Detectan fuga en tanque con residuos "radiactivos y peligrosos" en el estado de Washington

El Departamento de Ecología del estado denunció que uno de los tanques subterráneos de la Reserva Nuclear de Hanford pierde unos 3.5 galones de desechos radiactivos por día. Ese emplazamiento produjo cerca de dos tercios del plutonio para el arsenal atómico de EEUU, incluida la bomba lanzada en 1945 sobre Nagasaki.

Por:
Univision y AP
La orden de evacuación para más de 300 residencias sigue vigente, mientras continúan los esfuerzos para extraer la mayor cantidad de aguas residuales. Las autoridades están realizando labores para evitar que el estanque ceda y cause inundaciones en la zona cercana a Tampa.
Video Imágenes del antes y después de la fuga de aguas residuales de estanque en Florida

Un tanque subterráneo de almacenamiento de residuos nucleares en el estado de Washington que data de la Segunda Guerra Mundial parece estar filtrando líquido contaminado al suelo, según informó el jueves el Departamento de Energía de Estados Unidos, citado por la AP.

Es el segundo tanque que se cree que tiene una fuga de residuos procedentes de la producción de plutonio para armas nucleares en la Reserva Nuclear de Hanford, el emplazamiento de desechos radiactivos más contaminado del país.

PUBLICIDAD

El primer tanque con fugas fue descubierto en 2013. Se sospecha que muchos más de los 149 tanques de almacenamiento en el sitio presentan filtraciones.

El tanque B-109, el último del que se sospecha que tiene pérdidas de material, contiene 465,000 litros (123,000 galones) de residuos radiactivos. El gigantesco tanque se construyó durante el Proyecto Manhattan con el que se fabricaron las primeras bombas atómicas y recibió los residuos de las operaciones de Hanford desde 1946 hasta 1976.

El jueves se notificó al Departamento de Ecología del estado de Washington y a la Agencia de Protección Medioambiental que el tanque probablemente tenía una fuga.

Según el Departamento de Ecología del estado el tanque pierde unos 3.5 galones (13 litros) de desechos nucleares por día.


"Es un asunto grave cada vez que un tanque de Hanford tiene una fuga de sus residuos químicos radiactivos y peligrosos", dijo la directora de Ecología, Laura Watson, en un comunicado.

"Basándonos en la información que tenemos ahora mismo, la fuga no supone un aumento inmediato del riesgo para los trabajadores o el público, pero se suma a la continua amenaza medioambiental en Hanford", añadió Watson.

El problema, dijo la funcionaria, "pone de relieve la necesidad crítica de recursos para hacer frente a los tanques envejecidos de Hanford, que seguirán fallando y teniendo fugas con el tiempo".

"No hay riesgo para la salud"

La Reserva Nuclear de Hanford, cerca de Richland, en el sureste del estado, produjo cerca de dos tercios del plutonio para el arsenal atómico de la nación, incluida la bomba lanzada en 1945 sobre Nagasaki (Japón).

PUBLICIDAD

Desde hace décadas se está llevando a cabo una limpieza medioambiental multimillonaria en el extenso emplazamiento de Hanford.

La fuga del tanque B-109 se sospechó por primera vez en marzo de 2019, cuando pareció haber un pequeño descenso en el nivel de sus residuos líquidos. Las comprobaciones mensuales mostraron que el nivel era estable hasta julio de 2020, cuando se detectó otro descenso, y el Departamento de Energía inició una investigación.

"No hay un mayor riesgo para la salud o la seguridad de los trabajadores de Hanford o del público", dijo el jueves Geoff Tyree, portavoz del Departamento de Energía.

"La contaminación en esta zona no es nueva y las acciones de mitigación han estado en vigor durante décadas para proteger a los trabajadores, el público y el medio ambiente", agregó Tyree.


El tanque había sido vaciado previamente de líquidos bombeables, dejando una pequeña cantidad de residuos líquidos en su interior, dijo la agencia.

Los sistemas de la zona capturan y eliminan los contaminantes que llegan a las aguas subterráneas y garantizan la protección del río Columbia, aseveró la agencia.

Organizaciones reclaman acciones inmediatas

Pero el grupo de vigilancia Heart of America Northwest, con sede en Seattle, dijo que la fuga libera residuos radiactivos que son peligrosos durante cientos o miles de años.

"Las leyes federales y estatales de residuos peligrosos requieren que los tanques con fugas se vacíen inmediatamente. Los residuos de alto nivel filtrados al suelo se propagarán, no solo a las aguas subterráneas y a Columbia, sino que contaminarán el suelo durante miles de años", dijo la organización en un comunicado compartido por redes sociales.

PUBLICIDAD

Por su parte, Hanford Challenge, una organización sin fines de lucro, en un comunicado publicado el jueves exigió a las autoridades estatales y locales construir nuevos tanques para almacenar desechos nucleares.

“Esta nueva filtración de B-109 pone de relieve la necesidad de que el Congreso y el Departamento de Energía actúen de inmediato para aumentar los fondos para la limpieza, el diseño y la construcción de nuevos tanques lo antes posible”, dijo la organización. “Hanford necesita nuevos tanques ahora”.


El grupo ha recabado casi 2,000 firmas para una petición dirigida al secretario de Energía en la que exige la construcción de nuevos tanques en la reserva.

