"Salgan ahora": evacúan zona de Florida ante posible colapso de represa con agua contaminada

Las autoridades del condado de Manatee, en Bradenton, en el oeste de Florida, pidieron evacuar las zonas aledañas a un reservorio de la antigua planta de fertilizantes Piney Point con casi 400 millones de galones de agua contaminada con fósforo y nitrógeno. El gobernador, Ron DeSantis, declaró una emergencia.

Por:
Univision
El condado de Manatee declaró un estado de emergencia local luego de una fuga de agua en la antigua planta de fertilizantes Piney Point. Autoridades locales temen que la estructura colapse y descargue millones de galones de agua contaminada hacia las zonas cercanas y la Bahía de Tampa, causando un impacto en el medio ambiente.
Video El colapso "inminente" de un estanque de aguas residuales provoca la evacuación de residentes en un condado de Florida

Las personas cerca de la antigua planta de fertilizantes Piney Point, en el condado de Manatee del oeste de Florida, deben evacuar porque está cerca de colapsar su reservorio con casi 400 millones de galones de agua contaminada con fósforo y nitrógeno, dijeron las autoridades este sábado.

El gobernador Ron DeSantis, por su parte, declaró una emergencia por si es necesario movilizar fondos en caso se desborde el reservorio que lleva unos días filtrando e inunde la zona. Medios locales informaron que un grupo de ingenieros trata de contener el reservorio, pero una de sus paredes giró hacia un lado y ello presagia el colapso de la estructura.

PUBLICIDAD

Puede ocurrir en cualquier momento, por lo que las autoridades emitieron una alerta pidiendo "evacuar el área ahora", reportó el diario The Miami Herald. "El colapso de Piney Point Stack es inminente. Se pide la evacuación inmediata de Chapman Road hasta Airport Road y de la US 41 hasta O'Neill Road. Salgan del ahora inmediatamente", agregó la alerta.

Horas después, las autoridades ampliaron la zona de evacuación: media milla hacia el oeste y una milla hacia el suroeste hasta Moccasin Wallow Road.

Se trata de un reservorio que hasta la tarde de este sábado albergaba 390 millones de galones de agua con niveles elevados de fósforo y nitrógeno. "Es levemente ácida, pero no a un nivel que sea preocupante. Tampoco se espera que sea tóxica", dijeron las autoridades locales en este aviso.

Sin embargo, ambientalistas temen que esas aguas afecten el área, donde también hay remanentes del procesamiento de fertilizantes, que pueden ser radioactivos, amontonados en estructuras que también amenaza con colapsar.

Por ahora, las autoridades están sacando agua del reservorio de forma controlada, a un ritmo de cerca de 22,000 galones por minuto.

Si la estructura colapsa podría salir una "inmensa cantidad de agua" que podría alcanzar rápidamente varios pies de altura, dijo el administrador del condado, Scott Hopes, citado por el diario Tampa Bay Times.

Mira también:

<b>Enero. El salar de Uyuni, Bolivia</b>. 
<br>
<br>Los expertos de Condé Nast Traveler recomiendan para el primer mes del año una visita al salar más grande del mundo, ubicado en Sudamérica. Aunque siempre es espectacular, en 
<a href="http://www.salardeuyuni.com/"><u>la temporada de lluvias que dura desde diciembre a abril</u></a> estas 4,000 millas cuadradas en la sierra boliviana se convierten en un espejo blanco gigantesco. 
<br>
<br>De día parece que caminas por las nubes y de noche que vas flotando por la Vía Láctea. Los lugareños lo llaman el paraíso en la tierra.
<b>Febrero. Las monumentales olas de Nazaré, Portugal. </b>
<br>
<br>Esta pequeña ciudad costera es tranquila la mayor parte del año pero en invierno es golpeada por las olas más grandes del planeta. Por su puesto, atrae a los surfistas más osados en busca de marcas récords, pero no es necesario ser un atleta extremo para disfrutar del espectáculo. 
<br>
<br>Un mirador en una colina cercana permite a cualquiera observar el espectáculo con seguridad. La competencia de surf más importante en Nazaré se 
<a href="https://nazarewaves.com/"><u>realiza cada año entre noviembre y marzo</u></a>.
<b>Marzo. Las auroras del círculo polar ártico</b>. 
<br>
<br>Estas pinceladas coloridas en el cielo nocturno han sido temidas y veneradas a lo largo de la historia. Aunque ahora sabemos que son partículas expulsadas por el sol que el campo magnético de la tierra dirige hacia los polos, el espectáculo no deja de ser impresionante.
<br>
<br>Para verlos debes viajar hasta el círculo polar ártico, lejos de la contaminación lumínica. En una noche despejada y oscura hay que esperar con paciencia la llegada de los vientos solares. 
<br>
<b>Abril. La superfloración en el Parque Valle de la Muerte, en California y Nevada</b>. 
<br>
<br>Durante la mayor parte del año este parque es uno de los lugares más secos del mundo. Pero en primavera, si hay suerte, el desierto se llena de un mar de flores silvestres amarillas, azules y rojas.
<br>
<br>Aunque 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/superfloracion-trae-vida-al-valle-de-la-muerte-en-california"><u>se pueden ver durante marzo y abril</u></a>, para un espectáculo verdaderamente fascinante se debe esperar a una superfloración, que ocurre aproximadamente una vez por década. 
<a href="https://www.nps.gov/deva/index.htm"><u>El parque publica en su sitio web pronósticos con las probabilidades de la llegada de una superfloración</u></a>.
<b>Mayo. Caza de tormentas en el Medio Oeste estadounidense</b>.
<br>
<br>Cada primavera las llanuras del Medio Oeste de Estados Unidos son golpeadas por el clima extremo, que incluye algunos de los tornados más grandes del planeta. 
<br>
<br>Hay pocos eventos que muestren con esta intensidad el asombroso poder de la naturaleza. 
<a href="http://www.stormchasing.com/"><u>Los operadores turísticos especializados</u></a> utilizan la última tecnología de seguimiento de tormentas y tienen guías expertos para garantizar a los interesados la experiencia más cercana y segura.
<b>Junio. Un eclipse solar en Groenlandia</b>. 
<br>
<br>A pesar de que se repiten regularmente, los eclipses solares no dejan de maravillarnos. Cuando la luna pasa frente al sol y por suerte estás en la sombra estrecha que dibuja en la tierra, por un momento el día se convierte en noche. 
<br>
<br>El próximo eclipse total podrá ser visto este año en junio desde Groenlandia y el círculo polar ártico. Para conocer el calendario de eclipses en las próximas décadas y siglos puede 
<a href="https://eclipse.gsfc.nasa.gov/solar.html,"><u>consultar el sitio web de la NASA</u></a>.
<br>
<b>Julio. La bioluminiscencia en Mosquito Bay, Puerto Rico</b>.
<br>
<br>Este fenómeno se puede ver con regularidad en pocos lugares del mundo y uno de los mejores es Mosquito Bay, en la isla de Vieques, Puerto Rico. 
<br>
<br>Es causado por un plancton microscópico que destella una luz azul verdosa brillante cuando se agita en la orilla del mar. Este fenómeno se puede ver durante todo el año, así que 
<a href="http://www.vieques.com/island-bioluminescent-bay"><u>puede programar con tranquilidad una visita</u></a>.
<br>
<b>Agosto. La lluvia de meteoritos Perseidas, en Tenerife, España</b>.
<br>
<br>En 2021 las Perseidas alcanzarán su punto máximo el 12 y 13 de agosto, y el mejor lugar para verlas es el Parque Nacional del Teide en Tenerife. 
<br>
<br>Allí, a miles de metros sobre la costa, se encuentran algunos de los mejores observatorios europeos. En una noche oscura la Vía Láctea se muestra a simple vista con un brillo increíble, pero 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/el-espectaculo-de-las-perseidas-asi-se-vio-la-impresionante-lluvia-de-estrellas-en-su-mejor-punto-fotos-fotos"><u>con las perseidas en primer plano es algo realmente especial</u></a>.
<br>
<b>Septiembre. Las luces del sur desde Tasmania</b>. 
<br>
<br>Este fenómeno es similar a las auroras boreales pero del otro lado del planeta. Sin embargo, se diferencia porque allí se disfruta del cielo colorido en un clima más cálido, agradable y para algunos, divertido. 
<br>
<br>Tasmania, al sur de Australia, es el único lugar del mundo donde se puede ver las auroras todo el año, pero de junio a septiembre tendrá más y mejores oportunidades
<br>
<b>Octubre. Conocer el interior de un volcán en Islandia</b>.
<br>
<br>La mayoría de los volcanes se sellan después de las erupciones, pero el cono inactivo del Thrihnukagigur, en las Montañas Azules de Islandia, permanece abierto. Entrar allí es como entrar en otro mundo para ver un abismo colorido de 400 pies de profundidad.
<br>
<br>La tierra se siente un poco más asombrosa después de verla desde adentro. La gira turística ‘ 
<a href="https://insidethevolcano.com/"><u>Dentro del Volcán</u></a>’ está programada del 20 de mayo al 31 de octubre de 2021.
<br>
<b>Noviembre. Relámpagos del Catatumbo, Venezuela</b>.
<br>
<br>Dicen que los rayos nunca caen dos veces en el mismo lugar, pero en el lago de Maracaibo, al noroeste de Venezuela, si sucede. Esta gran ensenada del mar Caribe, junto al río Catatumbo, tiene el récord de la mayor cantidad de relámpagos por milla cuadrada, unos 250 por año en promedio.
<br>
<br>Compañías de turismo locales 
<a href="http://angel-ecotours.com/"><u>ofrecen viajes por el lago</u></a> para apreciar este raro fenómeno.
<br>
<b>Diciembre. La piscina del diablo, Cascadas Victoria, Zambia.</b>
<br>
<br>Por sí sola las Cataratas Victoria se podrían calificar como uno de los fenómenos naturales más hermosos del mundo. Aproximadamente una milla de ancho con una caída de 360 pies, es la cortina de agua más grande del planeta. 
<br>
<br>Pero lo que tiene en su cima es aún más inusual: un hoyo natural en el borde de la caída de agua con una barrera de roca 
<a href="https://www.zambiatourism.com/"><u>que permite nadar con seguridad hasta el borde de la cascada</u></a>.
Cuando el clima es propicio, los campos del norte de California se tornan multicolores. Al espectáculo se le conoce como "superfloración" y cada año atrae a miles de turistas al estado dorado.
1 / 13
Enero. El salar de Uyuni, Bolivia.

Los expertos de Condé Nast Traveler recomiendan para el primer mes del año una visita al salar más grande del mundo, ubicado en Sudamérica. Aunque siempre es espectacular, en la temporada de lluvias que dura desde diciembre a abril estas 4,000 millas cuadradas en la sierra boliviana se convierten en un espejo blanco gigantesco.

De día parece que caminas por las nubes y de noche que vas flotando por la Vía Láctea. Los lugareños lo llaman el paraíso en la tierra.
Imagen javarman3/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo