Cuestionada firma Mossack Fonseca cortó lazos con Cuba después del escándalo de ‘Los Papeles de Panamá’

El bufete panameño liquidó firmas estatales cubanas después de intensificar los esfuerzos de conocer beneficiarios finales y origen de los fondos, después de las revelaciones de 2016.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Imagen David Maris/Univision

Durante décadas, el bufete de abogados panameño Mossack Fonseca creó una serie de compañías en paraísos financieros offshore que le permitieron al gobierno cubano eludir el prolongado embargo económico impuesto por Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Pero todo cambió después de las revelaciones de 'Los Papeles de Panamá' en abril de 2016, las cuales expusieron una red mundial de clientes -desde aliados del presidente ruso Vladimir Putin hasta el primer ministro de Islandia- quienes utilizaron la compañía para ocultar sus fortunas del escrutinio público y las autoridades fiscales.

En el caso de Cuba, las preocupaciones del bufete eran más de carácter político que penal.


Esta segunda parte de ‘Los Papeles de Panamá’ son más de un millón de documentos filtrados nuevamente a los periodistas Frederick Obermaier y Bastian Obermayer, del periódico alemán Süddeutsche Zeitung que compartieron con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y a los que Univision Noticias tuvo acceso. Contienen en su mayoría correos electrónicos y archivos de Mossack Fonseca, el bufete de abogados con oficinas en otros 33 países.

Los socios fundadores de la compañía, Jürgen Mossack y Ramón Fonseca, fueron encarcelados por un breve período de tiempo en Panamá y en marzo pasado anunciaron el cierre del bufete.

La mayoría de los clientes de Mossack Fonseca buscaban crear estructuras offshore para reducir su exposición fiscal, muchas veces por medios ilegales. Pero las corporaciones offshore anónimas también ayudaron a algunos países, y a ciertas personas específicas, a evadir sanciones internacionales. En el caso de Cuba, la isla buscaba formas de ocultar sus negocios del escrutinio de los funcionarios del Departamento del Tesoro de Estados Unidos encargados de aplicar el estricto embargo que prohíbe la mayoría de las actividades comerciales con entidades del gobierno cubano, excepto algunos alimentos, artículos agrícolas y productos médicos.

PUBLICIDAD

A pesar de que mantuvo relaciones con clientes cubanos durante muchos años, Mossack Fonseca decidió cambiar su política sobre Cuba, aparentemente por temor a sanciones del Departamento del Tesoro. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro se ha vuelto crecientemente agresiva al castigar a los infractores y ha impuesto multas considerables. De hecho, ya en 2015 Mossack Fonseca había adoptado una política para comenzar a distanciarse de las compañías vinculadas a países bajo sanciones de Estados Unidos.

En los meses posteriores a 'Los papeles de Panamá', Mossack Fonseca hizo una revisión general de todas sus operaciones comerciales, enfocándose en las llamadas "Personas Expuestas Políticamente" o "PEP", que podrían ser una responsabilidad legal para la compañía. La filtración de ‘Los Papeles de Panamá’ identificó al menos 25 compañías vinculadas a Cuba que fueron creadas o representadas por el bufete de abogados panameño en las Islas Vírgenes Británicas, Panamá y las Bahamas. La base de datos compilada por el ICIJ contenía 18 individuos vinculados al gobierno comunista de Cuba y 13 compañías, incluyendo algunas de las principales corporaciones militares de la isla.

Poco después de que estallara el escándalo, la oficina de cumplimiento de Mossack Fonseca escribió a funcionarios de una de las compañías farmacéuticas más conocidas de Cuba, Labiofam, solicitando una serie de documentos de debida diligencia sobre una de sus subsidiarias, Labiofam Asia Ltd, que demostraran quién era el dueño de la compañía, incluyendo cuentas bancarias y pasaportes. Mossack Fonseca había estado solicitando la documentación al menos desde septiembre de 2015 para cumplir con las normativas antilavado de dinero de Bahamas, tales como la identificación y el pasaporte del verdadero propietario –legalmente denominado el "propietario efectivo final"– de Labiofam Asia, según la correspondencia por correo electrónico que estaba en la base de datos.

<b>El derrumbe. </b>Después del escándalo mundial de 'Los Papeles de Panamá', cuando más de 400 periodistas publicaron en más de un centenar de medios los secretos del bufete panameño Mossack Fonseca, se filtraron nuevas comunicaciones internas que demuestran la implosión lenta que sufrió la firma. Diez días después de la publicación, un grupo de manifestantes lanzó billetes falsos en la puerta del bufete en Panamá. Durante los meses siguientes, los empleados siguieron lidiando y barriendo los destrozos, hasta que la firma cerró operaciones en marzo de 2018.
<b>Correos de repudio.</b> Esta nueva filtración corresponde a las comunicaciones internas justo después del 3 de abril de 2016, cuando se publicaron las historias, hasta finales de 2017. Esta vez son 1.2 millones de documentos y 443 GB de información. 
<a href="https://www.univision.com/test/ustedes-no-guardaron-bien-mis-datos-el-reclamo-de-los-clientes-al-bufete-mossack-fonseca-despues-de-los-papeles-de-panama">Esta es una de tantas comunicaciones internas </a>en las que los clientes se muestran molestos por la violación de confidencialidad y los trámites que tenían que hacer para liquidar sus sociedades.
<br>
<b>Los periodistas. </b>Frederik Obermaier y Bastian Obermayer, del periódico alemán Süddeutsche Zeitung, recibieron una vez más la filtración y la entregaron al 
<a href="https://www.icij.org/">Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación</a> (ICIJ) para que coordinara la investigación colaborativa con más de 100 periodistas y más de una docena de medios del mundo.
<b>¿Quién es este cliente?. </b>En el nuevo lote de correos filtrados hay frases que permitieron encontrar el descalabro de la firma y la estampida de clientes. Palabras como "escándalo" mostraban cómo los propios empleados de la firma denominaron la publicación de abril de 2016. Otra de las más frecuentes fue "SAR": Reportes de Actividades Sospechosas para sociedades y dueños de empresas que aparecieron citados en 'Los Papeles de Panamá'.
<b>Lista de requisitos.</b> Inmediatamente los clientes pidieron liquidar sus empresas, pero el bufete les exigía más requisitos y hasta conocer la identidad del beneficiario final de las sociedades que permanecían en secreto. Todo eso, además de pagar por el proceso de liquidación de sociedades. Eso molestó a algunos que contestaron airadamente.
<b>Mauricio Macri. </b>El presidente argentino Mauricio Macri y otros miembros de su familia 
<a href="https://www.univision.com/test/nueva-filtracion-de-los-papeles-de-panama-revela-secretos-financieros-adicionales-de-lionel-messi-de-politicos-y-de-algunos-delincuentes">eran directores de Fleg Trading, según reveló la investigación</a> original de los Papeles de Panamá. Su padre era el dueño y las leyes antilavado de dinero exigen que el bufete debía conocer esa información. Por eso, luego de Panamá Papers, los empleados de la firma discutieron la posibilidad de falsear la información en un documento y ponerle una fecha anterior con la confirmación del nombre del dueño. Pero el contador descartó la idea por condiderarla "muy arriesgada" ya que la carta "podría ser refutada fácilmente por un calígrafo experto". Los nuevos archivos también muestran que Mossack Fonseca no conocía las conexiones de la familia Macri con BF Corporation, otra empresa ficticia que pertenece a sus hermanos.
<b>Lionel Messi.</b> La estrella del fútbol y su padre estaban siendo investigados en España por el uso de compañías offshore en Belice y Uruguay para evitar pagar millones de dólares en impuestos, cuando ‘Los Papeles de Panamá’ revelaron que Messi tenía otra compañía extraterritorial: Mega Star Enterprises, con sede en Panamá. Los Messi les dijeron a ICIJ y sus socios en abril de 2016 que su compañía panameña Mega Star Enterprises Inc. estaba "totalmente inactiva". 
<a href="https://www.univision.com/test/nueva-filtracion-de-los-papeles-de-panama-revela-secretos-financieros-adicionales-de-lionel-messi-de-politicos-y-de-algunos-delincuentes">Pero no es eso lo que muestran los correos filtrados:</a> La "oficina de Uruguay me dice que el cliente está usando la compañía", escribió un empleado del bufete de abogados un mes después. Mossack Fonseca renunció como agente registrado de Mega Star Enterprises en julio de 2016 y presentó un informe ROS (Reporte de Operación Sospechosa) en febrero de 2017. En esta oportunidad 
<a href="https://www.univision.com/test/nueva-filtracion-de-los-papeles-de-panama-revela-secretos-financieros-adicionales-de-lionel-messi-de-politicos-y-de-algunos-delincuentes">vuelven a esgrimir que la empresa está inactiva.</a>
<b>SAMOA:</b> Mossack Fonseca cambió su nombre comercial para eliminar cualquier referencia a los fundadores panameños. En Samoa, 
<a href="https://www.univision.com/test/la-caida-de-mossack-fonseca-por-dentro">Mossack Fonseca se convirtió en Central Corporate Services Ltd</a>. En Panamá, Mossack Fonseca transfirió los clientes a Orbis Legal Services, la cual contrató a algunos empleados de Mossack Fonseca para mantener el “mismo nivel de servicio”.
<b>JÜRGEN MOSSACK Y RAMÓN FONSECA: </b>Abrieron el bufete en 1986. Pero desde que se publicaron 'Los Papeles de Panamá' 
<a href="https://www.univision.com/test/ustedes-no-guardaron-bien-mis-datos-el-reclamo-de-los-clientes-al-bufete-mossack-fonseca-despues-de-los-papeles-de-panama">cayeron en desgracia</a>. En mayo cerraron la oficina en la Isla de Man, luego cerrarían Jersey y Hong Kong y así hasta que se produjo el cierre total de operaciones en marzo de 2018. Ellos fueron detenidos en febrero de 2017, pero por un caso asociado a la investigación brasileña de Lava Jato, y fueron liberados luego de pagar fianza en abril de 2017.
Hollman Carranza es el mayor de los herederos de Víctor Carranza, el fallecido zar de las esmeraldas en Colombia que en algún momento llegó a ser acusado de financiar grupos paramilitares. Al conocerse el escándalo, la familia Carranza y otros esmeralderos 
<a href="https://www.univision.com/test/esmeralderos-colombianos-salieron-en-estampida-de-mossack-fonseca">pidieron liquidar un conglomerado de empresas creadas por Mossack Fonseca.</a>
El cuestionado bufete panameño cortó lazos con firmas estatales cubanas luego del escándalo. Intensificaron la investigación sobre los beneficiarios finales y decidieron sacarlas. En la foto el expresidente cubano Raúl Castro.
Tras el escándalo de 'Los Papeles de Panamá', la firma de abogados Mossack Fonseca empezó a excluir clientes con antecedentes cuestionables. Uno de ellos fue el controvertido empresario de medios Juan Gonzalo Ángel, cuyo pasado preocupó tardíamente a la firma.
1 / 12
El derrumbe. Después del escándalo mundial de 'Los Papeles de Panamá', cuando más de 400 periodistas publicaron en más de un centenar de medios los secretos del bufete panameño Mossack Fonseca, se filtraron nuevas comunicaciones internas que demuestran la implosión lenta que sufrió la firma. Diez días después de la publicación, un grupo de manifestantes lanzó billetes falsos en la puerta del bufete en Panamá. Durante los meses siguientes, los empleados siguieron lidiando y barriendo los destrozos, hasta que la firma cerró operaciones en marzo de 2018.
Imagen Arnulfo Franco/Ap

"Los hemos contactado varias veces solicitando la documentación necesaria para completar nuestro archivo, sin embargo, no hemos recibido ninguna respuesta de ustedes", indicó un correo electrónico. El 30 de mayo de 2016, el departamento de cumplimiento dio instrucciones internas para "proceder a la renuncia como agente registrador" de Labiofam. Dio como razón: "Incumplimiento de los requisitos de diligencia debida".

PUBLICIDAD

Una semana después, el bufete de abogados le envió a Labiofam un aviso formal. "Por favor, tenga en cuenta que nosotros, Mossack Fonseca & Co. (Bahamas) Limited, hemos renunciado como Agente/Oficina Registradora de la compañía mencionada anteriormente y renunciamos a todas las obligaciones derivadas de la misma, con efecto inmediato".

"La vista gorda a las sanciones contra Cuba"

El 8 de diciembre de 2016, un oficial de cumplimiento de Mossack Fonseca, Saran Persaud, le escribió un correo electrónico a una colega con el título: "Compañías relacionadas con CUBA", alertándola sobre un artículo publicado el 8 de junio en el periódico Miami Herald, que decía que el bufete de abogados se había "hecho de la vista gorda a las sanciones contra Cuba". Ella luego solicitó "tu permiso para renunciar a todo o instrucciones sobre cómo deseas que proceda".

El correo señaló: "Hay ciertas compañías que se mencionan allí que todavía están en nuestros libros", antes de enumerar algunas de las compañías, incluyendo algunas vinculadas con otra importante sociedad de cartera cubana, CIMEX.

Tres compañías offshore creadas por el gobierno cubano tenían un director llamado Porfirio Medero Paiva vinculado a una compañía española que Persaud dijo que estaba "en la lista de personas bloqueadas y 'ciudadanos especialmente designados' que mantenía la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro".

El director de otras dos compañías, Curtdale Investments Ltd y Ardpoint Company Inc, también fue identificado como miembro de la Asamblea Nacional de Cuba, Hernán Aguilar Parra, y fue designado como 'PEP'.

PUBLICIDAD

El verdadero propietario de Curtdale y Ardpoint también se identificó en los documentos como un PEP: Inocente Osvaldo Encarnación, director de Tabacuba, la compañía estatal de tabaco cubana, según Mossack Fonseca.

Univision contactó a las autoridades cubanas en busca de comentarios para este artículo, pero no recibió respuesta.

Los documentos muestran que Curtdale y Ardpoint fueron creadas por Albert-Louis Dupont Willemin, un abogado en Suiza quien también es cónsul honorario de Guatemala en la capital suiza, Ginebra.

Persaud escribió a Dupont Willemin el 17 de diciembre de 2016 diciendo que Mossack Fonseca había tomado la decisión de dimitir como agente registrador "después de concluir un análisis de riesgo debido al alto riesgo asociado con el director de las compañías, quien se conoce que es una persona expuesta políticamente (PEP) en Cuba, Hernán Aguilar Parra".

Tres días después, Dupont Willemin escribió "no entendemos esta decisión", señalando que Aguilar Parra había dejado de ser director de las compañías el 12 de mayo de 2016.

La repentina preocupación de Mossack Fonseca por la debida diligencia incluso advirtió sobre el riesgo de representar compañías con intereses comerciales legítimos en Cuba. En el caso de una compañía de pescado congelado, Vima World y Vima Caribe, un intercambio interno de correos electrónicos concluyó con instrucciones de "compensar los riesgos que conlleva brindar servicios a un cliente que tiene una relación con Cuba, porque estos servicios los cubre nuestra política".

La repentina preocupación de Mossack Fonseca por la diligencia debida advirtió sobre el riesgo de representar compañías con intereses comerciales legítimos en Cuba.

Una revisión del departamento de cumplimiento de Mossack Fonseca recomendó ponerles fin a todos los servicios que se le prestaban al empresario español Víctor Moro Suárez, quien dirigía Vima World Ltd. y otras compañías offshore. La revisión concluyó que sus actividades en Cuba podrían poner a Mossack Fonseca en riesgo de ser sancionado por Estados Unidos.

PUBLICIDAD

El departamento de cumplimiento le escribió un correo electrónico a Vima Caribe informándole de la intención del bufete de renunciar como agente registrador de una sociedad offshore en las Islas Vírgenes Británicas vinculada a la compañía. Aunque la entidad offshore había estado inactiva durante 10 años y no parecía estar violando el embargo, Mossack Fonseca dijo que tomaba su decisión luego de un "profundo análisis de riesgo", según el correo electrónico del 19 de octubre de 2016.

Un funcionario de la compañía cubana respondió expresando su "sorpresa" y agregó que la compañía estaba activa y se mantenía activa para "posibles propósitos futuros". Concluyó diciendo que Vima Caribe comenzaría a buscar otro agente registrador.

Pero el jefe de la oficina de Mossack Fonseca en Ginebra, Adrian H. Simon, intercedió a favor de Moro Suárez, argumentando que el cliente siempre había sido "totalmente claro y transparente".

Pero el departamento de cumplimiento de Mossack Fonseca no quedó convencido. "Se tomó esta decisión administrativa porque la compañía no cumplió con la Ley de las Islas Vírgenes Británicas y nuestros requisitos de debida diligencia". Añadió que un análisis de riesgo concluyó que había un "alto riesgo asociado con el país de actividad, Cuba y el director y beneficiario de las compañías, Víctor Moro Suárez".

El 19 de diciembre, Simon escribió: "El equipo de gestión del Vima Group no cree que, después de haber prestado nuestros servicios durante casi 25 años, podamos tomar semejante decisión repentinamente".

PUBLICIDAD

( La apertura de sociedades en paraísos fiscales no es ilegal. La investigación de ICIJ en 2016 encontró, sin embargo, que Mossack Fonseca creó sociedades a favor de clientes sin haber hecho un estudio exhaustivo de su pasado. Algunos políticos corruptos, lavadores de dólares y narcotraficantes, usaron el sistema para ocultar su identidad y el origen del dinero, de acuerdo con la pesquisa periodística).

<b>El derrumbe. </b>Después del escándalo mundial de 'Los Papeles de Panamá', cuando más de 400 periodistas publicaron en más de un centenar de medios los secretos del bufete panameño Mossack Fonseca, se filtraron nuevas comunicaciones internas que demuestran la implosión lenta que sufrió la firma. Diez días después de la publicación, un grupo de manifestantes lanzó billetes falsos en la puerta del bufete en Panamá. Durante los meses siguientes, los empleados siguieron lidiando y barriendo los destrozos, hasta que la firma cerró operaciones en marzo de 2018.
<b>Correos de repudio.</b> Esta nueva filtración corresponde a las comunicaciones internas justo después del 3 de abril de 2016, cuando se publicaron las historias, hasta finales de 2017. Esta vez son 1.2 millones de documentos y 443 GB de información. 
<a href="https://www.univision.com/test/ustedes-no-guardaron-bien-mis-datos-el-reclamo-de-los-clientes-al-bufete-mossack-fonseca-despues-de-los-papeles-de-panama">Esta es una de tantas comunicaciones internas </a>en las que los clientes se muestran molestos por la violación de confidencialidad y los trámites que tenían que hacer para liquidar sus sociedades.
<br>
<b>Los periodistas. </b>Frederik Obermaier y Bastian Obermayer, del periódico alemán Süddeutsche Zeitung, recibieron una vez más la filtración y la entregaron al 
<a href="https://www.icij.org/">Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación</a> (ICIJ) para que coordinara la investigación colaborativa con más de 100 periodistas y más de una docena de medios del mundo.
<b>¿Quién es este cliente?. </b>En el nuevo lote de correos filtrados hay frases que permitieron encontrar el descalabro de la firma y la estampida de clientes. Palabras como "escándalo" mostraban cómo los propios empleados de la firma denominaron la publicación de abril de 2016. Otra de las más frecuentes fue "SAR": Reportes de Actividades Sospechosas para sociedades y dueños de empresas que aparecieron citados en 'Los Papeles de Panamá'.
<b>Lista de requisitos.</b> Inmediatamente los clientes pidieron liquidar sus empresas, pero el bufete les exigía más requisitos y hasta conocer la identidad del beneficiario final de las sociedades que permanecían en secreto. Todo eso, además de pagar por el proceso de liquidación de sociedades. Eso molestó a algunos que contestaron airadamente.
<b>Mauricio Macri. </b>El presidente argentino Mauricio Macri y otros miembros de su familia 
<a href="https://www.univision.com/test/nueva-filtracion-de-los-papeles-de-panama-revela-secretos-financieros-adicionales-de-lionel-messi-de-politicos-y-de-algunos-delincuentes">eran directores de Fleg Trading, según reveló la investigación</a> original de los Papeles de Panamá. Su padre era el dueño y las leyes antilavado de dinero exigen que el bufete debía conocer esa información. Por eso, luego de Panamá Papers, los empleados de la firma discutieron la posibilidad de falsear la información en un documento y ponerle una fecha anterior con la confirmación del nombre del dueño. Pero el contador descartó la idea por condiderarla "muy arriesgada" ya que la carta "podría ser refutada fácilmente por un calígrafo experto". Los nuevos archivos también muestran que Mossack Fonseca no conocía las conexiones de la familia Macri con BF Corporation, otra empresa ficticia que pertenece a sus hermanos.
<b>Lionel Messi.</b> La estrella del fútbol y su padre estaban siendo investigados en España por el uso de compañías offshore en Belice y Uruguay para evitar pagar millones de dólares en impuestos, cuando ‘Los Papeles de Panamá’ revelaron que Messi tenía otra compañía extraterritorial: Mega Star Enterprises, con sede en Panamá. Los Messi les dijeron a ICIJ y sus socios en abril de 2016 que su compañía panameña Mega Star Enterprises Inc. estaba "totalmente inactiva". 
<a href="https://www.univision.com/test/nueva-filtracion-de-los-papeles-de-panama-revela-secretos-financieros-adicionales-de-lionel-messi-de-politicos-y-de-algunos-delincuentes">Pero no es eso lo que muestran los correos filtrados:</a> La "oficina de Uruguay me dice que el cliente está usando la compañía", escribió un empleado del bufete de abogados un mes después. Mossack Fonseca renunció como agente registrado de Mega Star Enterprises en julio de 2016 y presentó un informe ROS (Reporte de Operación Sospechosa) en febrero de 2017. En esta oportunidad 
<a href="https://www.univision.com/test/nueva-filtracion-de-los-papeles-de-panama-revela-secretos-financieros-adicionales-de-lionel-messi-de-politicos-y-de-algunos-delincuentes">vuelven a esgrimir que la empresa está inactiva.</a>
<b>SAMOA:</b> Mossack Fonseca cambió su nombre comercial para eliminar cualquier referencia a los fundadores panameños. En Samoa, 
<a href="https://www.univision.com/test/la-caida-de-mossack-fonseca-por-dentro">Mossack Fonseca se convirtió en Central Corporate Services Ltd</a>. En Panamá, Mossack Fonseca transfirió los clientes a Orbis Legal Services, la cual contrató a algunos empleados de Mossack Fonseca para mantener el “mismo nivel de servicio”.
<b>JÜRGEN MOSSACK Y RAMÓN FONSECA: </b>Abrieron el bufete en 1986. Pero desde que se publicaron 'Los Papeles de Panamá' 
<a href="https://www.univision.com/test/ustedes-no-guardaron-bien-mis-datos-el-reclamo-de-los-clientes-al-bufete-mossack-fonseca-despues-de-los-papeles-de-panama">cayeron en desgracia</a>. En mayo cerraron la oficina en la Isla de Man, luego cerrarían Jersey y Hong Kong y así hasta que se produjo el cierre total de operaciones en marzo de 2018. Ellos fueron detenidos en febrero de 2017, pero por un caso asociado a la investigación brasileña de Lava Jato, y fueron liberados luego de pagar fianza en abril de 2017.
Hollman Carranza es el mayor de los herederos de Víctor Carranza, el fallecido zar de las esmeraldas en Colombia que en algún momento llegó a ser acusado de financiar grupos paramilitares. Al conocerse el escándalo, la familia Carranza y otros esmeralderos 
<a href="https://www.univision.com/test/esmeralderos-colombianos-salieron-en-estampida-de-mossack-fonseca">pidieron liquidar un conglomerado de empresas creadas por Mossack Fonseca.</a>
El cuestionado bufete panameño cortó lazos con firmas estatales cubanas luego del escándalo. Intensificaron la investigación sobre los beneficiarios finales y decidieron sacarlas. En la foto el expresidente cubano Raúl Castro.
Tras el escándalo de 'Los Papeles de Panamá', la firma de abogados Mossack Fonseca empezó a excluir clientes con antecedentes cuestionables. Uno de ellos fue el controvertido empresario de medios Juan Gonzalo Ángel, cuyo pasado preocupó tardíamente a la firma.
1 / 12
El derrumbe. Después del escándalo mundial de 'Los Papeles de Panamá', cuando más de 400 periodistas publicaron en más de un centenar de medios los secretos del bufete panameño Mossack Fonseca, se filtraron nuevas comunicaciones internas que demuestran la implosión lenta que sufrió la firma. Diez días después de la publicación, un grupo de manifestantes lanzó billetes falsos en la puerta del bufete en Panamá. Durante los meses siguientes, los empleados siguieron lidiando y barriendo los destrozos, hasta que la firma cerró operaciones en marzo de 2018.
Imagen Arnulfo Franco/Ap
En alianza con
civicScienceLogo