El Congreso pide un informe sobre el estado del "sarcófago nuclear" estadounidense en el Pacífico

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, había expresado su preocupación por el "riesgo de fuga de materiales radiactivos" del sarcófago después de reunirse con la presidenta de las Islas Marshall, Hilda Heine.

Por:
Univision
La fotografía muestra la enorme cúpula construida sobre un cráter dejado por una de las 43 pruebas nucleares sobre la isla de Runit en Enewetak en las Islas Marshall.
La fotografía muestra la enorme cúpula construida sobre un cráter dejado por una de las 43 pruebas nucleares sobre la isla de Runit en Enewetak en las Islas Marshall.
Imagen The Asahi Shimbun/Getty Images

El Congreso de Estados Unidos ha exigido una investigación sobre el domo de hormigón ubicado en las Islas Marshall en el Pacífico, que contiene residuos nucleares tras verse amenazado por el aumento en el nivel del mar.

PUBLICIDAD

Ahora el Secretario de Energía, Dan Brouillette, deberá informar a las Comisiones de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes y el Senado sobre "un plan detallado para reparar la cúpula para asegurar que no tenga ningún efecto perjudicial para la población local, el medio ambiente o la vida silvestre".

El informe también debe evaluar las condiciones exteriores de la estructura y el efecto que el medio ambiente y el aumento del nivel del mar podrían tener.

La enmienda al proyecto de ley de defensa fue presentada por la congresista demócrata Tulsi Gabbard, representante del segundo distrito de Hawái.

El 'domo Runit' contiene toneladas de desechos radiactivos procedentes de una gran cantidad de pruebas de bombas atómicas estadounidenses que fueron realizados por EEUU durante el periodo de la Guerra Fría.

El sarcófago nuclear se construyó justo en el cráter que dejó la explosión de la bomba nuclear ‘Cactus’ en mayo de 1958

Esta fotografía tomada por la Agencia Nuclear de Defensa EEUU en 1980 muestra el enorme domo. Se utilizó el cráter dejado por la prueba nuclear 'Cactus', una de las 43 explosiones realizadas en el atolón de coral Enewetak, en el archipiélago de las Islas Marshall, en el Océano Pacífico, entre 1946 y 1958.
El cráter dejado por la explosión nuclear de la prueba ‘Cactus’ tenía un diámetro de 344 pies (unos 105 metros) y una profundidad máxima de 36 pies (11 metros). Se utilizó como fosa para enterrar 84,000 metros cúbicos de suelo radioactivo bajo una capa de concreto de 45 centimetros de espesor.
Desde 1977 hasta 1980, los desechos nucleares sueltos y los residuos del suelo fueron recolectados de seis islas diferentes del arrecife. Se mezclaron con concreto y se almacenaron.
El islote de coral Enewetak está a más a 5,000 millas al suroeste de Los Ángeles, California, en el Pacífico occidental. Fue controlado por Japón desde 1914 hasta 1944, cuando fue ocupado por EEUU en la segunda Guerra Mundial. Tiene un área total menor a 2,26 millas cuadradas (unos 5.8 kilómetros), con una laguna central de unas 50 millas de circunferencia.
El hongo nuclear de ‘Ivy Mike’ otra de las pruebas realizadas en el arrecife Enewetak, en noviembre de 1952. Dos décadas después de las pruebas nucleares realizadas en la zona, el personal del ejército de EEUU comenzó la limpieza del arrecife Enewetak, que tardó tres años en completarse.
‘Ivy King’, otra de las explosiones nucleares de prueba en el arrecife de coral Enewetak, en 1952. Estos ensayos fueron realizados por el gobierno de EEUU en la década de 1950, a principios de la Guerra Fría. Otras explosiones atómicas controladas fueron realizadas en Nevada, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/armas-nucleares/estas-son-las-fotografias-de-pruebas-nucleares-estadounidenses-ocultas-por-mas-de-60-anos-fotos">se trató de la operación ‘Teapot’, parte del programa nuclear estadounidense. </a>
‘Seminole’, otra de las pruebas nucleares realizadas en el arrecife Enewetak. Casi 70 años después de los ensayos, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/el-sarcofago-nuclear-de-la-guerra-fria-que-preocupa-a-la-onu-por-fugas-radioactivas">las posibles repercusiones negativas para el medio ambiente preocupan tanto a la ONU como a la presidenta de las Islas Marshall</a>, Hilda Heine, quien se reunió con Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU
En esta fotografía de 2000, Davor Pevec, abogado de los residentes de las Islas Marshall, muestra uno de los cráteres dejados por las pruebas nucleares. Los habitantes de la zona fueron compensados con más de 300 millones de dólares y fueron reubicados.
1 / 8
Esta fotografía tomada por la Agencia Nuclear de Defensa EEUU en 1980 muestra el enorme domo. Se utilizó el cráter dejado por la prueba nuclear 'Cactus', una de las 43 explosiones realizadas en el atolón de coral Enewetak, en el archipiélago de las Islas Marshall, en el Océano Pacífico, entre 1946 y 1958.
Imagen U.S. military or Department of Defense

El "sarcófago nuclear"

Más de 40 pruebas de armas nucleares tuvieron lugar en el lugar o cerca del atolón de Enewetak que está ubicado en el Pacífico entre los años de 1946 y 1958, incluyendo una prueba en la isla de Runit.

Desde 1970 la Agencia Nuclear de Defensa del Ejército estadounidense sepultó en el cráter desechos radioactivos, los cubrió con gruesas losas de hormigón para formar una cúpula de unos 377 pies ( unos 115 metros).

PUBLICIDAD

Ahora existe la preocupación de que la estructura se encuentre deteriorada y pueda ser vulnerable al aumento del nivel del mar causado por el cambio climático.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha expresado su preocupación por el "riesgo de fuga de materiales radiactivos" del domo después de reunirse con la presidenta de las Islas Marshall, Hilda Heine, en el mes de mayo.


Una gran cantidad de isleños fueron evacuados por la fuerza de sus tierras y reasentados, mientras que otros estuvieron expuestos a la lluvia radioactiva y sufrieron problemas de salud.

En 1980 se permitió a la gente de Enewetak volver a sus casas. Ahora cerca de 800 isleños viven ahora en la parte sur del atolón, a 12 millas (20 kilómetros) del domo 'Runit'.

Después de que el ejército estadounidense se retirara, el gobierno de las Islas Marshall aceptó oficialmente un acuerdo "completo y definitivo" para cubrir el impacto de las pruebas nucleares.

Mira también:

El material ha sido colgado en YouTube por el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en California. Las imágenes muestran la devastación causada por las armas nucleares durante pruebas atmosféricas. Este tipo de experimentos cesó tras un tratado; desde entonces, se realizan bajo tierra.
Video En video: Hacen públicas grabaciones de pruebas nucleares estadounidenses entre 1945 y 1962
En alianza con
civicScienceLogo