La esperanza de vida en EEUU vuelve a caer: ¿cuáles son las causas y quiénes son los más afectados?

En los primeros dos años de la pandemia de covid-19, la esperanza de vida aproximada cayó de 78 años y 10 meses en 2019 a 77 en 2020. El nuevo reporte muestra que la esperanza sigue bajando.

Por:
Univision
La expectativa de vida de los estadounidenses volvió a reducirse en el 2021, de acuerdo con información revelada por el gobierno. La investigación del Centro Nacional de Estadísticas de la Salud concluyó que en el 2019 la esperanza de vida en el país era de 78 años, en el 2020 de 77 años y durante el 2021 fue de tan solo 76 años. Expertos aseguran que esta disminución se debe a las muertes por la pandemia del coronavirus y a las provocadas por sobredosis de drogas. Lee aquí más información sobre la caída en la esperanza de vida en Estados Unidos.
Video La esperanza de vida en EEUU disminuye por segundo año consecutivo: ¿a qué se debe esta tendencia?

La esperanza de vida en EEUU cayó por segundo año consecutivo en 2021, disminuyendo en casi un año con respecto a la de 2020, según un informe del gobierno publicado este miércoles.

En los primeros dos años de la pandemia de covid-19, la esperanza de vida aproximada de los estadounidenses disminuyó de 78 años y 10 meses en 2019 a 77 en 2020 y a de 76.1 en 2021, la más baja registrada desde 1996.

PUBLICIDAD

La esperanza de vida es una estimación del promedio de años que se espera que viva un bebé al nacer, según las tasas de mortalidad que existen en ese momento.

“Incluso pequeñas disminuciones en la esperanza de vida de una décima o dos décimas de año significan que, a nivel de población, muchas más personas mueren prematuramente”, dijo Robert Anderson, jefe de estadísticas de mortalidad del Centro Nacional de Estadísticas de la Salud, que creó que el informe.

“Esto indica un gran impacto en la población en términos de aumento de la mortalidad”, agregó.

La pandemia provocó una caída generalizada en la esperanza de vida, prácticamente en todo el mundo, pero la mayoría de los países más desarrollados que vieron esta tendencia en 2020 comenzaron a recuperarse en 2021.

No fue lo que sucedió en EEUU, señaló el doctor Steven Woolf, director emérito del Centro de Sociedad y Salud de la Universidad Virginia Commonwealth, citado por The New York Times. Woolf caracterizó la reciente y sostenida caída en la esperanza de vida en Estados Unidos como “histórica”.

Aunque el coronavirus provocó tal descenso, la esperanza de vida en EEUU ya se había estancado antes de la pandemia, después de décadas de crecimiento.

¿Qué más ha influido en la caída de la esperanza de vida en EEUU?

Según los funcionarios de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC), el covid-19 fue responsable de aproximadamente la mitad de la caída de la esperanza de vida de 2021, a pesar de las vacunas. Pero además de la enfermedad, también contribuyeron otros problemas de más larga data: sobredosis por drogas, enfermedades cardiovasculares, enfermedad hepática crónica y cirrosis o suicidio.

PUBLICIDAD

Si bien las tasas de suicidio disminuyeron en 2020 tras el inicio de la pandemia, el Centro Nacional de Estadísticas de la Salud reportó esta causa de mortalidad entre los factores que contribuyeron a la caída de la esperanza de vida en 2021. Según cifras de una base de datos de los CDC, el año pasado los suicidios aumentaron en EEUU, de 13.5 por cada 100,000 habitantes a 14.1.

Por otra parte, aunque el sistema sanitario estadounidense se encuentra entre los mejores del mundo, los estadounidenses padecen lo que algunos han llamado "la desventaja de la salud en Estados Unidos", en referencia a un conjunto de problemas que erosionan el bienestar, declaró al Times el doctor Woolf.

Entre estos elementos se encuentran un sistema de atención médica fragmentado e impulsado por el lucro, la mala calidad de la dieta media, el sedentarismo, y otros factores de riesgo como el tabaquismo, el acceso generalizado a las armas de fuego, la pobreza y la contaminación ambiental. Estos factores se agravan en muchos casos cuando se trata de minorías, que además sufren racismo y segregación, observó el experto.

Cae la esperanza de vida: ¿quiénes son los más afectados?

Si bien la caída en la esperanza de vida por la pandemia ha sido generalizada, algunas minorías se han visto particularmente afectadas. Tal es el caso de los nativos estadounidenses y los nativos de Alaska, cuya esperanza de vida experimentó una caída de más de seis años y medio desde el inicio de la pandemia y actualmente se sitúa en los 65 años, 11 años menos que la media nacional.

PUBLICIDAD

Los blancos no hispanos experimentaron la segunda caída más grande entre los grupos raciales y étnicos en 2021, con una caída en su esperanza de vida de un año, a 76 años y 5 meses, y los afroestadounidenses la tercera más grande, con una caída de más de ocho meses, a los 70 años y 10 meses. Los afroestadounidenses se vieron más afectados por la pandemia y sufrieron una caída mayor que los blancos en 2020.

Por su parte, los hispanos, que vieron una gran caída (de cuatro años) en la esperanza de vida en 2020, mejoraron la estadística en 2021 por unos meses, a unos 77 años y 7 meses de vida promedio. Un elemento a su favor podrían haber sido las mejores tasas de vacunación contra el covid-19, señalan expertos.

Como suele ser tendencia, los hombres vieron su esperanza de vida más afectada que las mujeres en 2021. Para los hombres la esperanza de vida se redujo todo un año, de unos 74 años a 73, mientras que las mujeres vieron una caída de aproximadamente 10 meses, de poco menos de 80 años en 2020 a poco más de 79 el año pasado.

Según los expertos, entre las posibles razones para tales diferencias entre grupos está la falta de acceso a una atención médica de calidad, tasas de vacunación más bajas y peores condiciones laborales que exigieron seguir trabajando en el peor momento de la pandemia.

Mira también:

<b>85.8 años de vida: España.</b> Es uno de varios países europeos que ofrece atención médica universal financiada con impuestos y su sistema de salud está clasificado como el séptimo mejor del mundo por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
<b>85.7 años de vida: Japón. </b>Se mantuvo durante varios años de primero de la lista y apenas ahora fue superado por España. El estudio analizó la data del proyecto Global Burden of Diseases 2016, de la 
<a href="https://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/about/en/">Organización Mundial de la Salud.</a>
<b>85.4 años de vida: Singapur.</b> Otro de los países asiáticos en el top 10 de la lista. En el último estudio China subió 29 lugares y ahora ocupa el número 39 en el ranking.
<b>85.2 años de vida: Suiza.</b> EEUU sufrió la mayor caída en el ranking de todos los países de ingresos altos, pasará del puesto 43 en 2016 al 64 en 2040, con una esperanza de vida promedio de 79.8 años.
<b>84.5 años de vida; Portugal e Italia.</b> Varios estudios han encontrado que la dieta mediterránea, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/nutricion/las-grasas-favorables-de-la-dieta-mediterranea-y-sus-beneficios-para-la-salud">que incluye aceite de oliva extra virgen y frutos secos</a>, puede ayudar a prolongar la vida de las personas.
<b>84.4 años de vida: Israel. </b>En Asia Central, Rusia, Tayikistán y Kazajistán pronosticaron una esperanza de vida de entre 75 y 80 años para 2040, mientras que India y Pakistán están justo por debajo de los 75 años.
<b>84.3 años de vida: Francia.</b> Los pronósticos indican que algunos países de África Subsahariana van en camino de alcanzar niveles de esperanza de vida por encima de los 66 años.
<b>84.1 años de Vida: Luxemburgo y Australia.</b> Según los investigadores los factores que causaron las muertes más prematuras fueron presión arterial alta, el índice de masa corporal alto, azúcar en la sangre y el consumo de tabaco y alcohol.
<b>En America Latina:</b> 
<b>82.5 a 85 años de vida: Perú, Costa Rica y Canadá. </b>El promedio de longevidad en Reino Unido será de 83.3 años en 2040 y el de los alemanes será de 83.2.
<b>80 a 82.5 años de vida: Cuba, Chile, Ecuador, Colombia, Panamá y Nicaragua</b>. Más allá de los países en el tope de ingresos en el mundo, estas naciones latinoamericanas romperán la barrera de los 80 años de expectativa de vida para el año 2014.
<b>77.5 a 80 años de vida: México, EEUU, Argentina, Bolivia, Uruguay, Brasil, República Dominicana y Uruguay. </b>El estudio pronostica que Siria verá el mayor aumento a nivel mundial en el ranking. Agregará más de 10 años a su expectativa de vida en 2040 (78,6 años). Esto si finaliza la devastadora guerra civil que sufre desde 2011.
<b>75 a 77.5 años de vida: Guatemala, El Salvador, Honduras, Venezuela y Paraguay. </b>Portugal fue el que más creció entre los 20 primeros, el pronóstico es que aumente 3,6 años a su promedio de esperanza de vida
<b>Menos de 65 años de vida: Lesotho, República Centroafricana, Somalia y Zimbabwe. </b>
1 / 13
85.8 años de vida: España. Es uno de varios países europeos que ofrece atención médica universal financiada con impuestos y su sistema de salud está clasificado como el séptimo mejor del mundo por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Imagen Istockphoto/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo