Si eres indocumentado también cuentas: los datos del Censo 2020 son confidenciales

En el cuestionario para el conteo no se incluirán preguntas sobre ciudadanía o estatus migratorio, y tanto las leyes como las autoridades garantizan la privacidad durante el proceso. Sin embargo, parte de la población hispana y de bajos recursos se niega a participar por la creencia de que esa información pueda ser divulgada.

20210421_115900-01.jpeg
Por:
Mílitza Zúpan .
Todavía existe la idea de que los datos proporcionados en el conteo se pueden compartir.
Todavía existe la idea de que los datos proporcionados en el conteo se pueden compartir.
Imagen MANDEL NGAN/AFP via Getty Images

Más de 77.2% de los adultos del país dice que participará en el Censo 2020 y que enviará los cuestionarios con los datos sobre sus hogares por correo o en línea. Sin embargo, la intención de participar es más baja entre los adultos de 18 a 34 años de edad que no son blancos y viven con niños pequeños, con personas que no son ciudadanos estadounidenses y en comunidades de alta pobreza. La ra´zon es que en este grupo existe la creencia de que sus datos pueden ser compartidos o utilizados para conocer su estatus migratorio.

PUBLICIDAD

La información proviene de la Encuesta de bienestar y necesidades básicas llevada a cabo a escala nacional en diciembre de 2019 por el Urban Institute, y contó con una muestra de 7,694 adultos de 18 a 64 años de edad. La finalidad del sondeo era identificar y evaluar las dificultades y las preocupaciones sobre el Censo 2020 que pueden afectar el conteo, ya que es a través de este proceso que se proporcionarán los datos necesarios para la distribución del Congreso, la redistribución de distritos (federales, estatales y locales) y la asignación de fondos federales en todos los estados.

El 32.3% de los encuestados dijo estar extremadamente preocupado o muy preocupado sobre cómo se usarán sus respuestas y con quiénes se compartirán. Entre los adultos no blancos e hispanos o de familias inmigrantes la tendencia fue aún más acentuada: más de 40% dijo estar extremadamente preocupado o muy preocupado por las mismas razones.

Los resultados del sondeo van aún más allá: 31.6% piensa que es extremadamente probable o muy probable que las respuestas al censo se usen para encontrar personas que viven en el país sin documentación, y otro tercio de los encuestados piensa que esto es algo probable, a pesar de las leyes federales. Esta creencia es mayor entre adultos de familias cuyos integrantes no son ciudadanos (40.6%) y de familias inmigrantes que están preocupados por la deportación (46.4%).

No hay pregunta sobre ciudadanía y la confidencialidad está garantizada

Las inquietudes sobre los datos que se pedirían y compartirían en el próximo censo comenzaron a principios de 2019, cuando el presidente Donald Trump propuso incluir una pregunta sobre la ciudadanía en el cuestionario. Un estudio del Central Valley Immigrant Integration Collaborative que se dio a conocer en aquel momento ya había advertido cómo podría influir este punto: al preguntar a más de 400 personas sobre su intención de llenar el censo, esta era de 80%, pero cuando les mencionaron la posible pregunta de ciudadanía la cifra bajaba a 46%.

PUBLICIDAD

Si bien la Corte Suprema rechazó en junio de 2019 la petición de Trump y en el cuestionario no hay preguntas sobre el estatus migratorio, de acuerdo con el Urban Institute todavía existe una confusión significativa al respecto: casi 70% de los adultos encuestados piensa que el cuestionario preguntará qué personas en sus hogares son ciudadanos.

La Constitución de Estados Unidos indica que todos los residentes de la nación deben participar en el censo decenal, sean ciudadanos o no, pues gozan del derecho de confidencialidad que tiene la información que suministran en el cuestionario. Este derecho está garantizado por el Título 13 del Código de Estados Unidos -también conocido como Ley del Censo-, que exige que la información de los participantes se mantenga confidencial, es decir, los datos obtenidos de los formularios están protegidos por la ley y solo se pueden usar para generar estadísticas.

La Oficina del Censo también ha reiterado que el proceso es confidencial y que la información recabada no puede ser compartida con agencias de control de inmigración, como el ICE, ni agencias policiales, como el FBI. Además, los datos personales, como nombre, domicilio y número de teléfono, no pueden ser compartidos en los próximos 72 años.

También para garantizar la confidencialidad y proteger la información, todos los trabajadores de la Oficina del Censo hacen un juramento legalmente vinculante de por vida. Quienes violen dicho juramento podrían enfrentar una pena de cárcel, una multa de 250,000 dólares o ambas.

El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.
Ten a mano la invitación a participar en el censo que debes haber recibido por correo postal. No es imprescindible, pero facilita el proceso de verificación de tu dirección cuando respondes en línea, porque allí se encuentra tu identificación del censo (Census ID). Si no la tienes, igual puedes responder por teléfono o por internet.
Si respondes por internet, escribe en tu navegador: 
<b>my2020census.gov </b>Eso te llevará a la página principal del censo. Para responder por teléfono en español llama al
<b> 844-468-2020.</b> También puedes llenar el formulario impreso que debe haber llegado a tu buzón y enviarlo por correo postal. 
<br>
Cuando respondas por internet, y quieras revisar tus respuestas anteriores, usa únicamente los
<b> botones inferiores</b> del cuestionario y no las flechas que están arriba en el navegador. 
<br>
Si prefieres responder en español, cambia el idioma. Haz clic arriba a la derecha en el menú y se abrirá un submenú con los idiomas disponibles. Español es la segunda opción.
Añade los números de tu identificación del censo. Este código de 12 dígitos se encuentra en la carta de invitación que debes haber recibido por correo postal. Si perdiste la carta o no te llegó, haz clic en la frase “Si usted no tiene una Identificación del Censo...”, que que encuentra debajo del botón de inicio de sesión. En este caso te realizarán varias preguntas para que confirmes tu dirección.
Escribe tu nombre y número de teléfono.
Pasarás a la sección de preguntas sobre el hogar.
Indica la cantidad de personas que viven en la misma dirección, incluyéndote. Toma en cuenta a todos los adultos, niños y bebés, sean o no tus parientes, que vivan la mayor parte del tiempo en tu hogar. Por ejemplo, abuelos, primos, parientes políticos, inquilinos, amigos o empleados. Incluye también a las personas que se estén quedando en tu casa, así sea de manera temporal, que no tengan otro lugar donde vivir.
Verás listadas todas las personas que agregaste en el paso anterior. Aquí tendrás la oportunidad de añadir a alguien adicional que no hayas tomado en cuenta.
Si el lugar donde vives es propio, señala quién o quiénes son los propietarios.
Anota tu fecha de nacimiento. En la última casilla, verifica tu edad para el 1 de abril.
Selecciona la raza que mejor te defina y anota el origen. Toma en cuenta que para este censo los orígenes hispanos no son razas. La raza se refiere a las características físicas como el color de piel, ojos o estructura ósea. Puedes indicar si eres de raza blanca, negra, indígena de las Américas o asiática, entre otras.
Pasarás a llenar los datos de cada persona que vive en tu hogar.
Lo primero que debes responder es cuál es la relación que esa persona tiene contigo, sea o no tu pariente. En las siguientes preguntas te tocará indicar fecha de nacimiento, edad, sexo, origen (hispano o no) y raza de todos los que viven en el mismo lugar que tú.
Para evitar que la misma persona se cuente más de una vez, señala si alguien de los que vive en tu hogar se queda también en otro lugar. Esto puede ser porque asiste a la universidad, por razones de trabajo, por estar en un destino militar, en un hogar de ancianos, en la cárcel o prisión. También incluye si alguna persona pasa tiempo en la casa de su padre, madre o con alguno de los abuelos.
Has llegado al final del cuestionario. Si quieres revisar tus preguntas, selecciona “EDITAR”. Si has concluido, haz clic en “ENVIAR”.
Si el cuestionario se envió correctamente, verás en la siguiente pantalla un número de confirmación. Podrás guardar o imprimir esa información en el botón verde. Si no ves la página de confirmación, regresa al formulario en línea y vuelva a enviarlo. Si recibes otra correspondencia de la Oficina del Censo, ignórala. Es probable que se haya enviado antes de haber respondido el cuestionario. Si tienes alguna pregunta, puedes contactar al censo por el teléfono 844-468-2020.
1 / 18
El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.
La Constitución de Estados Unidos indica que el censo debe contar cada 10 años a todos los residentes de la nación, ya sean ciudadanos o no. Llenar el formulario es importante: los datos precisos son necesarios para determinar cuántos escaños del Congreso obtiene cada estado.
El recuento local, además, ayuda a definir cómo se asignan los dólares provenientes de los impuestos (fondos federales) para cubrir los servicios utilizados por toda la población, tanto ciudadanos como no ciudadanos.
<br>
Las personas que viven en Estados Unidos pero son indocumentadas deben participar en el Censo 2020, pues gozan del derecho de la confidencialidad de la información que comparten en el cuestionario. Estos datos solo se pueden usar para generar estadísticas.
<br>
“No podemos divulgar públicamente sus respuestas de ninguna manera que pueda identificarlos. Por ley, no podemos compartir su información con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)”, 
<a href="https://www.census.gov/"><u>explica la Oficina del Censo</u></a> (U.S. Census Bureau). 
<br>
En el Censo de 2020 tampoco se incluirán preguntas relacionada a tu ciudadanía o estatus migratorio. Esta propuesta fue 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-abandona-la-idea-de-incluir-la-pregunta-de-la-ciudadania-en-el-censo-2020"><u>desestimada por la Corte Suprema</u></a> en junio de 2019.
<br>
Para garantizar la confidencialidad y proteger tu información, todos los trabajadores de la Oficina del Censo hacen un juramento legalmente vinculante de por vida. Cualquiera que viole ese juramento podría enfrentar una pena de cárcel, una multa de 250,000 dólares o ambas.
El próximo censo contará con un sistema de protección de privacidad para proteger mejor los datos de las amenazas emergentes. Se espera que sea el primer producto de datos a gran escala del mundo que utilice estas nuevas salvaguardas, de acuerdo a la Oficina del Censo. 
<br>
Para evitar ser víctima de un fraude, recuerda que la
<b> Oficina del Censo nunca solicitará tu número de seguro social</b>, el de tu cuenta bancaria o el de tu tarjeta de crédito. Tampoco te pedirá dinero o donaciones ni te llamará en nombre de un partido político.
Si alguien visita tu casa en nombre del Censo 2020, verifica que tenga una credencial válida con fotografía, marca de agua del Departamento de Comercio y fecha de vencimiento. También podría llevar un dispositivo o mochila identificados con el logotipo de la Oficina del Censo.
La suplantación de identidad es un acto criminal, sea virtual o en persona. 
<a href="https://2020census.gov/en/avoiding-fraud.html" target="_blank">No respondas a ningún correo</a> que te pida información personal en nombre del Censo 2020 ni reveles tus datos a personas que no estén debidamente identificadas.
Si sospechas de un fraude, llama al 800-923-8282 y denúncialo a un representante local de la Oficina del Censo.
1 / 11
La Constitución de Estados Unidos indica que el censo debe contar cada 10 años a todos los residentes de la nación, ya sean ciudadanos o no. Llenar el formulario es importante: los datos precisos son necesarios para determinar cuántos escaños del Congreso obtiene cada estado.
Imagen Zach Gibson/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo