La impresionante cantidad de alitas de pollo que consumirá EEUU durante el Super Bowl

Productos como las alas de pollo serán consumidos de forma masiva durante el domingo de Super Bowl en Estados Unidos, lo cual también ha disparado los precios ante la enorme demanda.

Por:
Univision
El exjugador, entrenador y dos veces campeón del Super Bowl, de 83 años de edad, resultó elegido después de tres nominaciones, con lo que se considera que esta era una deuda pendiente de esa organización. Más información aquí.
Video El mexico-estadounidense Tom Flores hace historia como el primer latino del Salón de la Fama de la NFL

La demanda de aves de corral no solo se ha disparado en medio de la pandemia, pues a medida que se acerca el domingo del Super Bowl, los estadounidenses ya se preparan para el día en que más se consumen alitas de pollo en el país.

Para la edición 56 de la final del fútbol americano se espera que los estadounidenses consuman casi 1,420 millones de alas de pollo, según cifras dadas a conocer por el Consejo Nacional del Pollo, por lo que también se espera un alza de precios en el producto en estos días.

PUBLICIDAD

Según el último informe de venta minorista de pollo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA en inglés), el precio de las alitas de pollo por libra ha aumentado en más de $1 dólar en comparación con el mismo período del año pasado.

En el documento se menciona que un pedido de alas de ocho piezas ha aumentado en casi $3 dólares en promedio desde el año pasado, según el USDA, lo cual es "una locura", dijo Jarek Krukow, propietario de una cadena de comida rápida en Nueva York llamada Little Rebel al portal del programa de TV Good Morning America.

"Tienes que ofrecer un producto que la gente pueda permitirse consumir, no puedes cobrar 100 millones de dólares por unas alas", dijo Krukow, quien agregó que los bares y restaurantes en una posición similar tienen que reflexionar sobre los ajustes de precios.

"No podemos cobrar de más por una cerveza para ajustar el precio. ¿Qué vamos a hacer? Tenemos que asegurarnos de que el cliente esté contento", expresó el restaurantero.

Otros restaurantes que venden alas de pollo como la franquicia Wing Stop con sede en Dallas, y que es la cadena estadounidense de más rápido crecimiento de 2020, según Restaurant Business Online, encontró en los muslos de pollo la alternativa para satisfacer la demanda masiva de alitas, algo que otras cadenas podrían intentar.

Ante el ruido que ha generado el incremento de precios y la gran demanda del producto a solo unas días de que ocurra el Super Bowl, la industria del pollo ha trabajado con minoristas y restaurantes para satisfacer el aumento de la demanda, según el Consejo Nacional.

PUBLICIDAD

"No habrá escasez de alas. Como casi cualquier otra cosa que compres en este momento, las alas pueden ser un poco más caras, pero estarán abastecidas", dijo Tom Super, vicepresidente senior de comunicaciones del Consejo Nacional del Pollo.

Mira también:

<b>Puesto 10. Pavo.</b>
<br>
<br>Según la ONU, la producción de 
<a href="http://www.fao.org/news/story/en/item/197623/icode/"><u>alimentos provenientes de la cría de animales</u></a> es responsable del 14.5% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. Una investigación del 
<a href="https://www.nrdc.org/"><u>Consejo de Defensa de los Recursos Naturales</u></a> de Estados Unidos (NRDC por sus siglas en inglés) encontró que la producción de pavos, uno de los alimentos tradicionales en la dieta estadounidense, genera unos 5.1 kilogramos de gases de efecto invernadero por kilogramo de carne.
<br>
<br>La mayoría de los científicos coinciden en que el aumento del CO2, el metano y otros gases en la atmósfera ha impulsado la subida de la temperatura terrestre de las últimas décadas. 
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/solo-un-cambio-radical-nos-salvaria-de-la-catastrofe-los-sombrios-pronosticos-de-100-expertos-en-el-clima-fotos-fotos"><u>Vea aquí los pronósticos de 100 expertos en el clima si la humanidad no hace cambios para evitar la emisión de gases de efecto invernadero</u></a>
<b>Puesto 9. Pollo. </b>
<br>
<br>El pollo es un elemento esencial en la dieta de los seres humanos y su producción masiva envía unos 5.1 kilogramos de gases de efecto invernadero a la atmósfera por cada kilogramo de carne, similar a lo que produce la cría de pavos. A pesar de la gigantesca cantidad de aves que se consumen en el mundo, al no producir gas metano son menos contaminantes que los animales rumiantes.
<br>
<b>Puesto 8. Ternera. </b>
<br>
<br>La producción de carne de ternera, que se obtiene de las vacas jóvenes, emite unos 7.9 kilogramos de gases de efecto invernadero por cada kilogramo de producto. Son sacrificados a las 20 semanas de nacidos, por lo que pasan menos tiempo que el ganado vacuno regular emitiendo gases a la atmósfera.
<br>
<b>Puesto 7. Cerdo. </b>
<br>
<br>Un kilo de carne de cerdo genera 7.9 kilos de gases de efecto invernadero. El NRDC estima que los cambios en la dieta estadounidense entre 2005 y 2014 
<a href="https://www.nrdc.org/media/2017/170322"><u>evitaron la emisión de aproximadamente 271 millones de toneladas de contaminación</u></a> que calienta el clima. Esto es aproximadamente el equivalente a la contaminación que producen 57 millones de automóviles durante un año.
<b>Puesto 6. Espárragos</b>. 
<br>
<br>Es el único alimento no cárnico de la lista y su producción genera 8.9 kilos de gases de efecto invernadero por kilo de producto. 
<br>
<br>Sujatha Bergen, directora de salud y alimentos de la NRDC dijo a CNN que la contaminación en 
<a href="https://www.cnn.com/2017/05/15/world/gallery/climate-damaging-foods/index.html"><u>la producción de espárragos se debe principalmente al transporte aéreo</u></a>. “Gran parte de los espárragos que se consumen en los Estados Unidos se vienen de América Latina, lo que genera más emisiones que los alimentos que se transportan en camiones”.
<br>
<b>Puesto 5. Queso. </b>
<br>
<br>Un kilo de queso genera 9.8 kg de gases de efecto invernadero. "Nuestra lista hizo un promedio de varios quesos comunes", explicó Bergen. “Los quesos que requieren transporte refrigerado o llegan desde el extranjero tienden a tener un mayor impacto en el clima”, agregó.
<br>
<b>Puesto 4. Mariscos.</b>
<br>
<br>Su producción y distribución genera 11.7 kilos de gases de efecto invernadero por cada kilo de producto. 
<br>
<br>La NRDC 
<a href="https://www.nrdc.org/media/2017/170322"><u>encontró que la reducción en el consumo</u></a> de lechugas, papas, tomates, leche, edulcorante de maíz, pollo, cerdo, jugo de naranjo y carne de res contribuyó en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los últimos años.
<b>Puesto 3. Mantequilla.</b>
<br>
<br>Un kilo de este producto en la tienda emitió unos 12 kilos de gases de efecto invernadero. La NRDC encontró que aunque en el país se consume menos carne roja, entre 2005 y 2014 el consumo de mantequilla y otros productos lácteos aumentó.
<br>
<b>Puesto 2. Cordero</b>.
<br>
<br>Un kilo de carne de cordero genera 22.9 kilos de gases de efecto invernadero. Por ser un rumiante genera gran cantidad de metano durante su vida.
<br>
<br>Además, la producción de esta carne requiere grandes cantidades de alimento para animales basados en maíz y soya. Estos vegetales requieren fertilizantes que liberan óxido nitroso, otro poderoso contaminante de la atmósfera. 
<br>
<b>Puesto 1. Carne de res.</b>
<br>
<br>Cada kilo de carne emite 26.5 kilos de gases de efecto invernadero a la atmósfera. 
<br>
<br>Además de los pesticidas y fertilizantes que se requiere para producir el alimento de las vacas, su sistema digestivo genera grandes cantidades de metano. Este es un gas de efecto invernadero más potente que el CO2.
<br>
<br>Según el NRDC los estadounidenses ahora consumen 19% menos de carne de res que en 2005. Esto equivale a una reducción de la contaminación anual de 39 millones de automóviles.
<br>
<b>En video. <b>El cambio climático tiene impacto en la vida de las personas y es urgente tomar acción</b></b>
<br>
<br>Albert Martínez nos reseña un estudio reciente sobre el impacto del cambio climático en algunos países, e indica lo grave que resulta que el calor esté costando la vida de cada vez más personas en el planeta.
1 / 11
Puesto 10. Pavo.

Según la ONU, la producción de alimentos provenientes de la cría de animales es responsable del 14.5% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. Una investigación del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales de Estados Unidos (NRDC por sus siglas en inglés) encontró que la producción de pavos, uno de los alimentos tradicionales en la dieta estadounidense, genera unos 5.1 kilogramos de gases de efecto invernadero por kilogramo de carne.

La mayoría de los científicos coinciden en que el aumento del CO2, el metano y otros gases en la atmósfera ha impulsado la subida de la temperatura terrestre de las últimas décadas.

Vea aquí los pronósticos de 100 expertos en el clima si la humanidad no hace cambios para evitar la emisión de gases de efecto invernadero
Imagen ene/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo