Joseline Velásquez: la "jacaranda rebelde" que vela por los derechos sexuales de las niñas y adolescentes de Guatemala

El 30% de las niñas guatemaltecas se casa antes de cumplir los 18 años en uniones tempranas y forzadas. Joseline Velásquez es una joven que lo ha visto de cerca desde que tenía 12 años. Desde entonces se ha educado y luchado para que ninguna niña de su país se vea obligada a ello... y para que nunca, nunca abandonen sus sueños.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Vélez Santiago.
La epidemia de embarazos en adolescentes azota a la sociedad guatemalteca, donde una cuarta parte de los niños nacen de madres muy jóvenes. Esto se deriva en la falta de oportunidades, falta de educación, abuso y pobreza. Una joven de 25 años está derribando barreras en Guatemala para cambiar las leyes que permiten el matrimonio infantil y educar a las niñas y jóvenes sobre sus derechos sexuales y reproductivos.
Video Conoce a Joseline Velásquez, la guatemalteca que lucha contra el matrimonio infantil e inspira a otras jóvenes

Con las penurias de las mujeres en Guatemala pasa como con las jacarandas moradas que empapelan el país. “Todos saben que existen, pero ahí quedan”.

Joseline Velásquez lo siente así porque lo ha visto desde los 12 años, cuando tenía que dejar de jugar con niñas de su barrio en la Ciudad de Guatemala o pupitres de su escuela quedaban vacíos porque compañeras de aula habían quedado embarazadas. Algunas regresaban con un hijo y con un matrimonio forzado “en honra de su familia, de su cuerpo”. Si eso ocurría en la capital, donde había más acceso a la educación, qué estaría pasando en las empobrecidas zonas rurales, se preguntaba Joseline.

PUBLICIDAD

Comenzó a participar en talleres sobre educación sexual y a profundizar en una de las problemáticas que limita más el desarrollo de la mujer en Guatemala: el 30% de las niñas se casa antes de cumplir los 18 años en uniones tempranas y forzadas. Luego, llevó sus conocimientos en recorridos por su tierra —desde San Martín, Jilotepeque, hasta Chimaltenango, Izabal— junto con la organización GOJoven. En ellos habló de sueños con decenas de niñas y jóvenes.

“Pocos ejercicios tuvimos en los que las niñas dijeron: ‘Yo quiero ser astronauta, yo quiero ser científica’”, recuerda Joseline en una conversación con Univision Noticias. Le parece terrible que una niña no tenga aspiraciones en su vida porque todo lo que ha visto ha sido pobreza.

“Cuando una niña o una adolescente no tiene sueños, esa es responsabilidad del Estado, porque el Estado se ha encargado entonces de quitarle esa posibilidad de soñar; y cuando las niñas y adolescentes tienen sueños pero no pueden desarrollarlos es responsabilidad del Estado, porque el Estado es el garante de que ellas puedan soñar, pero también de que puedan realizarlo”.
Joseline Velásquez en una actividad con GOJoven Guatemala en 2018.
Joseline Velásquez en una actividad con GOJoven Guatemala en 2018.
Imagen Carol Guzy/Photo by Carol Guzy for Ripple E

"Jacarandas rebeldes"

La lucha de la mujer en 2017 obligó un cambio al código civil y se supone que ahora ninguna menor de 18 años puede casarse en Guatemala. El problema, sin embargo, está lejos de ser erradicado. “Podemos tener un marco laboral robusto, favorable, pero si ellas no lo conocen, si no pueden decidir sobre sus vidas, van a seguir coaccionándolas”.

Como guardiana de los derechos de las niñas y jóvenes vela actualmente por ellos desde el Grupo Multidisciplinario para la Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (conocido como Grupo Multi) y con la Mesa Nacional a Favor de las Niñas y las Adolescentes (Mesa Niña).

“Allí hacemos esfuerzos para exigir educación integral en sexualidad, pero también para visibilizar que existen matrimonios y uniones forzadas en Guatemala, que aunque hay un marco legal vigente desde 2017 que dejó la edad de 18 años (para poder contraer matrimonio), sigue habiendo matrimonios en menores de 18 años y eso es violencia para las niñas”.

PUBLICIDAD

Joseline está convencida de que se debe poner la lupa en las instituciones. Las niñas guatemaltecas siguen siendo forzadas a iniciar una vida sexual sin su consentimiento, sin información y sin haberlo deseado, lamenta. Y las instituciones, asegura, continúan dejando a las mujeres en un segundo plano, en el último peldaño.

Joseline Velásquez durante una entrevista radial por el Día Internacional de la Mujer en 2018.
Joseline Velásquez durante una entrevista radial por el Día Internacional de la Mujer en 2018.
Imagen Carol Guzy/Photo by Carol Guzy for Ripple E


“No somos atendidas, no se reconoce lo que pasa, todo bajo un entramado de corrupción y, encima, con una misoginia institucionalizada”. Más aún cuando a los matrimonios tempranos y forzados se ha sumado una creciente ola de feminicidios, que ha enlutado y enfurecido también a otros países de Latinoamérica.

Por eso este 8 de marzo, Joseline sale a la calle como una “jacaranda rebelde”. “Para poder tener una vida libre de violencia, en todos sus ámbitos, y podría sonar un poco irreal por todo lo que se vive en Guatemala, pero no porque sea irreal no lo deseo. Yo quisiera que cada una de las mujeres pudiera salir de su casa segura, sin miedo a ser acosada o a aparecer en una alcantarilla muerta”.

“Que todas podamos acceder a la educación, que podamos leer un libro y que ninguna se sienta sola en cada espacio que esté (...) y que pueda decidir lo que quiere hacer, cómo debe ser y que nadie le quite esa posibilidad de soñar, de amarse...”


Joseline habla con una suave firmeza. “Se le pone la piel chinita” de la emoción al recordar lo trabajado, en un camino que sigue andando mientras estudia Derecho, cuida a su gato y baila reguetón.

Este perfil de Joseline es parte del especial de Univision Noticias por el Día Internacional de la Mujer. Estas otras cinco mujeres luchadores seguramente también te inspirarán.

En alianza con
civicScienceLogo