“Esto huele a dinero de Chávez”: la reacción de Mossack Fonseca sobre el escándalo de la pareja cercana al presidente venezolano

Nueva filtración de correos relacionada a 'Los Papeles de Panamá' muestra lo que ocurrió con una empresa de los exfuncionarios del gobierno chavista que hoy están procesados en España. “Debido al escándalo de PP” decidimos salir de él como cliente, dice el intermediario.

Tamoa Calzadilla
Por:
Tamoa Calzadilla.
Los dos son militares venezolanos retirados y ocuparon cargos públicos en Venezuela. Claudia Patricia Díaz Guillén y Adrián José Velásquez Figueroa son protagonistas de una historia 
<a href="https://www.univision.com/noticias/papeles-de-panama/un-matrimonio-cercano-a-chavez-termino-con-empresas-en-paraisos-fiscales-y-cuenta-en-suiza">publicada en la investigación mundial 'Los Papeles de Panamá'</a>, en abril de 2016, que demostró que tenían empresa en banca suiza y sociedades en paraísos fiscales, gracias a los servicios del cuestionado bufete panameño Mossack Fonseca.
El capitán retirado Adrián Velásquez abrió nueve empresas entre 2011 y 2015, según muestra la acusación del Ministerio Público venezolano. Siete en Panamá, una en Caracas y otra en Florida. Su hermano, Josmel José Velásquez Figueroa, exgerente de presupuesto de la estatal petrolera (Pdvsa) en el oriente del país, es su socio. El informe de Fiscalía denuncia que hicieron 
<b>"diversas contrataciones con la industria estatal petrolera (Pdvsa), bajo circunstancias presuntamente irregulares".</b>
La sargento técnico Díaz Guillén fue nombrada jefa de enfermeras de la comitiva presidencial por el entonces presidente venezolano Hugo Chávez, con quien mantuvo una estrecha relación amistosa, según 
<a href="https://www.univision.com/noticias/papeles-de-panama/exfuncionarios-del-gobierno-de-hugo-chavez-investigados-en-panama-papers-estan-en-el-foco-de-una-operacion-abierta-en-madrid">cuenta en su libro 'Huellas</a>, al que Univision tuvo acceso. Luego fue nombrada jefa de la Oficina Nacional del Tesoro y secretaria general del Fonden, organismos que manejan el dinero del excedente petrolero en un país con un férreo control de la moneda, que asigna dólares a bajo costo a ciertos beneficiarios. Una de las formas de corrupción desde que existe ese control (2003) es obtener a esos dólares baratos para luego ubicarlos en el mercado libre y abrir cuentas en el exterior y paraísos fiscales.
El 18 de abril de 2013, Adrián Velásquez usó los servicios de Mossack Fonseca para abrir la empresa Bleckner Associates Limited, en Seychelles. Como requisito llenó un documento en el que indica que sus fondos provienen de 'bienes personales'.
Uno de los documentos que suministró Velásquez a Mossack Fonseca para abrir la sociedad fue una carta del banco suizo BSI, como constancia de que era cliente desde 2012. Una nueva filtración de correos internos del bufete llegó al diario alemán 
<b>Süddeutsche Zeitung</b> y la volvieron a compartir con el
<a href="https://www.icij.org/investigations/panama-papers/?utm_content=buffer18651&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=Buffer+-+Twitter"> Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ)</a>. Eso permitió que 
<a href="https://www.univision.com/test/esto-huele-a-dinero-de-chavez-la-reaccion-de-mossack-fonseca-sobre-el-escandalo-de-la-pareja-cercana-al-presidente-venezolano">Univision</a>, así como El Confidencial y armando.info volvieran a acceder a los archivos y revisar cómo el bufete decidió salir de Velásquez como cliente.
Entre los correos internos se puede leer que una de las empleadas del bufete recomienda renunciar inmediatamente a la sociedad y sospecha de que hay algo ilícito: “Yo pienso que debemos salir de él. 
<b>Un capitán retirado del Ejército venezolano con cuenta bancaria en Suiza??? Esto huele a dinero de Chavez”.</b>
Estas nuevas revelaciones llegan en un momento de aprietos judiciales para la pareja, que luego de residenciarse en República Dominicana se estableció en Madrid, España y ahora se encuentra 
<a href="https://www.univision.com/noticias/papeles-de-panama/exfuncionarios-del-gobierno-de-hugo-chavez-investigados-en-panama-papers-estan-en-el-foco-de-una-operacion-abierta-en-madrid">en medio de una 'operación abierta' </a>que determinará si son extraditados a Venezuela o no.
Entre 2011 y 2013 la pareja viajaba en vuelos 
<i>charter. </i>El registro migratorio de Díaz muestra un movimiento mayor, siempre en viajes exclusivos, después de dejar los cargos públicos en 2013, reveló
<a href="https://www.univision.com/noticias/papeles-de-panama/un-matrimonio-cercano-a-chavez-termino-con-empresas-en-paraisos-fiscales-y-cuenta-en-suiza"> la primera publicación de 'Los Papeles de Panamá'</a>.
<i> </i>Actualmente viven en Madrid, donde "tienen una propiedad", según reveló su abogado, Manuel Varela, en una carta a la que respondió algunas preguntas a los periodistas de El Confidencial, Armando.info y Univision.
<a href="http://mj-box-tool.com/en/adrian-velasquez-figueroa/">La página web oficial de MJ Box Tool</a>, de Adrián y Josmel Velásquez tiene un perfil de los hermanos y sus hojas de vida. Ahí confiesan que provienen de una familia “humilde y trabajadora”. Su padre tenía una charcutería en el estado Monagas, al oriente del país.
En su libro 'Huellas', Claudia Díaz cuenta que logró viajar y conocer el mundo gracias al presidente Hugo Chávez, que la incluyó en la comitiva presidencial. Ella velaba día y noche por su salud y eso profundizó su amistad, según su historia. El texto autobiográfico también revela que ella trabajaba en la Tesorería Nacional venezolana bajo el mando de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/univision-investiga/boliburgueses-y-el-encanto-del-imperio">Alejandro Andrade -hoy con una gran fortuna y propietario de caballos en Florida -</a> y luego fue nombrada su sucesora (2011-2013) en uno de los cargos más apetecidos de la burocracia chavista. Al año siguiente, Chávez nombró en ese puesto al sobrino favorito de la Primera Dama: 
<a href="http://runrun.es/nacional/venezuela-2/236650/el-sobrino-favorito-de-cilia-flores-el-hombre-detras-del-tesoro.html">Carlos Malpica Flores (2014-2016).</a>
El fiscal venezolano Tarek William Saab -nombrado por la Asamblea Constituyente que intenta suplantar al parlamento venezolano - ha anunciado varias acciones en la investigación contra Díaz y los hermanos Velásquez. El pasado abril de 2018 pidió a España la extradición de la pareja. Actualmente un juez en Madrid procesa la petición y dictó prohibición de dejar la capital ibérica al matrimonio, mientras toma una decisión.
Díaz y Velásquez no estaban en el país cuando se publicaron 'Los Papeles de Panamá'. El hermano de Adrián, Josmel Velásquez y su madre, Amelis Figueroa, fueron detenidos el 15 de abril de 2016, en un aeropuerto cercano a Caracas cuando intentaban salir del país hacia Curazao. Se le imputan cargos de legitimación de capitales, en la misma investigación de Adrián Velásquez y Claudia Díaz. Josmel y Amelis fueron puestos en libertad con condiciones de no salir del país, presentación periódica a tribunales y congelamiento de cuentas bancarias. Los bienes y apartamentos en Caracas de Díaz y Velásquez
<a href="https://www.univision.com/noticias/papeles-de-panama/allanan-casa-de-la-extesorera-y-exjefe-de-seguridad-de-chavez-senalados-en-los-papeles-de-panama"> fueron allanados e incautados. </a>
La pareja espera en Madrid la decisión del juez: ¿serán extraditados a Venezuela? En la foto, en un periplo por islas del Caribe, años atrás.
1 / 13
Los dos son militares venezolanos retirados y ocuparon cargos públicos en Venezuela. Claudia Patricia Díaz Guillén y Adrián José Velásquez Figueroa son protagonistas de una historia publicada en la investigación mundial 'Los Papeles de Panamá', en abril de 2016, que demostró que tenían empresa en banca suiza y sociedades en paraísos fiscales, gracias a los servicios del cuestionado bufete panameño Mossack Fonseca.
Imagen Cortesía/Arte David Maris

Las alarmas se dispararon dentro del bufete panameño Mossack Fonseca 11 días después del escándalo mundial de 'Los Papeles de Panamá'. La mayor investigación periodística acababa de revelar, ese domingo 3 de abril de 2016, que un matrimonio cercano al presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013) había terminado con empresas en paraísos fiscales y cuenta bancaria en Suiza.

PUBLICIDAD

Read this story in English

La pareja protagonista son dos militares retirados. El capitán Adrián José Velásquez Figueroa estuvo a cargo de la seguridad del Palacio Presidencial cuando Hugo Chávez era presidente y está casado con la sargento ténico Claudia Patricia Díaz Guillén, jefa de enfermeras de la comitiva presidencial que fue nombrada directora de la Oficina del Tesoro y el Fondo de Desarrollo (Fonden).


Ambos organismos que dirigió Díaz Guillén (2011-2013) manejan las divisas en un país con un severo control de la moneda (vigente desde 2003) que ha permitido los más grandes casos de corrupción. Quienes tienen acceso a dólares preferenciales - de bajo costo - suelen venderlos en el mercado negro al precio libre y depositarlos en cuentas fuera del país, por ejemplo, en paraísos fiscales.

La investigación de 'Los Papeles de Panamá' que realizó Univision Noticias en colaboración con Armandoinfo.com en Venezuela, demostró que Velásquez Figueroa abrió la sociedad Bleckner Associates Limited, en Seychelles, utilizando una empresa (V3 Capital Partners) que hizo los trámites con Mossack Fonseca. Entre los documentos que aportó Velásquez para la apertura de la empresa está el comprobante de ser cliente del banco suizo BSI. "¿De dónde provienen los fondos?", preguntaron en una planilla y él respondió en la casilla de "ahorros personales".


Dos años después de aquella filtración, los periodistas alemanes Frederik Obermaier y Bastian Obermayer, del diario Süddeutsche Zeitung volvieron a recibir un lote de correos del cuestionado bufete panameño, que corresponde a las comunicaciones internas desde abril de 2016 cuando se produjo el escándalo hasta finales de 2017, meses antes de que Mossack Fonseca cerrara operaciones (marzo de 2018). Decidieron compartirlo nuevamente con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que se encargó de coordinar con más de 100 periodistas el hallazgo. Entre ellos, Univision Noticias.

PUBLICIDAD

Las nuevas revelaciones sobre qué medidas tomó el bufete con respecto a las empresas del militar venezolano llegan en un momento de aprietos para la pareja, que vivió sus momentos de gloria financiera luego de la muerte del presidente Hugo Chávez (marzo de 2013).

Explainer sobre cómo una firma de abogados en Panamá sirvó como gestor para que empresas mundiales ocultaran sus turbias fortunas en paraísos fiscales.
Video Guerras, violaciones, pobreza: las verdaderas víctimas del lavado de dinero global


En Venezuela iniciaron investigaciones contra ellos y actualmente hay un pedido de extradición que evalúa un juez de Madrid, España, de donde no pueden salir. El matrimonio aguarda la decisión mientras reside en una de sus propiedades, según explicó su abogado, Manuel Varela.

Qué hacemos con este señor

Dos semanas después de las revelaciones, el jueves 14 de abril a las 4:44 de la tarde, comenzaron a preguntarse qué hacer con la sociedad de Velásquez Figueroa dentro del departamento de Cumplimiento del bufete panameño. El lote de correos filtrados permite leer que el caso se resolvió en unas 15 comunicaciones clave.

Imagen ICIJ/Arte David Maris


En efecto, Velásquez Figueroa cumplió esas funciones, pero en la administración pública venezolana hizo más. En la propia página web de su empresa MJ Box Tool se describe como alguien que paralelo a su carrera militar hacía negocios, tan variados como panaderías, construcción, suministro de equipos hasta petróleo y gas. "Con los frutos de su labor empresarial y tras la venta de varias de las propiedades que su padre le dejo como legado, en 2010 Adrián Velásquez inicia sus negocios a nivel internacional de construcción, procuras y comercialización para el sector industrial, hostelería y la industria del petróleo y gas".

Pero además, trabajó en dependencias estatales como CASA (Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas) y "en la Fundación Pueblo Soberano, en donde su misión era brindar ayuda a los más necesitados", una creación de la presidencia de la república de donde salían recursos del excedente petrolero para aplacar deficiencias de las instituciones de salud y vivienda, entre otros. Su hoja de vida también advierte que "En el año 2011 Adrián Velásquez se retiró de la carrera militar para dedicarse plenamente a sus iniciativas empresariales en el área privada". Eso coincide con los registros de por lo menos cinco empresas en Panamá, según opencorporates.
--------

PUBLICIDAD

La primera respuesta al correo interno de Mossack Fonseca se produce tres horas después (7:22 pm) de la primera alerta, y es de una abogada y directora de Producción de empresas de la firma en Panamá, que aconseja dejarlo quieto: “Si él mismo es director y accionista y la información en el EDD que mandaron es coherente, siendo que la sociedad es dueña de cuenta bancaria, en mi opinión podemos mantenerlo”.

Eso provoca que a los 20 minutos, la directora del departamento de Cumplimiento sea enfática:
“Yo pienso que debemos salir de él. Un capitán retirado del Ejército venezolano con cuenta bancaria en Suiza??? Esto huele a dinero de Chavez”.

Imagen ICIJ/Arte David Maris


Al cabo de tres días, mientras no se tomaba ninguna decisión ni comentario sobre el asunto, la misma empleada que abrió el hilo de correos advierte sobre una noticia en caliente: “acaban de detener al director de la sociedad Josmel Velásquez Figueroa, hermano del BO (beneficiario final)”.

El 15 de abril de 2016, Josmel José Velásquez Figueroa, hermano de Adrián Velásquez y su socio en Bleckner y por lo menos cinco empresas en Panamá, según registros de opencorporates fue detenido junto a la madre de ambos, Amelis María Figueroa, en un aeropuerto privado cercano a Caracas (Charallave) cuando intentaban salir del país hacia Curazao. El Ministerio Público informó que fueron imputados por legitimación de capitales, pero luego salieron de la detención con medidas cautelares que impiden su libre movimiento, explicó el abogado Manuel Varela, quien lleva el caso de la pareja en España.

PUBLICIDAD

La hoja de vida que muestra la página de MJ Box Toll sobre Josmel José también es prolífica. Explica que desde el año 2003 hasta 2012 hizo carrera dentro de la estatal petrolera venezolana: Pdvsa. Ocupó distintos cargos en el área de presupuesto y planificación hasta ser gerente de la empresa en El Furrial, en el estado oriental Monagas, de donde son oriundos los hermanos Velásquez. Desde allí dirigió la operación en todo el oriente del país. Entró en la purga que hizo Hugo Chávez en la petrolera, que se caracterizó por llenar los vacíos de puestos clave con personal que demostrara ser prochavista (Ver video del ministro de energía de entonces: "Pdvsa es roja rojita", color del partido de gobierno).

Ambos hermanos en sus perfiles cuentan que vienen de una familia "humilde y trabajadora". El padre tenía una charcutería y una finca de hortalizas.

El origen de Claudia Díaz no es diferente. Oriunda de los andes venezolanos, cuenta que solo tuvo acceso a viajes y conoció el mundo cuando perteneció a la comitiva presidencial como enfermera personal del presidente Chávez, según se lee en su libro inédito "Huellas", al que tuvo acceso Univision.

Imagen ICIJ/Arte David Maris

A mediodía del 21 de abril, la directora del departamento de Cumplimiento en Panamá insiste sobre sus graves sospechas y advierte a sus otras compañeras del mismo departamento: “Estimadas: insisto en que debemos renunciar. Aquí parece haber enriquecimiento ilícito”.

Al día siguiente de ese comentario, en el departamento de Cumplimiento alguien intenta defender la responsabilidad de MossFon en el asunto y dispara hacia el banco suizo BSI: “Parece mentira todo esto! El tipo tiene cuenta bancaria y si hay dinero ilícito debería ser el banco quien se diera cuenta ¿no???? Ponen la carga de la verificación en quien incorpora la sociedad y que nunca tiene nada que ver con las actividades de la sociedad! Esto de verdad que cada vez me parece más surreal. Estoy de acuerdo con la renuncia”.

PUBLICIDAD

El 28 de abril finalmente ordenan el Reporte de Actividad Sospechosa (SAR) a la Unidad de Análisis Financiero y proceden con la renuncia a Bleckner. El documento indica que Velásquez es sospechoso de lavado de dinero con el siguiente texto (en inglés):

“Basados en la información encontrada en el World Compliance, worldcheck y en las noticias, AVF, beneficiario final de esta compañía es señalado en cargos de lavado de dinero y asociación criminal. Él es un exjefe de seguridad del Palacio Presidencial en Caracas, Venezuela, y su esposa una extesorera nacional de Venezuela. Ellos han sido fuertemente vinculados al expresidente Hugo Chávez. Actualmente, el director de la compañía, Josmel V. y su madre están arrestados por los mismos cargos”.

La investigación en Venezuela

El fiscal general venezolano Tarek William Saab -impuesto por una Asamblea Constituyente que suplantó al parlamento legítimo en Venezuela- informó en su cuenta de Twitter que a Claudia Díaz y a Adrián Velásquez "se les detectó innumerables técnicas de legitimación de capitales y enriquecimiento ilícito que los obliga a comparecer ante las autoridades competentes de Venezuela".

Un informe reservado del Ministerio Público venezolano al que se obtuvo acceso señala que a la pareja se le procesa por "legitimación de capitales y asociación" y se les dictó la orden de aprehensión que atendió Interpol en España. Además indica que Díaz " presuntamente utilizó los cargos públicos para la obtención de beneficios económicos propios, permitiéndole adquirir bienes muebles e inmuebles en el territorio nacional y en el exterior".

PUBLICIDAD

En cuanto a Adrián Velásquez Figueroa, recuerdan que estuvo a la orden de Contrainteligencia Militar (2005-2008) y que en 2008 ocupó el cargo de guardia de honor presidencial hasta febrero de 2012, "utilizando su investidura en los cargos ocupados para la obtención de beneficios económicos particulares, incrementando su capital de manera desproporcionada con respecto a sus ingresos".

Se le acusa también de haber realizado "diversas contrataciones con la industria estatal petrolera (Pdvsa), bajo circunstacias presuntamente irregulares".

El documento acusatorio identifica nueve propiedades en total, abiertas entre 2011 y 2015: siete en Panamá, una en Venezuela y otra en Florida (MJ Box Tool). Establece que la empresa venezolana mantenía "relación comercial en el exterior con la empresa GPI International INC, ubicada en Houston, Texas".

La Fiscalía venezolana abrió investigación a cinco días de publicados 'Los Papeles de Panamá'. Solicitó diligencias a la República panameña 23 días después del escándalo y dos días después de enviar esa petición ordenó la captura de Adrián Velásquez y Claudia Díaz, según se lee en el informe. También congelaron sus cuentas bancarias en Venezuela.

Lo que dice la defensa


Manuel Varela, abogado de Velásquez y Díaz, respondió por escrito algunas de las 10 preguntas que le hizo llegar El Confidencial en colaboración con Univision Noticias. Sobre el uso de la empresa Bleckner explicó: "Los hermanos Velásquez tenían un negocio de logística y adquirieron la sociedad como parte de esos negocios. Para manetener sus negocois querían tener presencia tanto adentro como afuera de Venezuela dado que distintas contrapartes no hacían negocio con entidades dentro del país".

PUBLICIDAD

- En agosto de 2017, Mossack Fonseca & Co. (Seychelles) Ltd. pasó una factura de mantenimiento de la sociedad BLECKNER ASSOCIATES LIMITED a la empresa intermediaria V3 Capital Partners LLC., con sede en Ginebra y filial en Seychelles. Entonces, ¿Velásquez Figueroa sigue operando como beneficiario de Bleckner? , consultamos

- Desconocemos esa factura. Nos extraña porque entendíamos que en esas fechas la sociedad ya no estaba en estado activo.

- ¿Cuántas propiedades tienen Díaz Guillén y Velásquez Figueroa en España y cuál es el origen del patrimonio que les permitió adquirirlas?

- Tienen una propiedad en España, donde viven.

Explicó además que entiende que en España no hay una investigación distinta a la que hay en Venezuela y se quejó del trato que están recibiendo las propiedades de Díaz y Velásquez luego de los allanamientos en Caracas. "(...) los vecinos han comentado que las autoridades han sacado bienes personales y aunque lo requiere la ley no hay ningún registro de lo que se han llevado. Esto es parte de la persecución del gobierno venezolano contra el Sr. Velásquez y la Sra. Díaz".

El intermediario renunció hace rato


Mientras decidían el procedimiento a seguir con la empresa del esposo de Claudia Díaz Guillén, se encontraron con un detalle ignorado: V3 Capital, el intermediario entre el propietario de la sociedad y el bufete, había renunciado hace rato a sus servicios.

El funcionario de la empresa les comentó en junio de 2016 que un mes antes de que estallara la "bomba" de 'Los Papeles de Panamá', ellos habían advertido que querían dejar de lado a ese cliente. dos meses después de que todo saliera a la luz, V3 Capital le manifestó a Mossack Fonseca que se cansaron de esperar respuesta formal y decidieron retirarse.

PUBLICIDAD

Finalmente el 17 de octubre se acaba el capítulo con el documento de la renuncia formal a Bleckner.

Algunas de las empleadas que conversan y deciden sobre este caso han sido objeto de procesos judiciales en Panamá. Por blanqueo de dinero y otros delitos.

Así se cerró el capítulo dentro del bufete panameño. Sin embargo, esta historia no termina para la pareja Velásquez-Díaz, que pasó de tener residencia en República Dominicana, y vivir días en el lujoso complejo Cap Cana, a una propiedad en Madrid. Su futuro cercano depende de un juez español que decida desechar el pedido de extradición o devolverlos a Venezuela, donde serían enjuiciados.

<b>El derrumbe. </b>Después del escándalo mundial de 'Los Papeles de Panamá', cuando más de 400 periodistas publicaron en más de un centenar de medios los secretos del bufete panameño Mossack Fonseca, se filtraron nuevas comunicaciones internas que demuestran la implosión lenta que sufrió la firma. Diez días después de la publicación, un grupo de manifestantes lanzó billetes falsos en la puerta del bufete en Panamá. Durante los meses siguientes, los empleados siguieron lidiando y barriendo los destrozos, hasta que la firma cerró operaciones en marzo de 2018.
<b>Correos de repudio.</b> Esta nueva filtración corresponde a las comunicaciones internas justo después del 3 de abril de 2016, cuando se publicaron las historias, hasta finales de 2017. Esta vez son 1.2 millones de documentos y 443 GB de información. 
<a href="https://www.univision.com/test/ustedes-no-guardaron-bien-mis-datos-el-reclamo-de-los-clientes-al-bufete-mossack-fonseca-despues-de-los-papeles-de-panama">Esta es una de tantas comunicaciones internas </a>en las que los clientes se muestran molestos por la violación de confidencialidad y los trámites que tenían que hacer para liquidar sus sociedades.
<br>
<b>Los periodistas. </b>Frederik Obermaier y Bastian Obermayer, del periódico alemán Süddeutsche Zeitung, recibieron una vez más la filtración y la entregaron al 
<a href="https://www.icij.org/">Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación</a> (ICIJ) para que coordinara la investigación colaborativa con más de 100 periodistas y más de una docena de medios del mundo.
<b>¿Quién es este cliente?. </b>En el nuevo lote de correos filtrados hay frases que permitieron encontrar el descalabro de la firma y la estampida de clientes. Palabras como "escándalo" mostraban cómo los propios empleados de la firma denominaron la publicación de abril de 2016. Otra de las más frecuentes fue "SAR": Reportes de Actividades Sospechosas para sociedades y dueños de empresas que aparecieron citados en 'Los Papeles de Panamá'.
<b>Lista de requisitos.</b> Inmediatamente los clientes pidieron liquidar sus empresas, pero el bufete les exigía más requisitos y hasta conocer la identidad del beneficiario final de las sociedades que permanecían en secreto. Todo eso, además de pagar por el proceso de liquidación de sociedades. Eso molestó a algunos que contestaron airadamente.
<b>Mauricio Macri. </b>El presidente argentino Mauricio Macri y otros miembros de su familia 
<a href="https://www.univision.com/test/nueva-filtracion-de-los-papeles-de-panama-revela-secretos-financieros-adicionales-de-lionel-messi-de-politicos-y-de-algunos-delincuentes">eran directores de Fleg Trading, según reveló la investigación</a> original de los Papeles de Panamá. Su padre era el dueño y las leyes antilavado de dinero exigen que el bufete debía conocer esa información. Por eso, luego de Panamá Papers, los empleados de la firma discutieron la posibilidad de falsear la información en un documento y ponerle una fecha anterior con la confirmación del nombre del dueño. Pero el contador descartó la idea por condiderarla "muy arriesgada" ya que la carta "podría ser refutada fácilmente por un calígrafo experto". Los nuevos archivos también muestran que Mossack Fonseca no conocía las conexiones de la familia Macri con BF Corporation, otra empresa ficticia que pertenece a sus hermanos.
<b>Lionel Messi.</b> La estrella del fútbol y su padre estaban siendo investigados en España por el uso de compañías offshore en Belice y Uruguay para evitar pagar millones de dólares en impuestos, cuando ‘Los Papeles de Panamá’ revelaron que Messi tenía otra compañía extraterritorial: Mega Star Enterprises, con sede en Panamá. Los Messi les dijeron a ICIJ y sus socios en abril de 2016 que su compañía panameña Mega Star Enterprises Inc. estaba "totalmente inactiva". 
<a href="https://www.univision.com/test/nueva-filtracion-de-los-papeles-de-panama-revela-secretos-financieros-adicionales-de-lionel-messi-de-politicos-y-de-algunos-delincuentes">Pero no es eso lo que muestran los correos filtrados:</a> La "oficina de Uruguay me dice que el cliente está usando la compañía", escribió un empleado del bufete de abogados un mes después. Mossack Fonseca renunció como agente registrado de Mega Star Enterprises en julio de 2016 y presentó un informe ROS (Reporte de Operación Sospechosa) en febrero de 2017. En esta oportunidad 
<a href="https://www.univision.com/test/nueva-filtracion-de-los-papeles-de-panama-revela-secretos-financieros-adicionales-de-lionel-messi-de-politicos-y-de-algunos-delincuentes">vuelven a esgrimir que la empresa está inactiva.</a>
<b>SAMOA:</b> Mossack Fonseca cambió su nombre comercial para eliminar cualquier referencia a los fundadores panameños. En Samoa, 
<a href="https://www.univision.com/test/la-caida-de-mossack-fonseca-por-dentro">Mossack Fonseca se convirtió en Central Corporate Services Ltd</a>. En Panamá, Mossack Fonseca transfirió los clientes a Orbis Legal Services, la cual contrató a algunos empleados de Mossack Fonseca para mantener el “mismo nivel de servicio”.
<b>JÜRGEN MOSSACK Y RAMÓN FONSECA: </b>Abrieron el bufete en 1986. Pero desde que se publicaron 'Los Papeles de Panamá' 
<a href="https://www.univision.com/test/ustedes-no-guardaron-bien-mis-datos-el-reclamo-de-los-clientes-al-bufete-mossack-fonseca-despues-de-los-papeles-de-panama">cayeron en desgracia</a>. En mayo cerraron la oficina en la Isla de Man, luego cerrarían Jersey y Hong Kong y así hasta que se produjo el cierre total de operaciones en marzo de 2018. Ellos fueron detenidos en febrero de 2017, pero por un caso asociado a la investigación brasileña de Lava Jato, y fueron liberados luego de pagar fianza en abril de 2017.
Hollman Carranza es el mayor de los herederos de Víctor Carranza, el fallecido zar de las esmeraldas en Colombia que en algún momento llegó a ser acusado de financiar grupos paramilitares. Al conocerse el escándalo, la familia Carranza y otros esmeralderos 
<a href="https://www.univision.com/test/esmeralderos-colombianos-salieron-en-estampida-de-mossack-fonseca">pidieron liquidar un conglomerado de empresas creadas por Mossack Fonseca.</a>
El cuestionado bufete panameño cortó lazos con firmas estatales cubanas luego del escándalo. Intensificaron la investigación sobre los beneficiarios finales y decidieron sacarlas. En la foto el expresidente cubano Raúl Castro.
Tras el escándalo de 'Los Papeles de Panamá', la firma de abogados Mossack Fonseca empezó a excluir clientes con antecedentes cuestionables. Uno de ellos fue el controvertido empresario de medios Juan Gonzalo Ángel, cuyo pasado preocupó tardíamente a la firma.
1 / 12
El derrumbe. Después del escándalo mundial de 'Los Papeles de Panamá', cuando más de 400 periodistas publicaron en más de un centenar de medios los secretos del bufete panameño Mossack Fonseca, se filtraron nuevas comunicaciones internas que demuestran la implosión lenta que sufrió la firma. Diez días después de la publicación, un grupo de manifestantes lanzó billetes falsos en la puerta del bufete en Panamá. Durante los meses siguientes, los empleados siguieron lidiando y barriendo los destrozos, hasta que la firma cerró operaciones en marzo de 2018.
Imagen Arnulfo Franco/Ap
En alianza con
civicScienceLogo