EEUU, un "país en vías de desarrollo" en clasificaciones mundiales que miden democracia y desigualdad

Ocupa el puesto 41 en el índice de desarrollo sostenible de la ONU de 2022, lo que supone que baja nueve puestos con respecto al año pasado. ¿A qué se debe esta pésima puntuación?

Por:
Kathleen Frydl .
La expectativa de vida de los estadounidenses volvió a reducirse en el 2021, de acuerdo con información revelada por el gobierno. La investigación del Centro Nacional de Estadísticas de la Salud concluyó que en el 2019 la esperanza de vida en el país era de 78 años, en el 2020 de 77 años y durante el 2021 fue de tan solo 76 años. Expertos aseguran que esta disminución se debe a las muertes por la pandemia del coronavirus y a las provocadas por sobredosis de drogas. Lee aquí más información sobre la caída en la esperanza de vida en Estados Unidos.
Video La esperanza de vida en EEUU disminuye por segundo año consecutivo: ¿a qué se debe esta tendencia?

Puede que EEUU se considere "líder del mundo libre", pero un índice de desarrollo publicado en julio de 2022 sitúa al país mucho más abajo en la lista.

En su clasificación mundial, la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible situó a EEUU en el puesto 41 del mundo, frente al puesto 32 que ocupaba anteriormente. Según esta metodología -un modelo expansivo de 17 categorías u "objetivos", muchos de ellos centrados en el medio ambiente y la equidad, Estados Unidos se sitúa entre Cuba y Bulgaria. Ambos están considerados como países en vías de desarrollo.

PUBLICIDAD

EEUU también se considera ahora una "democracia defectuosa", según el índice de democracia de The Economist.

Como historiadora política que estudia el desarrollo institucional del país, reconozco que estas pésimas calificaciones son el resultado inevitable de dos problemas.

El racismo ha privado a muchos estadounidenses de la atención sanitaria, la educación, la seguridad económica y el medio ambiente que merecen. Al mismo tiempo, a medida que se agravan las amenazas a la democracia, la devoción por el "excepcionalismo americano" impide que el país haga valoraciones sinceras y corrija el rumbo.


Clasificación para la gente común

Las clasificaciones de la Oficina de Desarrollo Sostenible difieren de las medidas de desarrollo más tradicionales en que se centran más en las experiencias de la gente común, incluida su capacidad para disfrutar de aire y agua limpios, que en la creación de riqueza.

Así, aunque el gigantesco tamaño de la economía estadounidense cuenta en su puntuación, también lo hace el acceso desigual a la riqueza que produce. Cuando se juzga por medidas aceptadas como el coeficiente de Gini, la desigualdad de ingresos en EE.UU. ha aumentado notablemente en los últimos 30 años. Según la medición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Estados Unidos tiene la mayor brecha de riqueza entre las naciones del G-7.

Estos resultados reflejan las disparidades estructurales, que son más pronunciadas para los afroamericanos. Estas diferencias han persistido mucho más allá de la desaparición de la esclavitud y la derogación de las leyes de Jim Crow.

PUBLICIDAD

El académico W.E.B. Du Bois expuso por primera vez este tipo de desigualdades estructurales en su análisis de 1899 sobre la vida de los negros en el norte urbano, "The Philadelphia Negro". Aunque observó las diferencias de afluencia y estatus dentro de la sociedad negra, Du Bois descubrió que la vida de los afroamericanos era un mundo aparte de los residentes blancos: una "ciudad dentro de la ciudad". Du Bois atribuyó los elevados índices de pobreza, delincuencia y analfabetismo de la comunidad negra de Filadelfia a la discriminación, la desinversión y la segregación residencial, y no al grado de ambición o talento de los negros.
Más de medio siglo después, con la elocuencia que le caracteriza, Martin Luther King Jr. denunció de forma similar la persistencia de la "otra América", una en la que " la alegría de la esperanza" se transformaba en "la fatiga de la desesperación".

Para ilustrar su argumento, King se refirió a muchos de los mismos factores estudiados por Du Bois: la condición de la vivienda y la riqueza de los hogares, la educación, la movilidad social y las tasas de alfabetización, los resultados sanitarios y el empleo. En todos estos parámetros, los negros estadounidenses salían peor parados que los blancos. Pero, como señaló King, "muchas personas de diversos orígenes viven en esta otra América".


Los puntos de referencia del desarrollo invocados por estos hombres también ocuparon un lugar destacado en el libro de 1962 "The Other America", del politólogo Michael Harrington, fundador de un grupo que acabó convirtiéndose en los Socialistas Democráticos de América. El trabajo de Harrington inquietó tanto al presidente John F. Kennedy que, según se dice, le impulsó a formular una "guerra contra la pobreza".

PUBLICIDAD

El sucesor de Kennedy, Lyndon Johnson, emprendió esta guerra metafórica. Pero la pobreza se limitó a lugares discretos. Las zonas rurales y los barrios segregados siguieron siendo pobres mucho más allá de los esfuerzos federales de mediados del siglo XX.

Según mi investigación, esto se debe en gran parte a que los esfuerzos federales durante esa época crítica se acomodaron a las fuerzas del racismo en lugar de enfrentarse a ellas.

En una serie de ámbitos políticos, los esfuerzos sostenidos de los demócratas segregacionistas en el Congreso dieron lugar a un sistema de política social incompleto y lleno de parches. Los demócratas del Sur cooperaron con los republicanos para condenar al fracaso los esfuerzos por conseguir una asistencia sanitaria universal o plantillas sindicadas. Al rechazar las propuestas de una fuerte intervención federal, dejaron un accidentado legado de financiación local para la educación y la sanidad pública.

Hoy, muchos años después, los efectos de un estado de bienestar hecho a medida del racismo son evidentes -aunque quizás menos visibles- en las inadecuadas políticas sanitarias que impulsan un escandaloso descenso de la esperanza de vida media de los estadounidenses.

Democracia en declive

Hay otras formas de medir el nivel de desarrollo de un país, y en algunas de ellas Estados Unidos sale mejor parado.

Estados Unidos ocupa actualmente el puesto 21 en el índice del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que mide menos factores que el índice de desarrollo sostenible. Los buenos resultados en renta media por persona -64.765 dólares- y una media de 13,7 años de escolarización sitúan a Estados Unidos en el mundo desarrollado.

PUBLICIDAD

Sin embargo, su clasificación se resiente en las valoraciones que otorgan mayor peso a los sistemas políticos.

El índice de democracia de The Economist agrupa ahora a EEUU entre las "democracias defectuosas", con una puntuación global que se sitúa entre Estonia y Chile. No llega a ser una "democracia plena" de primera categoría, en gran parte debido a una cultura política fracturada. Esta creciente división es más evidente en los caminos divergentes entre los estados "rojos" y "azules".

Aunque los analistas de The Economist aplauden el traspaso pacífico del poder frente a una insurrección que pretendía desbaratarlo, su informe lamenta que, según una encuesta de enero de 2022, "sólo el 55% de los estadounidenses cree que Biden ganó legítimamente las elecciones de 2020, a pesar de que no hay pruebas de fraude electoral generalizado".

El negacionismo electoral conlleva la amenaza de que los funcionarios electorales de las jurisdicciones controladas por los republicanos rechacen o alteren los recuentos de votos que no favorezcan al Partido Republicano en las próximas elecciones, poniendo aún más en peligro la puntuación de Estados Unidos en el índice de democracia.


Los Estados Unidos rojos y azules también difieren en el acceso a la atención reproductiva moderna para las mujeres. Esto perjudica la puntuación de Estados Unidos en materia de igualdad de género, un aspecto del índice de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

Desde que el Tribunal Supremo anuló el caso Roe contra Wade, los estados controlados por los republicanos han promulgado o propuesto leyes de aborto muy restrictivas, hasta el punto de poner en peligro la salud de la mujer.

PUBLICIDAD

Creo que, cuando se combina con las desigualdades estructurales y la política social fracturada, el menguante compromiso republicano con la democracia da peso a la clasificación de Estados Unidos como país en desarrollo.

El excepcionalismo estadounidense

Para hacer frente a la mala imagen de Estados Unidos en una serie de encuestas mundiales, también hay que lidiar con la idea del excepcionalismo estadounidense, una creencia en la superioridad de Estados Unidos sobre el resto del mundo.

Ambos partidos políticos han promovido durante mucho tiempo esta creencia, tanto en casa como en el extranjero, pero el "excepcionalismo" recibe un tratamiento más formal por parte de los republicanos. Fue la primera línea de la plataforma nacional del Partido Republicano de 2016 y 2020 ("creemos en el excepcionalismo estadounidense"). Y sirvió como principio organizador detrás de la promesa de Donald Trump de restaurar la "educación patriótica" en las escuelas de Estados Unidos.

En Florida, tras el cabildeo del gobernador republicano Ron DeSantis, la junta estatal de educación aprobó en julio de 2022 unos estándares arraigados en el excepcionalismo estadounidense, al tiempo que prohibía la instrucción en la teoría crítica de la raza, un marco académico que enseña el tipo de racismo estructural que Du Bois expuso hace tiempo.

Con una tendencia a proclamar la excelencia en lugar de perseguirla, la propaganda del excepcionalismo americano anima a los estadounidenses a mantener un robusto sentido de logro nacional - a pesar de la creciente evidencia de lo contrario.

PUBLICIDAD

Kathleen Frydl, Sachs Lecturer, Johns Hopkins University
This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

<h3 class="cms-H3-H3">10. Singapur</h3>
<br>
<br>Debido a la inflación económica que está golpeando a todo el mundo, no es extraño que este factor sea predominante a la hora de evaluar las respuestas de los encuestados, ya que a nivel global, el 35% de los expatriados dijo estar descontento con el coste de la vida en el país que residen. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Singapur</h3>
<br>
<br>El trabajo a distancia hace que sea mucho más fácil para las personas vivir en un país extranjero. Esta singularidad se ha convertido en una experiencia llena de beneficios económicos y culturales. 
<br>
<br>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">9. Australia</h3>
<br>
<br>Sin embargo, también han priorizado las realidades políticas que se viven en EEUU. En concreto, las mujeres están explorando la posibilidad de mudarse fuera de Estados Unidos tras la anulación del caso Roe v. Wade.
<h3 class="cms-H3-H3">Australia</h3>
<br>
<br>Por ejemplo, una empresa de Reino Unido que ayuda a las personas a trasladarse a otros países registró un aumento del 193% en el número de visitantes del sitio web procedentes de Estados Unidos, en su mayoría mujeres nacidas después del 2000 y, sobre todo, después de que el Tribunal Supremo revocara el derecho constitucional al aborto a finales de junio.
<h3 class="cms-H3-H3">8. Tailandia</h3>
<br>
<br>Muchos de estos destinos predilecots por los estadounidenses han intentado aprovechar la tendencia de trabajar desde casa introduciendo visados para nómadas digitales y algunos incluso prometen un estilo de vida libre de impuestos.
<br>
<br>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Tailandia</h3>
<br>
<br>Gracias a estos beneficios, muchos estadounidenses han incrementado sus posibilidades sobre el lugar más adecuado para su estilo de vida y sus necesidades laborales. 
<br>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">7. Vietnam</h3>
<br>
<br>Mientras que en EEUU el 36% de los empleados que ganan sueldos de 100,000 dólares o más dicen vivir al día, esta situación cambia drásticamente en otros destinos donde, incluso, hay un clima mejor. 
<br>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Vietnam</h3>
<br>
<br>A nivel global, solo el 35% de los expatriados dijo estar descontento con el coste de la vida en su país, un aspecto vital que está provocando que más estadounidenses se animen a dejar su país.
<h3 class="cms-H3-H3">6. Emiratos Árabes Unidos</h3>
<br>
<br>Incluso, según los encuestadores, muchos estadounidenses aprovechan esta decisión de radicar en otro país para incluso considerar un cambio de carrera en su nueva residencia. 
<br>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Emiratos Árabes Unidos</h3>
<br>
<br>Según un reciente estudio de PwC, uno de cada cinco empleados de todo el mundo es probable que cambie de empresa
<br>en los próximos doce meses.
<h3 class="cms-H3-H3">5. España</h3>
<br>
<br>La encuesta de este año tomó en cuenta 56 factores de valoración diferentes, desde la asequibilidad del transporte público hasta la satisfacción laboral general, frente a los 37 que la encuestadora utilizó en 2021. 
<br>
<br>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">España</h3>
<br>
<br>La encuesta se realizó por medio de la comunidad InterNations, el boletín informativo de la empresa y sus perfiles en las redes sociales. Además, el público objetivo incluía todo tipo de expatriados, desde los extranjeros asignados -es decir, los empleados de una empresa en el extranjero, así como los que decidieron aventurarse por su cuenta. 
<br>
<br>
<br>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">4. Portugal</h3>
<br>
<br>La compañía asegura que este índice sirve para mostrar cómo los expatriados se desenvuelven en la vida cotidiana en el extranjero, desde la entrada en el país hasta los posibles obstáculos, como la barrera del idioma. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Portugal </h3>
<br>
<br>Así, más allá de generar un análisis cuantitativo, el enfoque primordial es ser una certera guía para quienes buscan un nuevo comienzo en otro país, al plantearles un panorama sobre algunas de las preocupaciones más importanes que tienen como vivienda, idioma, burocracia y la vida digital.
<h3 class="cms-H3-H3">3. Taiwán</h3>
<br>
<br>El tercer lugar de esta lista lo ocupa Taiwán, donde los expatriados valoraron la asequibilidad de la atención sanitaria, la sensación de seguridad y, sobre todo, la estabilidad financiera, con un 70% en este último rubro. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Taiwán</h3>
<br>
<br>Lejos de Taiwán,en el aspecto de seguridad financiera, están Hong Kong, Nueva Zelanda y Luxemburgo, donde el dinero de los expatriados parece rendir menos. 
<br>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">2. Indonesia</h3>
<br>
<br>En Indonesia el 74% de los expatriados se sienten satisfechos con su situación financiera, en comparación con el 60% a nivel mundial. Un porcentaje muy por encima que lo hace un sitio atractivo a la hora de pensar en mudarza y empezar de cero. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Indonesia</h3>
<br>
<br>Con sus distintos ecossitemas y la capacidad de poder establecerse en también en una urbe donde el trabajo a distancia se pueda realizar sin problema alguno, este país combate la principal preocupación financiera de los encuestados. 
<br>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">1. México </h3>
<br>
<br>México ocupa el primer puesto en la clasificación, con un 91% de expatriados que afirman estar contentos radicando en dicho país, debido a lo fácil que ha sido establecerse y lo mucho que rinde su dinero. 
<br>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">México</h3>
<br>
<br>Más de tres cuartas partes de los expatriados en México afirmaron estar generalmente contentos con su situación económica. Sólo el 15% ganaba más de 100,000 dólares anuales, pero el 90% consideraba que su renta familiar disponible era suficiente o más que suficiente para vivir cómodamente. 
<br>
1 / 20

10. Singapur



Debido a la inflación económica que está golpeando a todo el mundo, no es extraño que este factor sea predominante a la hora de evaluar las respuestas de los encuestados, ya que a nivel global, el 35% de los expatriados dijo estar descontento con el coste de la vida en el país que residen.
Imagen Travel Wild/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo