La escasez de algunos productos y el alza de precios seguirán hasta 2022, incluida la Navidad

Pizzas congeladas, pollo o papel higiénico son algunos de los productos más afectados por los fallos en la cadena de suministros globales. Un problema que afecta ya al consumidor de EEUU en el inicio de la temporada de más consumo: Black Friday y Navidad.

Por:
Univision y EFE
Mario Cordero, director del Puerto de Long Beach, dijo que dicha situación se genera debido a la falta de personal para descargar los barcos y el impacto de la pandemia en este sector, entre otras cosas. Cabe señalar que esta semana el gobierno de Joe Biden ordenó a varios puertos operar las 24 horas del día durante los siete días de la semana para agilizar la distribución de suministros y contrarrestar el desabastecimiento en los comercios.
Video ¿A qué se debe el atasco de barcos con suministros en puertos del sur de California? Te explicamos

En los comercios de Estados Unidos ya se nota la falta de algunos productos y la subida de precios de otros, algo que está ocurriendo también en otros países debido a los problemas en la cadena de suministros globales.

El secretario de Transporte, Pete Buttigieg, reconoció este domingo que los problemas en la cadena de suministros del país durarán hasta el año que viene, e instó a aprobar el proyecto de ley de infraestructuras para minimizar su impacto.

PUBLICIDAD

Esto quiere decir que se complica el suministro de productos en la temporada álgida del consumo en Estados Unidos: el Black Friday y la Navidad.

"Ciertamente, muchos de los desafíos que hemos venido experimentando este año continuarán durante el próximo. Pero hay pasos tanto a corto como a largo plazo que podemos tomar para hacer algo al respecto", dijo Buttigieg durante una entrevista con la cadena CNN.

Desde que se empezaron a relajar las restricciones a la movilidad y a la actividad económica por la pandemia de covid-19 en gran parte del mundo, la demanda de bienes y servicios ha experimentado un crecimiento repentino al que los fabricantes y transportistas no han sido capaces de dar respuesta, lo que ha generado un cuello de botella.


Uno de los mejores ejemplos de esta situación son los puertos de Los Ángeles y Long Beach, los dos mayores del país y que viven una situación de colapso, con largas colas de enormes cargueros fondeando frente a los muelles a la espera de poder atracar y descargar sus mercancías, una tarea que puede demorarse hasta doce días.

El pasado miércoles, el presidente Joe Biden aseguró que espera arreglar la congestión actual en la cadena de suministro nacional manteniendo abiertos los puertos más importantes del país a todas horas, de lunes a domingo.

La demanda "por las nubes" también crea escasez de algunos productos

Buttigieg recalcó que parte de lo que está ocurriendo no tiene que ver solo con los suministros, sino con la demanda, que está "por las nubes".

"Este es un ejemplo más de por qué tenemos que aprobar la ley de infraestructuras. Ese plan del presidente tiene 17,000 millones de dólares solo para los puertos, y tenemos que lidiar con los temas de largo plazo que han hecho que seamos vulnerables a este tipo de atascos cuando fluctúa la demanda", explicó.

PUBLICIDAD

Según un reporte de USA Today, los productos que están afrontando mayores problemas de suministro y al mismo tiempo, alta demanda, son:


  • Papel higiénico: su escasez de papel higiénico se debe a la materia prima, la pasta de madera, que se utiliza para su fabricación. Algunos minoristas, como Costco, han limitado la compra,
  • Pollo: con la pandemia muchos han sustituido la comida rápida por comida casera, lo que ha provocado la escasez de pollo.
  • Café: el mayor productor del mundo, Brasil, ha experimentado una severa sequía lo que ha afectado la producción y el transporte de granos de café.
  • Pañales: el incremento del precio de las materias primas, los retrasos en los envíos y la escasez de contenedores ha impactado también en su valor.
  • Palitos de pescado: esto de debe mayormente a una disputa comercial entre EEUU y Canadá. Las restricciones fronterizas han frenado el transporte.
  • Comidas congeladas: la preocupación por el impacto de la variante del delta ha impulsado a muchas personas a comprar más de lo habitual, por si vuelven las restricciones y el confinamiento.
  • Golosinas congeladas: Ben & Jerry's, Unilever, citó la escasez de mano de obra como motivo para reducir la cantidad de sabores producidos.
  • Bebidas carbonatadas: los retrasos se deben fundamentalmente a la reducción de la producción de dióxido de carbono (con que se fabrican las bebidas) por el aumento de los costos.
  • Paquetes de ketchup Heinz: al cambiar los hábitos y preferir comida para llevar se han reducido mucho los suministros. Heinz trabaja para aumentar su línea de producción.
  • Especias McCormick Gourmet: el problema es la escasez de envases debido a paros relacionados con la pandemia.
  • Golosinas Rice Krispie Treats: la huelga de trabajadores de Kellogg's ha impactado su producción, aunque comienza a reanudarse con la incorporación de trabajadores temporales.
PUBLICIDAD