El 26 de abril de 1986 una explosión, 
<b>equivalente a 500 bombas atómicas como la lanzada sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/hiroshima-recuerda-el-bombardeo-atomico-fotos">Hiroshima</a></b>, al final de la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, ubicada en el territorio que ocuopa la actual Ucrania.
El incidente tuvo lugar a las 
<b>5:00 AM en el reactor número 4</b> de la planta de Chernóbil durante lo que debía ser una prueba rutinaria de corte eléctrico.
Imágenes como esta (dada a conocer en 1991) mostraron la magnitud de la tragedia ocurrida nueve años después de que la planta comenzara operaciones. La instalación fue parte de un proyecto del gobierno soviético para a
<b>umentar el uso de la energía nuclear</b>.
La central nuclear Vladímir Ilich Lenin está ubicada a 
<b>3 km de la ciudad de Prípiat, a 18 km de la ciudad de Chernóbil y a 17 km de la frontera con Bielorrusia</b>. Ahora se sabe que la nube radioactiva que se liberó se propagó a los ahora territorios de Belarús, Ucrania y 
<a href="https://www.univision.com/temas/rusia">Rusia</a>. Casi 
<b>8.4 millones de personas</b> en los tres países fueron expuestas a la radiación.
El gobierno soviético minimizó la explosión en los momentos sucesivos. Incluso, las primeras fotografías del lugar 
<b>fueron captadas 24 horas depués de ocurrido el incidente</b>; las imágenes de televisión, cuatro días después de que quedaran expuestas miles de personas a la radiación.
De acuerdo con historiadores, como el ucraniano Serhii Plokhii, autor del libro 
<i>Chernobyl: the history of a nuclear catastrophe </i>("Chernóbil: la historia de una catástrofe nuclear") 
<b>Mijaíl Gorbachov, el último líder de la Unión Soviética</b> (centro de la imagen), no dio la importancia que debía al incidente, por lo que no se realizó la evacuación de la población de ciudades como Kiev.
Según Plokhii, Mijaíl Gorbachov no llamó a los líderes soviéticos sino que creó una comisión gubernamental liderada por
<b> </b>Boris Shcherbina (en la foto), vicepresidente del Consejo de Ministros, para investigar las causas de la explosión sin ordenar el 
<b>desalojo de ciudades aledañas</b>.
Semanas más tarde, se le permitió a la prensa soviética y a algunos reporteros internacionales entrar al área de Kiev, en el perímetro de 30 kilómetros prohibidos alrededor de Chernóbil. 
<b>Ahí pudieron atestiguar las primeras consecuencias de la tragedia</b>.
"La reacción inmediata fue ocultar la tragedia y luego
<b> trataron de minimizar la cantidad de información que se publicaba</b>", contó a la 
<a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-48432902" target="_blank">BBC</a> el periodista Adam Higginbotham, autor de 
<i>Midnight in Chernobyl </i>("Medianoche en Chernóbil, 2019). Fue varias semanas después cuando comenzaron a analizar los efectos en la población.
El gobierno de Suecia fue el primero en detectar que algo iba mal en la región. Ellos solicitaron información a los soviéticos, quienes 
<b>tardaron semanas, meses e incluso años</b> hasta que, gradualmente, fue emergiendo la verdad sobre la explosión.
Fue entonces cuando la prensa internacional habló de miles de muertos. Algunos periódicos señalaron que en el incidente
<b> habían muerto 2,000 personas</b>. Otros, como el New York Post, dice el historiador Adam Higginbotham, autor de "Midnight in Chernobyl", llegaron a señalar hasta 15,000.
Miles de personas sobrevivientes abandonaron los territorios que rodean a la central nuclear. Entre los países que recibieron a refugiados nucleares estuvo el de 
<a href="https://www.univision.com/temas/cuba">Cuba</a>. El gobierno cubano rehabilitó la zona de Tarará, a unos 30 kilómetros al este de La Habana, para acoger a los miles de pacientes que participaron en el programa
<b> "Niños de Chernóbil" </b>durante más de 21 años: desde el 29 de marzo de 1990 hasta el 24 de noviembre de 2011.
Años más tarde, unas imágenes apocalípticas de la zona comenzaron a conocerse. En la foto, una escuela de la ciudad de Prípiat, Chernóbil, que quedó abandonada a después de que la población huyera.
Una rueda de la fortuna se mantiene de pie, cubierta de óxido como un monumento a los efectos del uso de la tecnología en la ciudad fantasma de Prípiat, de donde miles de personas salieron sin que hayan podido volver.
En 2020, las autoridades ucranianas plantearon la posibilidad de que algunas ciudades abandonadas, como Prípiat, se conviertan en 
<b>patrimonio de la humanidad avalado por la UNESCO</b>.
Este 26 de abril de 2021, 35 años después de la explosión, se recordo a las víctimas (aún incuantificables) de la planta nuclear de Chernóbil en medio de la pandemia de covid-19, el mayor desastre nuclear y medioambiental de la historia.
Una nueva estructura que fue construida en los últimos nueve años confinará el reactor No. 4, el centro del peor desastre nuclear del mundo. En el sitio hay 200 toneladas de material altamente radiactivo
1 / 17
El 26 de abril de 1986 una explosión, equivalente a 500 bombas atómicas como la lanzada sobre Hiroshima, al final de la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, ubicada en el territorio que ocuopa la actual Ucrania.
Imagen STRINGER/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo