Por qué el temor de los latinos a la policía de Texas obstaculiza la búsqueda de Francisco Oropesa, el sospechoso de la masacre de Cleveland

Tras seis años de la aplicación de la ley SB4, que permite a los agentes de policía de Texas verificar el estado migratorio de las personas que detienen, muchos inmigrantes latinos del área evitan ponerse en contacto con la policía.

Por:
Univision
Las autoridades identificaron al sospechoso del ataque a una familia hispana como Francisco Oropesa, de 38 años. Desde el día de la agresión está prófugo y es considerado “peligroso” por el FBI. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Qué se sabe de Francisco Oropesa, el sospechoso de matar con un AR-15 a una familia hispana en Texas

La búsqueda de Francisco Oropesa, el sospechoso de haber matado a cinco personas el viernes en la ciudad de Cleveland, Texas, podría haberse visto entorpecida por el temor que tienen los latinos del área a interactuar con la policía.

Oropesa se encuentra prófugo desde el viernes y la policía asegura tener pocos detalles sobre su potencial paradero.

PUBLICIDAD

Cleveland, es un poblado de unos 8,000 habitantes situado al noreste de Houston, donde según las cifras del censo, cerca del 31% de los residentes son latinos.

Cuál es la razón por la que los inmigrantes temen a la policía en Texas

En mayo de 2017 Greg Abbott, el gobernador republicano de Texas, promulgó una ley que permite a los agentes de policía de Texas verificar el estado migratorio de las personas que detienen.

Tras seis años de aplicación de esta ley, conocida popularmente como SB4, muchos inmigrantes latinos del área temen que cualquier contacto con la policía pueda convertirse en una situación que les genere problemas en relación a su situación migratoria.

César Espinosa, director ejecutivo FIEL, una organización pro derechos de los inmigrantes basada en Houston, dijo citado por CNN que “ vincular la seguridad pública con el estatus migratorio perjudica a todos porque en casos como este, es menos probable que la comunidad latina denuncie si cree que existe una conexión entre las fuerzas del orden público y los funcionarios de inmigración”.

SB4 también convierte la negativa de los funcionarios locales, así como los colegios y universidades públicas, a colaborar en la aplicación de las leyes de inmigración en delito menor, e impone multas a quienes la infrinjan, de hasta $25,500 en casos de violaciones continuadas.

Un estudio realizado en 2021 financiado por Departamento de Justicia mostró que los latinos que sufren discriminación, u otras formas de victimización, son reacios a pedir ayuda a la policía y prefieren acudir a familiares, a miembros de su comunidad o a su iglesia.

PUBLICIDAD

La búsqueda de Francisco Oropesa continúa

Aún así, las fuerzas del orden han colocado carteles en español por toda la ciudad de Cleveland, pidiendo ayuda y ofreciendo una recompensa por información que lleve a la captura de Oropesa.

Varios cuerpos policiales locales junto al FBI están buscando a Oropesa desde el viernes cuando ocurrió el tiroteo. Los agentes de la Patrulla Fronteriza han sido puestos en alerta para el caso de que el sospechoso intente cruzar la frontera con México, de donde es originario.

La Embajada de Estados Unidos en México también pidió ayuda a la comunidad de ese país para dar con el paradero de Oropesa.

Un comunicado de la embajada obtenido por Univision 45, la estación local de Univision en Houston, explica que Oropesa "tiene vínculos con Puebla” y ofrece una recompensa de $80,000 por información que lleve a su arresto, la misma cantidad ofrecida en el territorio de Estados Unidos.

Al ofrecer la recompensa localmente, el gobernador Abbott provocó protestas al decir sin evidencia que las víctimas de Oropesa eran "inmigrantes ilegales".

El lunes, la oficina de Abbott aclaró que al menos una de las víctimas era residente legal permanente en Estados Unidos.

En este momento se estima que la búsqueda de Oropesa involucra a más de 250 agentes de diversas agencias del orden público, sin contar la ayuda que puedan estar brindando las autoridades mexicanas.

Las autoridades creen que Oropesa había sido deportado al menos cuatro veces, la primera de ellas en 2009, y fue condenado previamente en 2012 por conducir un vehículo en estado de ebriedad.

PUBLICIDAD

Las autoridades no saben cuánto tiempo lleva Oropesa en territorio estadounidense desde su última deportación.

Francisco Oropesa, principal sospechoso de la masacre en Cleveland, Texas, que cobró la vida de cinco hondureños, ha sido deportado hasta en cuatro ocasiones de Estados Unidos y también fue arrestado por conducir bajo efectos de bebidas alcohólicas, según reportes de autoridades. El sujeto sigue prófugo de la justicia, por lo que el FBI está ofreciendo una recompensa de $80,000 por información sobre su paradero.
Video Deportado varias veces y con arrestos previos: lo que se sabe de Francisco Oropesa, sospechoso del tiroteo en Cleveland
En alianza con
civicScienceLogo