Las fuertes lluvias provocan inundaciones en Georgia: el gobernador declara emergencia en dos condados

Las tormentas que azotaron el noroeste del estado de Georgia a lo largo del domingo provocaron fuertes inundaciones repentinas y llevaron al gobernador a declarar la emergencia en dos condados.

Por:
Univision y AP
El presidente Joe Biden declaró el estado de emergencia en Mississippi y ordenó el envío de ayuda federal a Jackson, donde más de 170,000 personas permanecen sin agua potable debido a los daños que sufrió una planta de tratamiento por las fuertes lluvias e inundaciones. “La ciudad no puede producir suficiente agua para combatir incendios, descargar inodoros y satisfacer otras necesidades”, advirtió el gobernador Tate Reeves. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Empeora la crisis en Mississippi: miles de habitantes siguen sin agua para beber, cocinar y varios negocios han cerrado

Las tormentas eléctricas y fuertes lluvias que azotaron el noroeste del estado de Georgia a lo largo del domingo provocaron inundaciones repentinas.

El fenómeno dejó impresionantes imágenes de carreteras inundadas y vecinos luchando por mantener el agua fuera de sus casas.

PUBLICIDAD

El gobernador Brian Kemp declaró el estado de emergencia en los condados de Chattooga y Floyd, dirigiendo todos los recursos estatales para ayudar en la "preparación, respuesta y recuperación".

El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) dijo que las lluvias de hasta una pulgada por hora estaban causando que arroyos, ríos, carreteras y áreas urbanas experimentaran niveles inusualmente altos de agua.

Se estimó que cayeron hasta 12 pulgadas en el área, según la orden ejecutiva de Kemp.


"Esta es una situación extremadamente peligrosa y potencialmente mortal. No intente viajar a menos que esté huyendo de un área sujeta a inundaciones o bajo una orden de evacuación", dijo el NWS.

El NWS declaró una "emergencia de inundación repentina" para Summerville, Lyerly y el parque estatal James H. Floyd en el condado de Chattooga. El condado de Floyd, justo al sur, también estaba bajo una advertencia de inundación repentina.

A las 3:10 p. m., el servicio aconsejó a los lugareños que evitaran los viajes que no fueran de emergencia.

Las autoridades de la ciudad de Summerville aconsejaron a los residentes que hiervan el agua antes de beberla o usarla para cocinar para bebés debido a las inundaciones repentinas en la planta de filtro de Raccoon Creek.

“El agua debe hervirse durante al menos un minuto después de alcanzar el punto de ebullición. Los ciudadanos deben continuar hirviendo el agua hasta que la empresa de servicios públicos de agua potable les notifique que el sistema de agua se ha restablecido a pleno funcionamiento y que la calidad microbiológica del agua en el sistema de distribución es segura para el consumo humano”, dijo la ciudad en su sitio web.

<b>Washington DC. </b>La explanada del National Mall, que comunica el Capitolio y la Casa Blanca, podría lucir así, anegada, de mantenerse las actuales emisiones de gases invernadero, que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/informe-onu-cambio-climatico">aumentan la temperatura</a> y provocan el consiguiente incremento del nivel del mar. Las imagenes elaboradas por la organización Climate Project son una estimación de lo que podría ocurrir si durante este siglo no se reducen las emisiones: 
<b>200 millones de personas quizás no puedan seguir viviendo donde lo hacen ahora en 2100.</b>
<b>California. </b>El icónico Muelle de Santa Mónica podría quedar inundado en menos de cien años si se cumplen los peores pronósticos. Hasta el momento, el calentamiento global no solo no se ha revertido sino que no deja de acelerarse.
<b>Florida</b>. Es uno de los estados más amenazados por la subida del nivel del mar. Uno de los lugares en peligro de quedar invadido por el agua está en Tampa: la iglesia católica Sagrado Corazón.
<b>California</b>. La Marina del Rey, en Los Ángeles, también podría quedar inundada si continúa el actual ritmo de calentamiento de la temperatura. Las zonas costeras sufren especialmente los embates del cambio climático.
<b>México</b>. Uno de los destinos turísticos principales del país, Puerto Vallarta, corre el riesgo de lucir como en la imagen en menos de 100 años. Está amenazada la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.
<b>Cuba</b>. Las islas del Caribe corren grave peligro ante el cambio climático. La emblemática Plaza de la Catedral de La Habana podría quedar literalmente y al completo bajo el agua. 
<b>El aumento del nivel del mar durante este siglo irá de entre 0.6 y 2.1 metros</b>, según un estudio de Climate Central publicado en 2019 en Nature.
<b>Brasil</b>. El país alberga numerosos espacios amenazados por las inundaciones del cambio climático. Entre ellos, la zona del conocido hotel Copacabana Palace.
<b>Las Bahamas</b>. El complejo hotelero Atlantis Bahamas vería inundados sus terrenos y parte de la estructura si se mantienen las emisiones actuales.
<b>Argentina</b>. La exclusiva zona de Puerto Madero en Buenos Aires no existiría como tal en 2100 si ocurre el peor escenario pronosticado por Climate Central. Se dejaría de ver casi al completo el famoso Puente de la Mujer.
<b>Chile</b>. El 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/hielo-zombie-groenlandia-consecuencias">aumento del nivel del mar</a> amenaza a poblaciones, al turismo, al patrimonio y también a las empresas. Así se vería una biorefinería en Hualpén.
<b>En video</b>: El "hielo zombie", también conocido como hielo muerto, es aquel que está condenado a derretirse al no alimentarse de glaciares más grandes, como los que existen en Groenlandia. ¿En qué afecta al planeta? Estas son las consecuencias debido al cambio climático.
1 / 11
Washington DC. La explanada del National Mall, que comunica el Capitolio y la Casa Blanca, podría lucir así, anegada, de mantenerse las actuales emisiones de gases invernadero, que aumentan la temperatura y provocan el consiguiente incremento del nivel del mar. Las imagenes elaboradas por la organización Climate Project son una estimación de lo que podría ocurrir si durante este siglo no se reducen las emisiones: 200 millones de personas quizás no puedan seguir viviendo donde lo hacen ahora en 2100.
Imagen Climate Central
En alianza con
civicScienceLogo