Aumenta considerablemente la lista de sospechosos de terrorismo de EEUU

A 20 años de creada, la que ahora se conoce como "Conjunto de datos de detección de terroristas" contiene aproximadamente dos millones de nombres. Solo en los últimos seis años se añadieron más de 800,000 personas, según detalla una investigación de CBS Reports.

Por:
Univision
Expertos en seguridad aseguran que la fuerte respuesta militar de Israel contra objetivos e instalaciones de Hamas podría provocar repercusiones en Estados Unidos en forma de crímenes de odio. Ante esto, organizaciones, colegios o sinagogas judías han entrado en alerta máxima y han decidido aumentar la vigilancia para no ser víctimas de posibles ataques. Lee aquí las últimas noticias sobre conflicto entre Israel y Hamas.
Video “Están en alerta máxima”: organizaciones judías temen actos de odio en EEUU por el conflicto Israel-Hamas

La lista de vigilancia a posibles sospechosos de terrorismo que lleva el gobierno de Estados Unidos casi se ha duplicado en los últimos seis años, a la vez que han aumentado también los posibles objetivos de ataques, según una investigación de CBS Reports que revisó registros judiciales y documentos gubernamentales y entrevistó a más de una docena de funcionarios actuales y antiguos de la comunidad de inteligencia.

De acuerdo con la investigación, el 1 de diciembre de 2003, cuando se lanzó por primera vez la lista con posibles sospechosos, esta incluía unas 120,000 personas. En 2017 el número había crecido casi 10 veces más, a 1,160,000 personas, y actualmente, a 20 años de creada, la que ahora se conoce como "Conjunto de datos de detección de terroristas" contiene aproximadamente 2 millones de nombres. Solo en los últimos seis años se añadieron cientos de miles de personas.

PUBLICIDAD

Sin embargo, CBS aclara que no todas las personas que aparecen en la lista son necesariamente terroristas. Así lo explicó al medio Russ Travers, un veterano de la comunidad de inteligencia que estuvo involucrado en la creación del listado: "Eso no significa que sean terroristas. Significa que hay algo que ha llevado a un departamento o agencia a decir: 'Esta persona necesita una mirada más cercana'".


Según la investigación, para que los agentes incluyan el nombre de una persona en semejante lista negra deben tener "sospechas razonables", aunque el medio señala que sus fuentes no revelaron en qué se basan esas sopechas.

Monte Hawkins, quien ha formado parte del Consejo de Seguridad Nacional para todas las administraciones de EEUU desde el 11 de septiembre de 2001 y que actualmente supervisa las listas de vigilancia para el gobierno de Biden, dijo a CBS que "una gran mayoría" de quienes aparecen en el inventario no son ciudades estadounidenses ni residentes permanentes legales.

"Esos dos millones de personas que están en la lista están ahí por una razón", declaró.

Sin embargo, funcionarios de seguridad nacional han reconido que es muy probable que haya nombres que deberían eliminarse, pero no cuentan con el personal necesario para revisar regularmente cada uno de los expedientes.

Travers, por su parte, dijo a CBS que cree que muchas de las personas que están en la lista podrían incluso estar muertas.

Pero en general las evaluaciones de seguridad nacional de EEUU apuntan a que el terrorismo, tanto interno como externo, está aumentando y esa lista forma parte del sistema de alerta temprana del gobierno.

PUBLICIDAD

Denuncias de personas inocentes en la lista

Desde que se creó la lista, hace 20 años, se han impuesto una gran cantidad de demandas civiles de personas que dicen ser inocentes y estar en esa lista por error, lo cual les ha traído graves consecuencias en sus vidas. Según CBS, decenas de miles de personas han sido afectadas.

Algunos han denunciado que sus teléfonos y computadoras han sido revisados, que se les ha impedido volar a casa de regreso de unas vacaciones, que sus nombres han saltado en una verificación de antecedents para conseguir trabajo o incluso que han sido esposadas por las autoridades y les han apuntado con un arma, entre otras lamentables experiencias.


La investigación afirma, citando al Departamento de Seguridad Nacional, que el 98% de los que presentaron quejas fueron incluidos por error, al ser sus nombres similares a otros en la base de datos.

Aunque es posible que al presentar una queja y demostrar el error se produzca una reparación, cuesta mucho demostrarlo y según críticos, hay poca voluntad del FBI para reconocerlo.

En un caso citado por la investigación, una estudiante de doctorado de Stanford tuvo que librar una batalla judicial durante nueve años para demostrar que su inclusión en la lista era un error. Al final el FBI admitió que un agente había marcado una casilla equivocada.

Algunos expertos en antiterrorismo y organizaciones de libertades civiles han expresado su preocupación por la constante expansión de esta lista.

PUBLICIDAD

"Ahora se está realizando un esfuerzo dentro de la Casa Blanca, dentro del Consejo de Política Interna y en el Consejo de Seguridad Nacional, para examinar algunas de estas preocupaciones y ver qué se puede hacer para mejorar el proceso de reparación o volverse más transparente con el público" dijo Hawkins a CBS.

Mira también:

El presidente Joe Biden y su esposa Jill viajaron hasta el lugar en Buffalo donde ocurrió el tiroteo para honrar a las víctimas y dar consuelo a las familias. Visiblemente conmovido, el mandatario también dio un discurso en el que no solo recordó los nombres de todos los fallecidos, sino que también condenó las retóricas que promueven el odio racial en Estados Unidos. Lee aquí más información sobre la visita de Joe Biden y su esposa Jill a Buffalo tras el tiroteo.
Video Biden califica como terrorismo doméstico el tiroteo en Buffalo y dice que el supremacismo blanco "es un veneno"
En alianza con
civicScienceLogo