El impacto del covid-19 en la escasez de productos

Otro de los factores importantes que ha producido este cuello de botella en la cadena de suministros es l a estricta política que aplica China con relación al coronavirus y que llevó a las autoridades del gigante asiático a cerrar una importante terminal marítima con solo sola infección; ello hizo ralentizar el tráfico en otros puertos.

A escala global la escasez de contenedores de transporte también impacta en la cadena.

Las fábricas de ropa y calzado de Vietnam, de las que dependen empresas como Nike, se vieron paralizadas por los cierres por covid-19 a principios de este año, indica un reporte del sitio Slate.

Además, la escasez mundial de semiconductores y chips se ha prolongado, paralizando la producción de automóviles y productos electrónicos.

"Llevamos décadas optimizando las cadenas de suministro para transportar una cantidad muy específica de carga durante épocas muy concretas del año a través de medios de transporte muy específicos", explicó Nathan Strang, experto en logística de comercio marítimo de la firma Flexport, citado por Slate. "En cuanto superamos la capacidad de diseño de esos sistemas, se rompe".

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó las previsiones de crecimiento global de este año al 5.9 %, una décima menos que hace tres meses, debido en parte a los problemas en las cadenas de distribución mundiales.

El FMI rebajó, además, en un punto porcentual el crecimiento estimado para este año en Estados Unidos, que será del 6 %, como consecuencia de "una moderación del consumo en el tercer trimestre del año y a las alteraciones en la cadena de suministros".

El Gobierno de los Estados Unidos se ha visto a la emergencia de tomar medidas especiales para enfrentar la escasez en la cadena de suministro.
Es por esto, que Joe Biden anunciará que cadenas como Walmart, FedEx y UPS iniciarán labores de 24 horas, los siete días de la semana.
Con esto, se busca cubrir de la mayor brevedad posible la escasez que se ha visto en las estanterías de las tiendas en algunos productos.
En las tiendas, muchos productos de bebidas, panadería, bocadillos y alimentos congelados se han agotado.
Árboles de Navidad, ropa deportiva, papel de inodoro y agua embotellada también hacen parte de los productos que debido a las condiciones climáticas y la congestión en los puertos, se han visto afectos.
Por ejemplo, Costco, tienda mayorista, ha impuesto límites de compras en artículos como papel sanitario, agua embotellada y papel toalla.
Aunque la escasez todavía no se puede declarar a nivel nacional, estas medidas del Gobierno son tomadas precisamente para evitar esto, en vista, además, de las próximas festividades de Acci´ón de Gracias, la Navidad y Año Nuevo.
Pero la escasez no solo afecta a los alimentos, sino que también a muchos empleos, por ejemplo en las cadenas de suministro los empleadores se ven en dificultades para contratar y retener a los empleados, algo que afecta, sin duda, su dinámica y eficacia.
Los sindicatos de American Airlines y Southwest, dos de las aerolíneas más grandes en Estados Unidos, advierten que podrían sufrir de escasez de pilotos para la época de Navidad.
Esto después de que la Casa Blanca notificara su plan de exigirles la vacuna a los contratistas del gobierno federal y las compañías con más de 100 empleados.
Entonces las aerolíneas temen que muchos de sus empleados puedan pedir vacaciones o se retiren para evitar su inmunización.
En el gremio de la salud también hay escasez de enfermeros, ya que muchos deciden retirarse por el alto desgaste.
Es por eso, que, como táctica para cubrir el poco personal, se han abierto las fronteras para contratar enfermeros del extranjero.
Los minoristas estadounidenses también se han visto afectados y les toca competir para atraer a los trabajadores ante la escasez de mano de obra.
La educación no se queda atrás y en muchos colegios sufren de escasez de maestros y personal, algo nunca antes visto en semejantes niveles.
Cada día aumentan los barcos de carga que están estancados en los puertos de Long Beach y de Los Ángeles, los cuales, además de aumentar la contaminación ambiental, están a la espera de ser descargados, causando retrasos en todas las industrias que esperan estos productos en todo el país.
1 / 16
El Gobierno de los Estados Unidos se ha visto a la emergencia de tomar medidas especiales para enfrentar la escasez en la cadena de suministro.
En alianza con
civicScienceLogo