes No Violentos (SNCC, en inglés) en la década de los 60, estuvo presente el día del inicio de la campaña en Washington, DC, e instó a todos los participantes a hacer oír su voz en las elecciones, especialmente, en las presidenciales: "No hay derecho más fundamental que el derecho a votar".

La Liga Anti-Difamación (ADL, en inglés) es otro de los aliados de la campaña, pues consideran que les permitirá unirse y mantenerse firmes con muchas comunidades en la lucha contra los prejuicios, la discriminación y el odio. Su CEO y Director Nacional, Jonathan A. Greenblatt, explicó que "en estos tiempos peligrosos, cuando los crímenes violentos de odio contra judíos, individuos LGBTQ, latinos y otras minorías están aumentando dramáticamente, "necesitamos poderosos aliados en todos los niveles de la sociedad para ayudarnos en esta lucha".

La Constitución de Estados Unidos indica que el censo debe contar cada 10 años a todos los residentes de la nación, ya sean ciudadanos o no. Llenar el formulario es importante: los datos precisos son necesarios para determinar cuántos escaños del Congreso obtiene cada estado.
El recuento local, además, ayuda a definir cómo se asignan los dólares provenientes de los impuestos (fondos federales) para cubrir los servicios utilizados por toda la población, tanto ciudadanos como no ciudadanos.
<br>
Las personas que viven en Estados Unidos pero son indocumentadas deben participar en el Censo 2020, pues gozan del derecho de la confidencialidad de la información que comparten en el cuestionario. Estos datos solo se pueden usar para generar estadísticas.
<br>
“No podemos divulgar públicamente sus respuestas de ninguna manera que pueda identificarlos. Por ley, no podemos compartir su información con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)”, 
<a href="https://www.census.gov/"><u>explica la Oficina del Censo</u></a> (U.S. Census Bureau). 
<br>
En el Censo de 2020 tampoco se incluirán preguntas relacionada a tu ciudadanía o estatus migratorio. Esta propuesta fue 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-abandona-la-idea-de-incluir-la-pregunta-de-la-ciudadania-en-el-censo-2020"><u>desestimada por la Corte Suprema</u></a> en junio de 2019.
<br>
Para garantizar la confidencialidad y proteger tu información, todos los trabajadores de la Oficina del Censo hacen un juramento legalmente vinculante de por vida. Cualquiera que viole ese juramento podría enfrentar una pena de cárcel, una multa de 250,000 dólares o ambas.
El próximo censo contará con un sistema de protección de privacidad para proteger mejor los datos de las amenazas emergentes. Se espera que sea el primer producto de datos a gran escala del mundo que utilice estas nuevas salvaguardas, de acuerdo a la Oficina del Censo. 
<br>
Para evitar ser víctima de un fraude, recuerda que la
<b> Oficina del Censo nunca solicitará tu número de seguro social</b>, el de tu cuenta bancaria o el de tu tarjeta de crédito. Tampoco te pedirá dinero o donaciones ni te llamará en nombre de un partido político.
Si alguien visita tu casa en nombre del Censo 2020, verifica que tenga una credencial válida con fotografía, marca de agua del Departamento de Comercio y fecha de vencimiento. También podría llevar un dispositivo o mochila identificados con el logotipo de la Oficina del Censo.
La suplantación de identidad es un acto criminal, sea virtual o en persona. 
<a href="https://2020census.gov/en/avoiding-fraud.html" target="_blank">No respondas a ningún correo</a> que te pida información personal en nombre del Censo 2020 ni reveles tus datos a personas que no estén debidamente identificadas.
Si sospechas de un fraude, llama al 800-923-8282 y denúncialo a un representante local de la Oficina del Censo.
1 / 11
La Constitución de Estados Unidos indica que el censo debe contar cada 10 años a todos los residentes de la nación, ya sean ciudadanos o no. Llenar el formulario es importante: los datos precisos son necesarios para determinar cuántos escaños del Congreso obtiene cada estado.
Imagen Zach Gibson/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo