Ganó un campeonato de ajedrez con 8 años y ahora recibe asilo en EEUU

Tani Adewumi, el niño nigeriano que ha deslumbrado por su talento para el ajedrez desde que ganó un torneo con 8 años, ha recibido uno de sus premios más importantes: tras tres años de incertidumbre él y su familia acaban de recibir oficialmente el asilo en EEUU.

Por:
Univision
El pequeño Fernando Cortés comenzó a practicar el ajedrez desde hace tres años, cuando descubrió el tablero y se interesó por este deporte, según señala su padre. Ahora es motivo de orgullo por lograr el subcampeonato en esta competencia internacional, en la que solo fue superado por una niña estadounidense. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Niño mexicano de 9 años hace historia al convertirse en subcampeón mundial del torneo de ajedrez escolar

En 2019 el pequeño Tanitoluwa 'Tani' Adewumi, de apenas 8 años, ganó un campeonato de ajedrez de Nueva York en su categoría. Además de por sus increíbles habilidades en el llamado 'deporte-ciencia', Adewumi conmovió al público por otro motivo: al momento de convertirse en campeón estatal vivía con su familia en un refugio para personas sin hogar.

Dos años antes, en 2017, la familia llegó huyendo de Nigeria, en donde alegan que sus vidas corrían peligro, ya que por ser cristianos habían sido amenazados por el grupo terrorista de ese país, Boko Haram, de religión musulmana.

PUBLICIDAD

Aunque ha ganado muchos premios desde entonces, incluido el hecho de convertirse el año pasado en uno de los maestros FIDE más jóvenes, su familia y él acaban de celebrar uno de sus triunfos más importantes: finalmente les han concedido asilo en Estados Unidos.

“Nos sentimos muy aliviados”, dijo el padre del niño, Kayode Adewumi. “Todos están tan felices”, agregó, citado por The Washington Post.

La noticia es aún más importante para Tani, ya que su brillante carrera como ajedrecista ha visto varios tropiezos por su condición irregular en el país y, por ejemplo, nunca ha podido asistir a torneos en el extranjero, lo cual es indispensable en el mundo del ajedrez para ganar puntos ELO y poder alcanzar mayor rango.

Tanitoluwa 'Tani' Adewumi durante un evento colateral como parte del Festival de Cine de Tribeca en Nueva York en mayo de 2019.
Tanitoluwa 'Tani' Adewumi durante un evento colateral como parte del Festival de Cine de Tribeca en Nueva York en mayo de 2019.
Imagen Dia Dipasupil/Getty Images for Tribeca Film Fe

Un largo viaje por el asilo en EEUU

“Se siente increíble, porque ha sido un viaje tan largo”, dijo Tani a The Washington Post. “Estoy agradecido de que hayamos tenido esta oportunidad”, agregó.

Aunque el pequeño, que actualmente tiene 12 años, ha tenido un gran reconocimiento en Estados Unidos desde que ganó el campeonato, para su familia estos años no han sido fáciles. El proceso de asilo es duro y largo y a veces han llegado a temer seriamente poder ser devueltos a Nigeria.

“Esta no es solo una historia sobre Tani, de 8 años. También es la historia de una familia que llegó a Estados Unidos con muy poco e hizo todo lo posible para ganarse la vida aquí”, dijo al Post Christopher Mikesh, uno de los abogados que se involucró para ayudarles en su caso. "Es realmente inspirador lo que la familia ha logrado. Incluso ser una pequeña parte de su historia es realmente un honor para nosotros”, agregó.


Tras tres años de altas y bajas en su complejo proceso, la orden final de asilo se emitió en octubre y la familia recibió sus tarjetas de asilo el 30 de noviembre.

PUBLICIDAD

De esta forma ya Tani podrá hacer viajes internacionales y se allana el camino hacia su meta para convertirse en Gran Maestro de ajedrez, el máximo título que otorga la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE).

La familia Adewumi ha agradecido a todas las personas que los han ayudado en todo este tiempo, entre ellas personas que les han aportado fondos durante estos años. Esas muestras de apoyo los llevaron a crear una fundación en 2020 para ayudar a otros refugiados y personas sin hogar.

Mira también:

Este lunes 20 de junio se celebra el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/miles-migrantes-integraban-caravana-llegan-frontera-sur-en-busca-de-asilo">Día Mundial de los Refugiados</a>. ACNUR, la agencia de la ONU que se ocupa de estos desplazamientos recuerda que 
<b>buscar asilo es un derecho humano. </b>"Todas las personas del mundo tienen derecho a buscar protección, 
<b>sin importar quiénes sean, de dónde provengan</b> ni cuándo hayan tenido que huir", explica.
<b>Estados Unidos</b> es ahora el mayor receptor mundial de nuevas 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/jueces-de-inmigracion-celebraran-audiencias-previas-acelerar-juicios">solicitudes individuales de asilo</a>, un total de 
<b>188,900</b>, de las 1.4 millones registradas en todo el mundo en 2021. En la imagen puede verse la acogida de familias latinoamericanas en 
<b>un motel de Nuevo México </b>que gestiona la organización humanitaria Colores United.
<b>México</b> es el tercer país que más solicitudes de asilo recibió en 2021, tras Estados Unidos y Alemania. En total, 
<b>132,700</b> en el pasado año.
El país que más refugiados acogió en 2021 fue
<b> Turquía, con 3.8 millones. </b>En la fotografía aparecen mujeres sirias con sus hijos caminando por la ciudad turca de 
<b>Sanliurfa</b>.
El segundo país que más refugiados acogió en 2021 fue 
<b>Colombia, con más de 1.8 millones de personas</b>, incuidos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/gustavo-petro-gana-colombia-cambios-america-latina-eeuu">los venezolanos desplazados</a> en el extranjero, según el último informe de ACNUR.
En 2022 el refugio se ha asociado a las personas que huyen de la guerra en Ucrania, pero lo cierto es que los conflictos y la violencia siguen forzando el desplazamiento de personas de numerosos países como 
<b>Mali, Siria, Yemen, Burkina Faso, Myanmar, Honduras, Afganistán, RD Congo, Etiopía, Nigeria, El Salvador o Guatemala.</b> En la fotografía, refugiados del campo de Moria, en la isla griega de Lesbos.
El 
<b>72% </b>de las personas refugiadas y venezolanas desplazadas en el extranjero 
<b>viven en los países vecinos de su nación</b> de origen, indica ACNUR. Es el caso de estos niños, refugiados afganos en Lahore, Pakistán.
En 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/guerra-rusia-ucrania-100-dias-imagenes-123-123-fotos">Ucrania, solo en tres meses de guerra</a>, se generaron 
<b>siete millones de desplazados internos y cinco millones de refugiados. </b>La mayoría de ellos los han recibido los países colindantes, como Moldovia, cuya frontera se muestra en la foto.
Las cifras de ACNUR evidencian que el desplazamiento forzoso es uno de los fenómenos de esta década: 
<b>1 de cada 78 personas en el mundo se ha visto obligada a huir.</b>
<br>
<b>Las niñas y niños</b> representan el 30% de la población mundial, pero son 
<b>el 41% del total de la población desplazada</b> por la fuerza.
Más del 69% de los refugiados y desplazados procedieron en 2021 de solo cinco países: Siria, 
<b>Venezuela (4.6 millones)</b>, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar.
Mishelle Mitchell, directora de World Vision, aseguró que el número de personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares en el mundo ya sobrepasa los 100 millones, cifra exacerbada por la guerra en Ucrania. “Conflictos armados, hiperinflación, pobreza y la inseguridad son algunas de las condiciones que obligan a familias a dejarlo todo”, dijo Mitchell. Asimismo, la experta mencionó que, pese a su condición, estas víctimas se están enfrentando a otra problemática: la xenofobia. 
<b><a href="https://vix.com/es-es/canales/channel-callsign-frequancy-news-24-7?utm_medium=internal_referral&utm_source=univision&utm_campaign=evergreen&utm_content=ed_news&utm_term=video" target="_blank">Puedes ver en ViX más noticias gratis.</a></b>
1 / 12
Este lunes 20 de junio se celebra el Día Mundial de los Refugiados. ACNUR, la agencia de la ONU que se ocupa de estos desplazamientos recuerda que buscar asilo es un derecho humano. "Todas las personas del mundo tienen derecho a buscar protección, sin importar quiénes sean, de dónde provengan ni cuándo hayan tenido que huir", explica.
Imagen ARMEND NIMANI/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo