El censo es vital para el futuro de más de 500,000 indigentes, pero contar a esta población es un reto

La población sin hogar es la más difícil de localizar y contar. Las estadísticas son cruciales en la creación de nuevos programas de vivienda y salud. En California hay 151.278 personas en las calles.

Por:
Leidys Asuaje.
Al igual que acontece en Nueva York, la capital californiana sufre el incremento en el número de indigentes en las calles, provocando que mucha gente busque mudarse a otras ciudades por temas de seguridad. David Valadez realizó un sondeo con varias celebridades para conocer su sentir ante esta situación y analiza cómo, por el incremento de impuestos y precios, para muchas se ha vuelto insostenible vivir en la llamada meca del cine.
Video Los indigentes y el alto costo de vida en Los Ángeles obligan a los habitantes a abandonar la ciudad

California es el estado con más indigentes en Estados Unidos. De las 597.715 personas que viven en las calles, 151.278 se encuentran en la entidad, de acuerdo con el Consejo Interdepartamental para las Personas sin Hogar de los Estados Unidos (USICH, en inglés). Mientras que al menos 92.091 individuos experimentan falta de hogar en New York y 28.328 deambulan por Florida.

“Solo en el condado de Los Ángeles, 35% de los 'homeless' son latinos. Sabemos que es la población más difícil de contar y necesitamos un conteo preciso y detallado para poder conseguir los recursos para la construcción de viviendas”, explica a Univision Jacqueline Martínez, presidenta de Latino Community Foundation.

PUBLICIDAD

El Instituto de Investigación de Políticas sobre Personas sin Hogar (HPSI, en inglés) precisa que en el condado Los Ángeles hay cerca de 16,528 personas sin un lugar seguro donde dormir, que pernoctan en vehículos (automóviles, camionetas, de tipo recreativo), pero solo existen 354 espacios de estacionamiento seguro.

Para enero de 2019, el 27% de las personas sin hogar de todo el país estaba en California, según cifras del HPSI. En la última década hubo un aumento de 22% en esta población.

El 5 de octubre finaliza el Censo 2020. En un esfuerzo por lograr un conteo más preciso, durante las últimas semanas trabajadores de la Oficina del Censo visitarán comedores comunitarios y contará a todos aquellos que duermen en aceras, garajes o automóviles en todo el país.

Rentas altas y escasez de vivienda. En California, cuna de las ciudades más ricas de Estados Unidos, según reportó Bloomberg, hay grandes brechas en la calidad de vida de quienes apenas pueden pagar la renta.

“En ciudades como San Francisco y Los Ángeles se necesitan más reformas federales. En años anteriores no se han recibido los recursos suficientes para construir viviendas. El conteo determina la representación política y, aunque las personas no tengan un lugar donde vivir, cuentan. Los que viven en carros, garajes, incluso los que están hace meses en casa de un vecino y un familiar deben ser contados”, enfatiza Martínez.

38,1 millones de personas en Estados Unidos (11,8% de la población) viven en pobreza, según cifras de 2018 ofrecidas por el censo. Muchos luchan por pagar necesidades básicas como renta, energía eléctrica o calefacción. Por eso, para las organizaciones no gubernamentales es fundamental poner el foco en quienes viven al borde de la indigencia. En la actualidad, 8 millones de personas experimentaron una carga de costos de vivienda severa, es decir, gastaron más del 50% de sus ingresos en vivienda.

PUBLICIDAD

El Instituto de Investigación de Políticas sobre Personas sin Hogar estima que desde 2019 California experimenta un déficit de 1.4 millones de viviendas asequibles.

“A las luchas regulares por pagar la renta se suman las emergencias naturales. Los fuegos en Sonoma, Napa y Valle Central han provocado que muchas personas hayan perdido su ingreso y también su hogar. Este es un grupo muy importante de contar”, agrega Martínez.

Una posible reforma federal y un conteo con varios obstáculos

Las senadoras Dianne Feinstein (California) y Lisa Murkowski (Alaska) presentaron en marzo de 2019 el proyecto de Ley de Lucha para las Personas sin Hogar a través de Servicios y Viviendas, que propone la asignación de 750 millones de dólares en subvenciones anuales para que los gobiernos locales combatan la falta de vivienda en los próximos cinco años.

“Muchas de las 550.000 personas en todo el país que se quedan sin hogar cada año son familias que no pueden pagar el alquiler. Otros, son veteranos o personas que tienen un problema de salud crónico. Pueden ser enfermos mentales, tener problemas de abuso de sustancias o ser víctimas de violencia doméstica. Todas estas personas tienen problemas únicos; por lo que un enfoque único para todos de la Casa Blanca no funcionará¨, declaró Feinstein en un comunicado, a propósito de la propuesta que aún no se ha aprobado. Dicha ley propone combinar viviendas de apoyo temporal, combinadas con servicios de salud física y mental, programas para la capacitación y reinserción laboral y planes de educación y nutrición para niños, entre otros.

Más vulnerables al covid-19

7 de cada 10 personas que viven en la indigencia son individuos que andan solos y la mayoría de ellos ( 70%) son hombres jóvenes. El 30% corresponde a familias con niños. Sin embargo, por primera vez y en menos de un año, los latinos adultos mayores experimentan el crecimiento más alto de nuevas personas sin hogar. Estas cifras, previas a la emergencia por el Covid-19, no miden el impacto económico en estas poblaciones vulnerables. Según los Centros para el Control y la prevención de Enfermedades (CDC), en los grupos que corren mayor riesgo de enfermarse gravemente por Covid-19 se incluye a los mayores de 65 años.

PUBLICIDAD

Además del abordaje que se puede dar a los indigentes, las estadísticas del censo también son cruciales para los programas y proveedores de servicios comunitarios. Los fondos federales que se asignan al Programa de Subvenciones para Refugios de Emergencia y el Programa Especial de Leche para Niños, entre otros, dependen del conteo.

A las dificultades para contar a la población sin hogar −no tener un domicilio fijo complica que todos reciban el cuestionario y lo llenen− se suman las particularidades de esta edición del censo. La pandemia alteró los planes y hoy el conteo debe hacerse tomando las previsiones necesarias.

La Oficina del Censo trabaja en alianza con organizaciones y proveedores de servicios locales para garantizar las medidas de salud y de distanciamiento físico. Para contar personas en tiendas de campaña y otros lugares al aire libre, los equipos de censistas utilizarán chalecos reflectantes y teléfonos inteligentes con el logotipo del censo, linternas y cuestionarios en papel. Además, Steven Dillingham, director del organismo, expresó en un comunicado que se comprometen "a contar a todos, solo una vez, y en el lugar correcto”.

Este contenido se publicó con el apoyo de Silicon Valley Community Foundation.

El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.
Ten a mano la invitación a participar en el censo que debes haber recibido por correo postal. No es imprescindible, pero facilita el proceso de verificación de tu dirección cuando respondes en línea, porque allí se encuentra tu identificación del censo (Census ID). Si no la tienes, igual puedes responder por teléfono o por internet.
Si respondes por internet, escribe en tu navegador: 
<b>my2020census.gov </b>Eso te llevará a la página principal del censo. Para responder por teléfono en español llama al
<b> 844-468-2020.</b> También puedes llenar el formulario impreso que debe haber llegado a tu buzón y enviarlo por correo postal. 
<br>
Cuando respondas por internet, y quieras revisar tus respuestas anteriores, usa únicamente los
<b> botones inferiores</b> del cuestionario y no las flechas que están arriba en el navegador. 
<br>
Si prefieres responder en español, cambia el idioma. Haz clic arriba a la derecha en el menú y se abrirá un submenú con los idiomas disponibles. Español es la segunda opción.
Añade los números de tu identificación del censo. Este código de 12 dígitos se encuentra en la carta de invitación que debes haber recibido por correo postal. Si perdiste la carta o no te llegó, haz clic en la frase “Si usted no tiene una Identificación del Censo...”, que que encuentra debajo del botón de inicio de sesión. En este caso te realizarán varias preguntas para que confirmes tu dirección.
Escribe tu nombre y número de teléfono.
Pasarás a la sección de preguntas sobre el hogar.
Indica la cantidad de personas que viven en la misma dirección, incluyéndote. Toma en cuenta a todos los adultos, niños y bebés, sean o no tus parientes, que vivan la mayor parte del tiempo en tu hogar. Por ejemplo, abuelos, primos, parientes políticos, inquilinos, amigos o empleados. Incluye también a las personas que se estén quedando en tu casa, así sea de manera temporal, que no tengan otro lugar donde vivir.
Verás listadas todas las personas que agregaste en el paso anterior. Aquí tendrás la oportunidad de añadir a alguien adicional que no hayas tomado en cuenta.
Si el lugar donde vives es propio, señala quién o quiénes son los propietarios.
Anota tu fecha de nacimiento. En la última casilla, verifica tu edad para el 1 de abril.
Selecciona la raza que mejor te defina y anota el origen. Toma en cuenta que para este censo los orígenes hispanos no son razas. La raza se refiere a las características físicas como el color de piel, ojos o estructura ósea. Puedes indicar si eres de raza blanca, negra, indígena de las Américas o asiática, entre otras.
Pasarás a llenar los datos de cada persona que vive en tu hogar.
Lo primero que debes responder es cuál es la relación que esa persona tiene contigo, sea o no tu pariente. En las siguientes preguntas te tocará indicar fecha de nacimiento, edad, sexo, origen (hispano o no) y raza de todos los que viven en el mismo lugar que tú.
Para evitar que la misma persona se cuente más de una vez, señala si alguien de los que vive en tu hogar se queda también en otro lugar. Esto puede ser porque asiste a la universidad, por razones de trabajo, por estar en un destino militar, en un hogar de ancianos, en la cárcel o prisión. También incluye si alguna persona pasa tiempo en la casa de su padre, madre o con alguno de los abuelos.
Has llegado al final del cuestionario. Si quieres revisar tus preguntas, selecciona “EDITAR”. Si has concluido, haz clic en “ENVIAR”.
Si el cuestionario se envió correctamente, verás en la siguiente pantalla un número de confirmación. Podrás guardar o imprimir esa información en el botón verde. Si no ves la página de confirmación, regresa al formulario en línea y vuelva a enviarlo. Si recibes otra correspondencia de la Oficina del Censo, ignórala. Es probable que se haya enviado antes de haber respondido el cuestionario. Si tienes alguna pregunta, puedes contactar al censo por el teléfono 844-468-2020.
1 / 18
El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.
En alianza con
civicScienceLogo